Ruta 137

Vaya al Contenido

Menu Principal



Ruta 135 por Asturias.-
    Naves de Llanes, Posada de Llanes, Turanzas, Reales, Vivaño, Riofrío, Puentenuevo, La Huera de Meré, Meré, Ortigero, Alto de Ortigero, Canales de Cabrales.








Ruta 135 por Asturias.-      Naves de Llanes, Posada de Llanes, Turanzas, Reales, Vivaño, Riofrío, Puentenuevo, La Huera de Meré, Meré, Ortigero, Alto de Ortigero, Canales de Cabrales.


El 16 de Junio de 2013 aparco el coche en Naves de Llanes, inicio de la ruta de hoy, con un total de 8330 kilómetros,

Naves es un pequeño pueblo del valle de San Jorge, en el concejo de Llanes, en la comarca oriental de Asturias (España). Ubicado junto al mar Cantábricu, Naves está a una media hora de Covadonga y del parque nacional de los Picos de Europa; a una hora de Oviedo, Gijón y Santander; a diez minutos de Llanes y Ribadesella, donde está situada la cueva de Tito Bustillo, santuario mundial del arte prehistórico. Naves tiene dos playas ubicadas en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturies, Gulpiyuri (declarada Monumento Natural por el Gobiernu de Asturias) y San Antolín, y un monumento nacional: el monasterio de San Antolín de Bedón, del siglo XII. La iglesia de San Antolín de Naves y Bedón se construyó sobre la capilla de Santa Ana, y se reconstruyó en 1924. La localidad, que recibió en el año 1961 el premio al "Pueblo más bonito de Asturias", cuenta con un nudo de enlace en la autovía del Cantábrico. Las fiestas de Naves son San Antolín -patrono del pueblo- que se celebra los días 1 y 2 de septiembre; Santa Ana, el día 26 de julio; La Sacramental, San Vicente y San Martín. Según el último censo, Naves tiene 183 habitantes: 98 mujeres y 85 hombres. La parroquia de Naves, que incluye al pueblu de San Martín.
La iglesia de San Antolín de Naves y Bedón se construyó en el año 1926, sobre la capilla de Santa Ana. Antes la iglesia de la parroquia de Naves estaba en Bedón junto al monasterio de San Antolín, en terrenos de Bricia. Hubo un tiempo en el que el pueblo de Rales pertenecía a la parroquia de Naves. El monasterio de San Antolín de Bedón se construyó en el siglo XII. Es Monumento Nacional desde el año 1931 y fue la sede parroquial hasta que se levantó la nueva iglesia.

Una vez recorrido el casco urbano de Naves inicio la ruta, por la carretera AS-263.
Enseguida  en el kilómetro 1´68, paso por debajo de la Autovía del Cantábrico, camino de la Playa de Guadamía y  San Antolín, por la que paso en el kilómetro 2´36, y paro para hacer unas fotografías. La playa de San Antolín que pertenece a Naves, es el arenal de mayor extensión del concejo de Llanes.


Una vez pasado el camino de entrada al convento y la playa de San Antolín, la carretera, inicia un fuerte ascenso con innumerables curvas.

En el kilómetro 4´80, entro en Posada de Llanes, hago una breve visita a su iglesia, desde donde tomo unas panorámicas de la población.
Parroquia localizada en el Oriente de Asturias, en la mitad occidental del Concejo de Llanes. La localidad de Posada cuenta en Agosto de 2012 con 1.036 habitantes y el conjunto de la parroquia, formada además por Quintana, Piedra, Turanzas, Lledías y Bricia con 1.831. Y está situada a una altitud de 39.5 m. sobre el nivel del mar.
alto en el camino es una pousa o posa, del latín PAUSAM ‘pausa’, lo mismo que una posada se genera en PAUSATAM, participio del verbo PAUSARE ‘cesar’, ‘reposar’ responsable del asturiano posar. La formación de este núcleo urbano en terrenos de Bricia se produjo a partir de la segunda mitad del S. XIX a consecuencia de que los terrenos rurales de la Vega de Santiago Valdellera, fueran elegidos para sede del mercado semanal que comenzó a celebrarse los viernes. Más tarde se convirtieron en la de Plaza de Parres Piñera, configurando un espacio pronto densificado, la "Nueva Posada".
La presión de las entidades de población que formaban la antigua parroquia de Posada, la tenacidad de los vecinos y el apoyo de los indianos de sucesivas generaciones estuvieron complementadas con las constantes gestiones de apoyo realizas por D. José de Parres Piñera y también de Posada Herrera.
El mercado actuó como factor dinamizador que obligó primero a trazar caminos alrededor del solar que se configuró con forma de triángulo. Los caminos serán luego calles, que a su vez fueron ocupando casas y tiendas. Luego la calle se convertirá en la carretera a Robellada y Meré y a sus márgenes las casas comenzarán a bajar hasta la otra carretera, la nueva de Llanes a Ribadesella.
Ya en 1867 se habían realizado algunas obras para que pudieran pasar carros y algún coche por la carretera que une Posada con la Robellada de Onís. El contrato se firmará en 1877 para arreglarla como carretera de tercer orden. El estudio previo se le encargó al ayudante de obras públicas, Mariano Colubi; Ramón y José Pellico Labra, Ramón Rojo, Antonio Vega y José Parres Piñera depositaron un fondo de 6.000 reales y se hizo el contrato en julio de 1877 La expansión reciente de Posada, también ha ido por estos dos ejes que prácticamente se siguen extendiendo en la actualidad. A lo largo del último tercio del XIX se va configurando una entidad urbana plena con la instalación de una botica, estafeta de correos y varios comercios que se fueron asentando a lo largo de los años siguientes.
Se configura primero una zona comercial que se hace cada vez más estable, y aunque el mercado se limitaba a un día a la semana, el resto de los servicios y transacciones eran permanentes
La notaría (R.D. 31 de diciembre 1866), estanco, tiendas de comestibles, de bebidas, fondas, hornos de pan, zapatería, sastrerías y cerrajerías fueron rodeando la futura plaza y las calles inmediatas que se formaron entre 1870 y 1895.
Por acuerdo del Ayuntamiento de Llanes se había aprobado en 1862 la creación del mercado semanal en Posada celebrándose el primero de ellos el viernes 19 de diciembre de ese mismo año.
Los vecinos de los pueblos que integraban el valle (Quintana, Bricia, Turanzas, Piedra y Lledías) habían luchado por este beneficio exponiendo además sus dificultades de abastecimiento por la distancia que les separaba de Llanes. Aportaron para empezar la construcción de seis barracones a sus expensas para albergar a los vendedores.Se eligió como lugar del mercado un sitio que careciera de tradición, un sitio nuevo, equidistante de los cinco pueblos anteriores y donde fuera fácil a los vecinos acudir con ganados y manufacturas, siendo obligatoria al principio la concurrencia y el compromiso de todos, para lograr un despegue y fama del mercado que era la base del éxito y la continuidad. A este mismo sitio se trasladaron las ferias de Santiago y Sta. Lucía desde 1863.
La plaza se urbaniza definitivamente, con un proyecto de Fermín Coste, en 1915. Veinte años antes, el 26 de julio de 1895 se había inaugurado en este lugar el monumento a Parres Piñera que había sido el primer paso para dar una calidad al espacio. La estatua y el pedestal costaron más de 90,15€ (15.000 ptas. de la época) y fue realizada por el asturiano Cipriano Folgeras.
De nuevo los emigrantes habían participado sufragando los gastos. Se creó una comisión encabezada por Francisco Gavito Peláez en la que colaboraron otros indianos de la zona: Santos Cortina, Ángel Buergo y Francisco Amieva. También colaboró en el evento el hijo del homenajeado, José Parres sobrino, que en recuerdo había pagado la fuente y el pedestal, consolidando el conjunto homogéneo, y había pagado la traída de aguas de Posada con "algunos miles de duros". Se encargó también de conseguir el título de Villa para Posada y otras obras en la zona. Pero ... ¿qué ocurría en aquella época?.
Si nos detenemos a contemplar la fuente con detenimiento podremos observar que tanto padre como hijo son recordados por sendas placas que, si no se conoce la historia, pueden dar la sensación de que se trata de una confusión pues en en una se menciona a Parres Sobrino y en la otra a Parres Piñera siendo ambos (padre e hijo) grandes benefactores del pueblo.
Dice José Ignacio Gracia Noriega que Posada y Nueva son las dos poblaciones mayores del Concejo de Llanes. La parroquia de Posada es grande, como corresponde a pueblo de tal envergadura: una vez pasado Balmorí, ya estamos en sus límites, que comprende los pueblos de Quintana y Piedra al este, Lledias al sur, Bricia al norte y Turanzas al suroeste: por Bricia, Posada se asoma a la mar de Niembro: «que dentro de los términos de dicho lugar hay parte de la cuesta de Niembro, como corta de la riega de el Cor a la fuente de Salgaredo, que es donde se dividen los términos de los dos lugares de Niembro y Bricia», según leemos en el «Real Apeo del Concejo de Llanes», publicado en la «Historia de Llanes y su concejo», de Fermín Canella.
Posada, según Madoz, es de terreno «llano, fértil y ameno, y por consiguiente la situación de esta parroquia es de las más deliciosas de la provincia. Sus principales productos son maíz, manzanas, liabas, castañas y patatas; también se cosecha buen trigo y toda clase de frutas; hay ganado vacuno, de cerda y lanar, y pesca de truchas y angulas en el río Bedón». El río más importante de la parroquia es el Calabres, que desemboca en Niembro, después de ir algunos tramos por debajo de tierra, como otro Guadiana, y que daba considerables disgustos a los vecinos de Posada a causa de las inundaciones que provocaba, a poca lluvia que caía.
Pero Posada, dominada por su iglesia, es población grande e industriosa, de aspecto urbano, con su plaza principal, en la cual la estatua del patricio Parres Piñera parece vigilar los precios del mercado que se celebra allí a sus pies, todos los viernes; y hacia Posada la Vieja hay buenos palacios y huertas amenas. La feria de Santa Lucía gozó de fama en toda la provincia, y la describe con detalles coloristas Antonio Fernández Martínez, en 1892: «La iglesia de Posada, en lo alto del pequeño cerro cuya falda roza el camino, parece presidir el ferial. Más abajo del templo y a la izquierda, la casa-escuela está rodeada de ganado; a la derecha, otro respetable ganado sembrado de cabezas humanas y, entre los dos, la carretera seguía recta para elevarse un poco más allá, como si quisiera preparar el salto del río San Antolín a favor de la pendiente rápida. La luz del sol, velada por una cortina de nubes, caía pálidamente sobre la escena, a la cual prestaban animación los rumores de mil conversaciones en alta voz, los mugidos de las vacas, el cascabeleo producido por el ir y venir de los coches, el relincho de los caballos, las voces de algún aldeano para tranquilizar a su res, que, aburrida de tantas horas de quietud, corneaba a la vecina por entretenerse en algo... Ruidos y notas que se mezclaban formando un murmullo confuso y propagándose con intensidad, gracias a la calma de la tarde y al inmenso tornavoz de las nubes que ocultaban el azulado espacio». Posada abarca la Vega y Posada la Vieja, y aunque hay cierta actividad industrial (serrerías y alguna tejera: aquí empieza propiamente la zona de los Tejeros o «tamargos»), es sobre todo una localidad dedicada al comercio. «La importancia de esta demarcación radica en los mercados que se celebran los viernes (escribe Emilio Pola) . En él se dan cita los vecinos de numerosos poblados que acuden para hacer sus transacciones comerciales en la próspera Posada, donde, por otra parte, hay múltiples comercios de diversos ramos y excelentemente surtidos». Asimismo, Posada está bien comunicada por carretera y por ferrocarril, aunque el lamentable estado de la carretera no sea el adecuado para lugar de esta importancia.
Con suscripciones de la colonia indiana de Posada en México se realizaron reformas en la iglesia parroquial. La ampliación de la iglesia consistió en la construcción de la torre-campanario con el reloj y, en 1887, varios emigrantes donaron fondos para equipar la iglesia y construir la capilla lateral del Santo Cristo del Camino y completar el crucero con otra capilla dedicada a la Virgen de las Candelas.
Indudablemente, la presencia indiana vuelve a dejarse notar en la actividad constructiva de Posada, levantando edificios de cierta importancia en los márgenes de la carretera principal. las edificaciones que se van a construir difieren en cierta medida de otras iniciativas indianas en el concejo. No se trata de viviendas unifamiliares (aunque también hubo) aisladas sino de edificios urbanos destinados a viviendas de alquiler con bajos comerciales.
Terminada la visita, prosigo ruta por A la carretera AS-115 hacia la Robellada y Cabrales.

En el kilómetro 6´66, paso por Turanzas. Pertenece al Concejo de Llanes, y  Parroquia de Posadas, en Asturiano Turancias. Comarca del Oriente.
Turanzas (de Posada), población con categoría de Lugar, perteneciente al Municipio de Llanes, a la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, con 107 habitantes (61 mujeres y 46 hombres) en 2000, con 106 habitantes (61 mujeres y 45 hombres) en 2001, con 107 habitantes (61 mujeres y 46 hombres) en 2002, con 112 habitantes (62 mujeres y 50 hombres) en 2003, con 111 habitantes (60 mujeres y 51 hombres) en 2004, con 107 habitantes (56 mujeres y 51 hombres) en 2005 y con 101 habitantes (54 mujeres y 47 hombres) en 2006.

En el kilómetro 8´47, paso por  Rales. Los datos de Rales los expongo en la Ruta 130 por Asturias

En el kilómetro 9´62,  paso por Vivaño, que es un pueblo del concejo de Llanes, con categoría de Lugar, está situado a 50 metros de altitud, en las inmediaciones de la carretera AS-115. Cuatro barrios forman este núcleo de población: Santoveña, Mediavilla, La Sertal y Las Riegas. Fuera de éste, formando pequeñas agrupaciones y caseríos están: La Herrería, Riofrío, Puentenuevo, Torrevega y Vallines. También forman parte de la Parroquia Rioseco y El Allende. Vibaño tiene unos 280 habitantes, Rioseco 80 y El Allende 35. Celebra las fiestas de San Pedro el 29 de junio, el Rosario en Octubre y la Sacramental.

Conserva buenos ejemplos de arquitectura tradicional, y una iglesia dedicada a San Pedro, de cuyo origen románico solamente conserva un alero lateral apoyado en canecillos con motivos antropomorfos y vegetales. Puedo fotografiar el interior de su iglesia, porque aparece el cura que va a celebrar misa.
Tenía  una población de  280 habitantes (149 mujeres y 131 hombres) en 2000, con 279 habitantes (146 mujeres y 133 hombres) en 2001, con 281 habitantes (150 mujeres y 131 hombres) en 2002, con 278 habitantes (150 mujeres y 128 hombres) en 2003, con 266 habitantes (142 mujeres y 124 hombres) en 2004, con 259 habitantes (136 mujeres y 123 hombres) en 2005 y con 246 habitantes (131 mujeres y 115 hombres) en 2006.
Saliendo de la iglesia, tomo un caminico asfaltado que parte de la iglesia y llega hasta La Herrería, que pertenece a Vivaño.


En el kilómetro 11´08, paso por La Herrería, donde una vecina me comenta que no deje de visitar un antiguo palacio que perteneció, al Cardenal Luguanzo  donde nació.
Para llegar a él, cruzo la carretera AS-115 y un cartel indicador del Allende, me indica hacia el puente romano, que salva el cauce del Río de las Cabras, al otro lado me encuentro al actual dueño del palacio, que me da permiso para, entrar en la finca.
Allende (de Vibaño), población —con categoría de «BARRIO»— perteneciente al Municipio de Llanes, a la Provincia de Asturias y a la Comunidad Autónoma de: Principado de Asturias (España), con 38 habitantes (18 mujeres y 20 hombres) en 2000, con 38 habitantes (18 mujeres y 20 hombres) en 2001, con 38 habitantes (18 mujeres y 20 hombres) en 2002, con 42 habitantes (20 mujeres y 22 hombres) en 2003, con 38 habitantes (18 mujeres y 20 hombres) en 2004, con 39 habitantes (18 mujeres y 21 hombres) en 2005 y con 38 habitantes (18 mujeres y 20 hombres) en 2006.

En el kilómetro 11´84, paso por Riofrío.

En el kilómetro  12´44, paso por Puente Nuevo.

Paso por el desvío a  Torrevega, que queda a la izquierda de mi marcha.

En el kilómetro 13´96,  paso por la Huera de Meré.
La Huera de Meré: pueblo situado en el valle del mismo nombre a unos 16 km de Llanes en la intersección de las carreteras AS-115 (Posada Robellada) y LLN-7 (Llanes-Meré), muy cerca del pueblo de Meré. Se trata de un pequeño conjunto de casas en cuyas proximidades hay un antiguo molino de agua aún en funcionamiento.

En el kilómetro 15´35, paso por Meré.

La parroquia de Meré tiene muy poca historia. Su práctica incomunicación con el resto del mundo hasta finales del siglo XIX, convierte prácticamente su historia en prehistoria.
Vida primitiva de esclavos, más que de hombres libres, al servicio de unos pocos señores que poseían la casi totalidad de la tierra y del ganado, contratados en régimen de arrendamiento y de "comuña", el más abusivo de todos los contratos legales; y controlaban así al pueblo políticamente, como si hablase "el Dios del cielo", según la gráfica expresión popular.

La primera noticia histórica que se encuentra es del año 1568, cuando los vecinos de Meré sostuvieron un pleito con la Malatería de Santa María Magdalena de Ardisana "por la posesión de la tierra".

De un salto de un siglo y medio llegamos luego a febrero del año 1810, durante la guerra de la Independencia, cuando un grupo de guerrilleros, dirigidos por el teniente Noriega y el alférez don José Balmori, sorprendieron, en el desfiladero del Río de Las Cabras, a un convoy francés enviado desde Llanes por Aubrill para sojuzgarlos, le recibieron con piedras enormes y disparos de fusil, y lograron apoderarse del desfiladero haciendo retroceder al enemigo hacia la parroquia de Ardisana. No creo que se pueda achacar a fruto de la imaginación el suponer que entre aquellos guerrilleros se encontrarían buen número de merenchos, como los mejores conocedores que eran del terreno para orientar a los jefes y conducirlos a las cumbres del Tornu y de las Canales, en las que estarían apostados durante la batalla. Por algo escribía el general Bonnet que "no hay un vecino siquiera que esté en su casa: andan por los montes y armados".
Pasamos luego a 1860, donde según Ángel Pola en su libro "Papeles Viejos", un lobo mordió a 15 personas en Meré, y como consecuencia de ello el Gobierno de su Majestad tuvo que soltar 7.000 mrvs. y 1200 el Ayuntamiento, y además el Gobierno remitió con oficio del 11 de mayo de dicho año, dos cajas de polvos del pastor Alfonso que debían ser algo así como los consabidos de la madre Celestina.

Con la apertura de la carretera que une a Posada de Llanes con Onís y Cabrales el año 1885, y que atraviesa la parroquia de punta a punta, creció su actividad económica, coincidiendo también por las mismas fechas con la fundación de la parroquia, en 1891. Hasta entonces los tres pueblos de Meré formaban parte de la vecina parroquia de Ardisana.
Recuerdan los viejos como algo sensacional en la vida de la parroquia el eclipse total de sol que tuvo lugar el treinta de agosto de 1905, a las tres y media de la tarde, con los consiguientes y lógicos episodios de pánico entre la gente.

El momento histórico de más relieve en la vida de la parroquia fue sin duda alguna la última guerra civil, durante la cual estuvo instalado en Meré durante algún tiempo un Cuartel General del mando republicano, lo cual tuvo como consecuencia un gran movimiento de tropas, y los lógicos bombardeos por parte de las fuerzas nacionales sobre el pueblo y sus alrededores, en particular sobre la Vega Ibeu, paso obligado del ejército republicano en retirada, y el incendio de las mejores casas del pueblo por parte de las fuerzas republicanas en su huida la noche anterior a su salida. En la Vega de Ibeu se pueden ver todavía grandes agujeros hechos por las bombas, y paseando por aquellas montañas no es extraño encontrar casquillos de ametralladora o fusil.
Otros momentos históricos para la parroquia fueron después de la apertura de la carretera- los de la instalación de la luz eléctrica, en el año 1924, y las del agua y la comunicación telefónica, en 1968 y1969 respectivamente.
Antiguamente la miseria dominaba en la parroquia, tanto por los rudimentarios métodos de trabajo, como, sobre todo, por estar la propiedad en manos de unos pocos señores.
El trabajar míseros pedazos de tierra, desparramados por el monte, en régimen de arrendamiento, y con ganado en "comuña", sin nada propio, era el extremo de la miseria. Era dejarse morir, sobre todo en caso de enfermedad. Por eso la mortalidad era exagerada.
La única solución para poder sobrevivir era la emigración temporal de todos los varones, desde los cinco o seis años, durante los meses de verano, de primeros de mayo hasta noviembre, en busca del trabajo de las tejeras, dentro y fuera de la provincia, para poder ganar quince duros por la temporada a principios del siglo pasado, y así pagar las deudas contraídas durante el invierno en las tiendas del pueblo o con los usureros de turno. El trabajo en las tejeras conllevaba increíbles sufrimientos y privaciones.
Más tarde con la pequeña revalorización de la leche y del ganado, y con la emigración sobre todo, cambió no poco la fisonomía económica de la parroquia, desterrando la miseria pero no la pobreza de muchos. La mayoría eran ya propietarios de sus tierras, y todos de sus ganados.
En la actualidad, la economía no es solamente ganadera, pues existen en la parroquia un par de empresas dedicadas a la construcción o a la producción de materiales para la misma, y otra dedicada a la producción de áridos con los que se está construyendo la Autovía del Cantábrico a su paso por el concejo.
También existen, relacionados con el turismo, varios negocios de hostelería y alojamiento rural.
Hasta hace unos pocos años, la principal riqueza de la parroquia era la ganadería. Los vecinos de Meré, El Cuetu y El Ceu eran casi todos ganaderos. Había grandes rebaños de ovejas y algunos de cabras, y pocos eran los vecinos que no tenían su rebaño, pequeño o grande. Hoy han desaparecido casi por completo, y no quedan más que dos o tres rebaños de ovejas. Durante unas cuantas décadas se dedicaron a la cría de ganado vacuno selecto, preferentemente de producción lechera, dejando de lado el ganado vacuno del país, de baja producción lechera y de poco rendimiento de carne.
Se sacaba buen beneficio de la leche, así como de la cría de "xatos" y de las transaciones con el ganado mayor que procuraban mejorar de año en año para sacar de él la mayor ventaja posible.
El ganado era, pues, casi exclusivamente, la única fuente de ingresos monetarios, porque en el cultivo de la tierra se limitaban por lo general a sembrar para la familia. Algunos, sin embargo, sacaban también algo de la venta de patatas y alubias, así como de las frutas: manzanas, cerezas, castañas y nueces preferentemente, que son las que más abundaban en la parroquia.
Hoy en día, la ganadería de leche ha desaparecido casi por completo y no quedan más que tres o cuatro vecinos que se dedican a ella. En cambio, ha vuelto a resurgir la ganadería para la producción de carne de razas autóctonas debido al aumento del precio de la misma y las ayudas para este tipo de ganadería. Aún así, son pocos los vecinos que se dedican a la ganadería, debido al envejecimiento de la población y al despoblamiento de la parroquia, ya que la mayoría de los jóvenes marchan en busca de otros trabajos, y al poco rendimiento económico que se obtiene en comparación con el gran trabajo que conlleva.
Relacionada con la importancia del ganado para la economía de la parroquia estaba la explotación de los prados, que era su principal riqueza agrícola. También, y con el mismo fin, se cultivaban intensamente los forrajes, sobre todo el "vallicu", que proporcionaba comida en fresco durante todo el año, con el consiguiente beneficio para la producción lechera.
Se cultivaban asimismo las patatas, las alubias y el maíz. Todas las tierras de la "ería" se cultivaban y siempre había vecinos haciendo alguna labor en ellas. Había gran abundancia de árboles frutales, sobre todo manzanos, (de los que se sacaban frutos para hacer sidra en los muchos lagares que había), y cerezales como frutos carnosos, y castaños, nogales y avellanos, como frutos carnosos.
En la actualidad, son muchos los prados que no se explotan y que debido a ello se están llenando de maleza, sobre todo los de los pastos altos, los de difícil acceso y los de pequeño tamaño. En la "ería" ya no se cultivan todas las tierras y es raro ver a alguien trabajando en ella.
Los frutales se van perdiendo, porque no se plantan nuevos y los viejos se van acabando, exceptuando los manzanos, que debido a la demanda de manzanas para la producción de sidra a nivel industrial, se van reponiendo los viejos e incluso plantando nuevos.
La gran riqueza forestal de otros tiempos en nogales, robles y castaños ha desaparecido, en gran parte a causa de lo mucho que se cortó en los años de la preguerra y la posguerra, sin que hubiera quien se interesara por repoblar los inmensos bosques, y también debido a enfermedades, sobre todo en castaños.
A principio de la década de los cincuenta hubo en explotación una mina de cobre en El Ceu, que se abandonó al poco tiempo por dificultades extraeconómicas.
También existían cuatro molinos de agua a lo largo del río de Las Cabras, que se dedicaban a la multuración de la harina de maíz, de los que sólo está en funcionamiento el de la Huera.
Actualmente hay en explotación una cantera de piedra a la salida del pueblo que aprovecha piedra que extrae en Jabariegu y también piedra traída de otros lugares de España, para la construcción.
También existe una cantera de áridos en Cosagra, a dos kilómetros de Meré, de donde se abastece, entre otras obras, a la construcción de la Autovía del Cantábrico.
Por último, existe una tercera industria dedicada a trabajar el mármol, dentro del mismo pueblo, en El Valle.
Eran varios los vecinos que se dedicaban a una artesanía práctica, fabricando "paxos"(grandes cestos hechos con varas de avellano), praderas (rastrillos de madera), y otros instrumentos caseros como colleras, collares, corvos, etc.
También un vecino sé dedicaba a la fabricación de piedras de molino y piedras de afilar guadañas, así como a la reparación de molinos.
En la actualidad es escasa este tipo de actividad.
Por el testamento otorgado ante el escribano D. Francisco Ojeda, y bajo el cual falleció en 28 de noviembre de 1814, D. José Pérez Noriega, vecino de Meré, deja un legado piadoso para subvencionar o dotar una escuela en el mismo pueblo, consistente en 300 reales de renta sobre fincas rústicas y urbanas. Con el valor de estas últimas se construyó la actual casa de escuela y del profesor, rematándose las rústicas posteriormente en 10.050 reales por D. Juan Blanco Pérez de la misma vecindad. La escuela está clasificada como incompleta, es mixta, y a ella concurren 30 niños y 10 niñas, teniendo el profesor 250 pesetas de dotación anual y 62,50 para material.


Mere (de Mere), población, con categoría de Lugar ,pertenece al Municipio de Llanes, y a la  Comunidad Autónoma de: Principado de Asturias, con 166 habitantes (83 mujeres y 83 hombres) en 2000, con 161 habitantes (80 mujeres y 81 hombres) en 2001, con 157 habitantes (77 mujeres y 80 hombres) en 2002, con 160 habitantes (76 mujeres y 84 hombres) en 2003, con 156 habitantes (74 mujeres y 82 hombres) en 2004, con 149 habitantes (70 mujeres y 79 hombres) en 2005 y con 136 habitantes (67 mujeres y 69 hombres) en 2006.

Aquí en la entrada de esta localidad, me llama la atención una casona, y paro a fotografiarla, estando en ello, se me acerca muy amablemente su dueño, que me invita a visitarla, haciéndome de guía, explicándome toda la historia y reformas llevadas a cabo.
El Palacio de Meré (finales del XVIII-XIX), como así se conoce a la gran casona construida, según los tradicionales cánones de la arquitectura rural asturiana, para su primer dueño, Antonio Vega Riestra, como ya he dicho anteriormente, se encuentra a la entrada del pueblo, con pequeña edificación anexa. La rectangular casona consta de dos pisos y un ático abuhardillado; en su frente domina la calle central, provista de porche bajo, solana y ático. Las calles laterales, por su parte, se comunican por medio de balconadas no voladizas. El sillar se destinó a esquinas, enmarque de los vanos y a las dovelas, que forman arcos de medio punto en las portadas.

La verdad es que el interior, es un viaje al siglo XIX y principios del XX. Su decoración decimonónica, nos traslada a unas salas, y salones, donde en cualquier momento van ha aparecer señoritas, damas y caballeros, que juegan a los naipes, toman manzanilla o café, escuchan música en el piano del salón. La pena es que no tomé nota de lo que el dueño Iñaki Arrate, un vasco de Ondarroa muy campechano, me va relatando, sobre las vicisitudes de la restauración. Me pide que pinte algún cuadro del hórreo de su patio. Me da su correo electrónico y le prometo, que trataré de pintárselo.
La iglesia de Meré está consagrada a Santa Eugenia. Celebra las fiestas de Santa Eugenia el 31 de enero, La Sacramental, el jueves siguiente a San Pedro. Ese día según la tradición la procesión ha de pasar por debajo de varios arcos adornados con flores y ramos de laurel. Y la fiesta del Rosario, el 5º domingo de Octubre o 1º de Noviembre. Para conocer más su historia y costumbres puedes visitar:

Prosigo viaje pasando por la iglesia de Santa Eugenia de 1647, Seguidamente cruzo el Río Cabras.

En el kilómetro 19´84 dejo a la izquierda el desvío al Cerezo y el Escobal.

En el kilómetro 20´62 entro en El Concejo de Onís.

En el kilómetro 21, hay un gran panel indicador con múltiples direcciones.

En el kilómetro 21,27 llego a la rotonda, que enlaza con la carretera que viene de Cangas de Onís, aquí prosigo ascendiendo por la AS-114, hacia Cabrales.

En el kilómetro 21´90 llego a Ortigero.
Ortiguero (de Prado), población —con categoría de «LUGAR»— perteneciente al Municipio de Cabrales, a la Provincia de Asturias y a la Comunidad Autónoma de: Principado de Asturias (España), con 103 habitantes (56 mujeres y 47 hombres) en 2000, con 103 habitantes (54 mujeres y 49 hombres) en 2001, con 98 habitantes (53 mujeres y 45 hombres) en 2002, con 96 habitantes (51 mujeres y 45 hombres) en 2003, con 92 habitantes (48 mujeres y 44 hombres) en 2004, con 90 habitantes (45 mujeres y 45 hombres) en 2005 y con 85 habitantes (40 mujeres y 45 hombres) en 2006.

En el kilómetro 22´40 llego a alto de Ortigero.

En el kilómetro 23´97, llego a Canales de Cabrales, donde paro para comerme las viandas, hago unas fotos del valle maravilloso, que se extiende hacia Arenas de Cabrales, con los picos que acompañan Al Naranco de Bulnes y que divisó desde aquí, e inicio el regreso a Naves, principio y final de esta ruta, al que llego con 45´53 kilómetros.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:
.
http://navesdellanes.com/
http://www.posadadellanes.com/
http://www.vivirasturias.com/
http://www.asturnatura.com
http://www.orioneasturias.org
http://mere.webcindario.com/
http://www.vivirasturias.com/

Regreso al contenido | Regreso al menu principal