Ruta 096

Vaya al Contenido

Menu Principal

Ruta 096.-Por el Valle de Jasa


Ruta 96.-Jasa, Aragüés del Puerto, Refugio de Lizara
La Ruta de hoy discurrirá por el Parque natural de los Valles Occidentales de Aragón. El Parque natural de los Valles Occidentales es un parque natural español situado en el extremo más noroccidental del Pirineo aragonés, en la comarca de la Jacetania. Colindando al Norte con Francia y al oeste con Navarra. Se extiende por las cabeceras de los rios Veral, Subordan, Osía, Estarrún y Lubierre. Su relieve ha sido modelado por la acción de los glaciares y destaca por ser uno de los ecosistemas aragoneses de alta montaña más destacados, con ricos pastos situados bajo las altas cumbres y una variada masa forestal, fruto de la  influencia de las masas de aire cargadas de humedad del atlántico. Abarca los municipios de Aísa, Ansó, Aragüés del Puerto, Borau, Jasa, Valle de Hecho y Canal de Berdún.
Cuenta con 27 073 hectáreas y otras 7 .335 hectáreas de zona periférica de protección. Su altitud oscila entre los 900 metros sobre el nivel del mar en el fondo de valle y los 2 670 sobre el nivel del mar en la cima del Bisaurín. Su situación condiciona de manera determinante su clima, de clara influencia atlántica. Por eso la vegetación es húmeda y fresca, con la proliferación de grandes extensiones de hayedos, abetales, bosques de pino negro y tejos.
La población animal es de una riqueza extraordinaria. Todavía resisten algunos ejemplares de oso y es territorio del quebrantahuesos, la nutria, el milano real o el aguilucho pálido, y encontramos especies poco comunes, como el pico dorsiblanco, el urogallo o la Rosalía alpina, un tipo de escarabajo azul.
Los dominios de la alta montaña son territorio de pastos, rocas y nieves. En sus cumbres (Mesa de los Tres Reyes, Pico de Aspe, Bisaurín, etc.), habita la perdiz nival, el sarrio, el armiño, el treparriscos o el gorrión alpino y en sus ibones nutrias y tritones.
Las actividades agropecuarias tradicionales han contribuido a modelar un hermoso paisaje que conjuga los elementos naturales con la mano del hombre. Además en estos valles se ha mantenido interesantes muestras de arquitectura popular, con armoniosos y cuidados cascos urbanos. Las señas de identidad van desde el traje tradicional, al folclore o a la lengua.
El 30 de Noviembre de 2012 llego a la localidad oscense de Jasa, llevando un total de 7822 kilómetros.

Jasa (Chasa en aragonés) es una Situado en el valle del río Osia ,  junto a este río , asienta su caserio a una altitud de 944 metros., Junto con Ansó, Aragüés del Puerto y Valle de Hecho forman la Mancomunidad de Los Valles. Su población es de 116 habitantes en 2010. La actividad económica principal es la ganadería bovina, aunque también son significativas las actividades relacionadas con el turismo, la construcción y los trabajos relativos a la explotación y el mantenimiento de los recursos forestales.
El valle del río Osía debió de ser poblado desde tiempos prehistóricos como atestiguan diversos restos identificados en el valle como el dolmén de Lízara. En el "Diccionario Histórico-Geográfico de la Diócesis de Jaca" (Dámaso Sangorrín Diest, 1917) se hace referencia a un registro del Archivo de Aragón de 1227 en el que se menciona que es del rey Pedro II el Honor de Suesa, que se compone de los lugares de "Jassa, Arahues, Bosa y Aysa".
En la población subsisten algunos rasgos de la arquitectura tradicional. El entramado de su casco urbano está formado por dos plazas en las que confluyen todas las calles de la villa. Algunos de sus edificios conservan las típicas chimeneas troncónicas, rematadas por el peculiar espantabrujas. Desde la localidad se pueden efectuar varias excursiones, disfrutando de los espectaculares parajes del valle de Aragüés del Puerto y los alrededores de Jasa.
La Iglesia parroquial de La Asunción de Jasa,  data del año 1577, muestra del último gótico aragonés con algún leve retazo del inminente renacimiento. Está edificada en mampostería, es el resultado de distintas fases constructivas. . La potencia masiva de su estructura medieval puede descubrirse en su nave central, en los gruesos pilares y en los arcos fajones que articulan la bóveda de cañón apuntado, que fue transformada en el siglo XVI, otorgándole el aspecto actual de una nave dividida en cuatro tramos  cubiertos con bóveda de crucería estrellada. Posee un coro elevado a los pies a modo de tribuna, sobre bóveda de cañón,, una ampliación en el lado del Evangelio, que adquiere la entidad de una nueva nave organizada también en cuatro tramos y en el lado de la Epístola se abren dos capillas familiares, una cubierta con bóveda de crucería simple, y otra con tracería más compleja. En el interior se conserva un conjunto de retablos datados entre los siglos XVII y XVIII, que obedecen a la tradición escultórica popular del Altoaragón. De entre ellos destaca el dedicado a Nuestra Señora del Rosario, de tradición romanista y acomodado en una de las capillas particulares dispuestas en el lado de la Epístola.
Destaca en su historia reciente la figura de Joaquín Gil Berges, ministro de los gobiernos de la Primera República Española: de Gracia y Justicia durante el de Francisco Pi i Margall y ministro de Fomento con Emilio Castelar.
Conserva su Danza del Palotiau.
Las fiestas mayores se celebran para la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto y las pequeñas para San Sebastián, el 20 de enero.
Después de disfrutar del recorrido por su casco urbano, emprendo viaje en dirección a Aragüés del Puerto.
En el kilómetro 1´77 cruzo el Río Osía y salgo inmediatamente a la carretera HU-212 donde tomo la derecha para dirigirme hacia Aragüés del Puerto al que llego con 3´77 kilómetros. En su entrada paro ante un magnífico Peirón  de San Miguel, levantado por el vecino  Miguel Casajús allá por el año de 1773.
Aragüés del Puerto (Aragüés de lo Puerto en aragonés, o también Aragüés d'o Puerto ) sitúa su caserío a  una altitud de 970 metros. en la comarca de la Jacetania, en un pequeño valle, estribación del valle de Hecho. Su población es de 128 habitantes (INE 2010).


Cabecera del valle formado por el río Osia, que nace al pie del Bisaurín (2.676 m.), la gran mole que lo singulariza, alzada entre las sierras de Bernera y Cucuruzuelo. Aragüés del Puerto se encarama en la orilla derecha del Osia y combina magníficos ejemplos de arquitectura popular con construcciones modernas, como el hotel municipal.
Aragués del Puerto forma con Jasa una Mancomunidad Forestal que rige sobre aspectos varios. En la actualidad se ha volcado hacia el turismo tras la crisis de la industria de la madera y el declive de la ganadería. Recientemente se ha inaugurado en su casco urbano la Galería de Arte Labati. Conserva, recuperado hace quince años, el dance probablemente más rico y variado del Pirineo aragonés. Aragüés del Puerto es el lugar de nacimiento de Felipe Pétriz Calvo, rector de la Universidad de Zaragoza entre 2000 y 2008 y Secretario de Estado de Investigación de España entre 2009 y 2011, y de Francisco Verges, pintor barroco establecido en Madrid.
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario actual sustituye a una anterior dedicada al Salvador, que fue destruida por un incendio que arrasó esta localidad en 1601. En este año, la Diputación del Reino encarga la tasación de los daños sufridos a los maestros cántabros Bartolomé de hermosa y Juan Cajigal. El edificio actual data de la segunda mitad del siglo XVII, conociéndose que en 1693 el obispo de Jaca mandó reparar la torre. Las obras se concluyeron en 1704, fecha que figura en la portada principal. Está construida en mampostería, es de planta basilical con testero recto tras el cual se dispone la sacristía. De tres naves separadas por pilares cruciformes, la central, más alta y ancha que las laterales, se cubre con bóveda de cañón con lunetos así como las laterales, aunque los lunetos se disponen perpendicularmente al eje longitudinal de la nave. A los pies del templo, hay un coro elevado y una torre campanario sobre el último tramo de la nave lateral norte. La portada situada a los pies del templo se abre en arco de medio punto y se halla flanqueada por dos columnas toscazas que sostienen un entablamiento (en el que figura la fecha de 1704) sobre el que se dispone un frontón curvo que acoge una talla de pequeñas dimensiones de madera policromada de la Virgen con el Niño. Los retablos del interior permiten conocer la evolución de la retabilística aragonesa a lo largo del siglo XVIII. El retablo mayor barroco, dedicado a la Virgen del Rosario, ya había sido realizado en 1736, siendo dorado en 1751 por Francisco de Ariño. Consta de banco, cuerpo y ático. En los extremos del banco se disponen sendas puertas que permiten el acceso a la sacristía y que muestran las imágenes en relieve de San Pedro y San pablo. Unas tallas de niños sostienen de forma tronco piramidal invertida (denominados estipites) que articulan el cuerpo principal. Son especialmente destacables ambos extremos al presentar en su tercio superior bustos femeninos que parecen sostener los capiteles. Los retablos laterales son de diferente calidad, desde aquellos que presentan un carácter más popular (como el de la Asunción de la Virgen del Pilar) a otros más interesantes (los de San Sebastián y san Ramón Nonato). El de esquema más arcaico es el del Santo Cristo que preside la nave lateral sur y que responde a modelos de la primera mitad del siglo XVII. Más evolucionado desde un punto de vista estilístico es el retablo de la Sagrada Familia (seguramente ya de comienzos del siglo XVIII), articulado por columnas salomónicas y con una recargada decoración vegetal.
Ejemplo de una etapa posterior es el sencillo retablo de San Sebastián, obra de la segunda mitad del siglo XVIII. Se plantea como una hornacina flanqueada por grandes aletones y todo cubierto por una  decoración cercana al rococó. Destaca la imagen del titular, sin dudada la de mayor calidad de toda la parroquia. De finales del siglo XVIII es el retablo de San Ramón Nonato, por el uso que se hace de las columnas enguirnaldas. Se trata de una obra de calidad presidida por la imagen del santo titular, flanqueado por las tallas de santa Quiteria y Santa Margarita, ocupando el ático la de San Andrés. En el último momento en la evolución de la retabilística está representado por el retablo de La Asunción, cuyo esquema responde a prototipos clasicistas de finales del siglo XVIII. Destaca por su sencillez y por su policromía ya que es una pieza de madera pintada a imitación del mármol.
Fue Aragüés hasta 1495. Aragüés del Puerto desde 1543, con alternativas. En 1785 era considerada villa y tierra de realengo.
Merinado de Jaca (1387). Sobrecullida de Jaca (1488-1495). Vereda de Jaca (1646). Corregimiento de Jaca (1711-1833). Ayuntamiento en 1834 del partido judicial de Jaca.
La primera mención historiográfica es en 1068, recogida en el Cartulario de San Juan de la Peña. En 1295 eran pueblos del valle de Aragüés, Boza, Jasa, Larraz y Suesa.
En 1085 era de realengo y su teniente era conocido como Pepino, tal y como reflejan los pergaminos de Ramón Berenguer III. El 31 de diciembre de 1203 Pedro II de Aragón otorgó a Pedro Aznárez los derechos sobre Aragüés, Larraz y otras villas. En 1257 Jaime I concedió a los habitantes de “Arauost” franquicias por espacio de dos años. En 1276, Pedro III dio en feudo la villa de Aragüés a Pedro Cornel, y en 1257 Jaime II recupera el valle para el reino.
El 20 de diciembre de 1397 Martín I de Aragón incorporó Aragüés del Puerto a la Corona y a la ciudad de Jaca. La incorporación fue confirmada por la reina doña María el 13 de agosto de 1446.
En un grave incendio acaecido en 1601 se quemó el archivo parroquial, por lo que no consta el año de su fundación, aunque se cree que es muy antigua. Fue reedificada en el año 1704.
“Los confines del término son comunes con los del lugar de Jasa(…) Ambos pueblos tienen comunes los términos, montes y pastos.” (Madoz)
En el XIX escribe Madoz: “La industria consiste en 4 o 6 telares de lienzos y sayales ordinarios para el vestido de las familias; los vecinos que por la escasez de las cosechas no tienen medios para subsistir todo el año, emigran con sus hijos al inmediato reino de Francia para ganar un jornal”.
Las fiestas mayores se celebran en honor a la Virgen de las Nieves, el 5 de agosto. Las pequeñas para la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre. Asimismo el Valle de Jasa y Aragüés acoge cada tres años el Festival PIR de Música y Cultura pirenaicas.
Celebran fiestas el 5 de Agosto, fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de las Nieves.
Primer domingo de Octubre, fiesta de la Virgen del Rosario.
Cada cuatro años se celebra en la localidad el PIR, festival de música y cultura pirenaica que organizan las poblaciones de Hecho, Ansó y Jasa, junto con la propia Aragüés, y que van alternándose en su celebración anualmente.
Terminada la visita me dirijo hacia  los llanos de Lizara. A través de una carretera asfaltada, aunque en los planos más actuales, el asfalto solo llega hasta  el área recreativa de los corralones.





En el kilómetro 5 paso por la Fuente  Las Berdiscas.
En el kilómetro 6´86 puente verde y  casas de La Residencia  de las Nieves  junto al rio.
En el kilómetro 8´38 entro en el Parque Natural
En el kilómetro 8´48 llego a La  Fuente de Labati y junto a ella hay una  casa  forestal.
En el kilómetro 8´96 cruzo el Puente de Labati
En el kilómetro11´22  paro ante La Fuente del Bosque
En el kilómetro 12´2 cruzo el Puente de Los Corralones, que conecta inmediatamente con  el Área Recreativa de Los Corralones, donde también hay un refugio restaurante abierto todo el año.
En el kilómetro 13´41 me encuentro con un paso canadiense con barrera.
En el kilómetro 13´99 llego al refugio de La Cueva.
En el kilómetro 14´56 paso por el inicio de la Vía Ferrata de Lizara, cuyo inicio se encuentra a pie de carretera, desde aquí tan solo me separa  1 kilómetro del refugio.
En el kilómetro 15,46 llego al refugio de Lizara y los llanos del mismo nombre donde se practica el esquí de fondo. , el refugio es de reciente construcción, lo que permite la pernoctación y que posibilita actividades recreativas y de deporte de montaña en los montes circundantes. En los meses de invierno se puede practicar esquí de fondo en pista habilitada por los conservadores del refugio. Desde él se accede fácilmente al pico Bisaurín (2669 m.), al valle de los Sarrios, al ibón de Estanés, formando este último frontera con Francia.
El Bisaurín con sus 2.669 metros de altura culmina el valle de Aragüés Jasa y se convierte en la cima más alta de los Valles. Es un anticipo de los grandes picos de los Pirineos Centrales que se alzan al este. Por el contrario, al oeste, queda una amplia vista despejada ya que ninguna otra montaña le hace sombra. En Lizara se levanta, junto al Bisaurín, el tremendo paredón rocoso de La Ruabe de Bernera con menor altitud, 2.450 metros, pero con un aspecto igualmente imponente.
A los pies del Bisaurín se encuentran los extensos prados de Lizara. De los barrancos y manantiales de la alta montaña se forma un inicial río Osía que se despeña espectacularmente en la cascada de la Chorrota. En sus cercanías se descubrió, el Dolmen de Lizara, muestra de la cultura megalítica de los primitivos pobladores pirenaicos, que se desarrolló durante el Neolítico y el Eneolítico, desde el 5.000 a C. Hasta el 1800 a C. Estos restos están formados por una cámara funeraria y un túmulo de 15 metros de diámetro resultante del amontonamiento de piedras y tierra. En el interior de la cámara se introducían varios difuntos con sus respectivos ajuares, habitualmente muy austeros.
En el refugio  hay cafetería y bar donde repongo fuerzas con un buen trozo de tortilla de patata y un buen vaso de vino.
Regreso a Jasa principio y final de esta maravillosa etapa,  con 28´71 kilómetros de recorrido parcial.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
Textos de Javier Ibáñez, Miguel Hermoso, Mónica Vázquez y José Luis Ona
http://es.wikipedia.org

http://www.araguesdelpuerto.es
Textos extraídos de los libros "Huesca" de Madoz (Ed. Prames) e "Historia de Aragón" de Antonio Ubieto Arteta (Ed. Ibercaja)

Regreso al contenido | Regreso al menu principal