Ruta 1160.- Circular .Plenas El Villar de los Navarros. Nogueras, San Cruz de Nogueras, Mezquita de Loscos, Loscos, Plenas.
El 25 de Julio de 2025 salgo de Plenas con un total de 1909 kilómetros.
Salgo de Plenas por el camino de los Luños en dirección Norte hacia el Villar de los Navarros.
En el kilómetro 5,73 llego a cruce de caminos, por la izquierda a Parque Eólico “Aguas Vivas”, por la derecha a Moyuela y recto al Villar. Los molinos son gigantes, enormes.
En el Kilómetro 7,83 a mi derecha se encuentran los restos de unos antiguos corrales.
En el kilómetro 9,75 comienza el camino está asfaltado y la bajada a la rambla del Río Cámaras.
En el Kilómetro 11 estoy en el cauce de la rambla del Villar de los Navarros, no hay que ser muy imaginativo para saber el caudal de agua que pasó por aquí, está todo arrasado por la última riada y sin visos que se repongan pronto los destrozos. Atravesaremos el vado para encontrarnos con la carretera que va a Azuara, giraremos a nuestra izquierda dirección Sur hasta el Villar de los Navarros, poco antes de llegar pasaremos por el Peirón de Santa Ana situado en el talud derecho de la carretera, un poco antes de llegar al cementerio.
En el kilómetro 11,60 llego al Villar.
El Villar de los Navarros es un pueblo
situado al sur de la provincia de Zaragoza. El término de la localidad limita
con los de Herrera de los Navarros, Nogueras, Loscos, Plenas, Moyuela y Azuara.
Además, el Villar, como se conoce coloquialmente al municipio, pertenece al
Campo de Daroca dentro de la comarcalización de Aragón, y se sitúa al nordeste
de dicha comarca.
Situada a la izquierda del río Cámaras, perteneció a la antigua comunidad de
Daroca (Creada en 1248) al igual que su hermana Herrera de los Navarros. Ambas
localidades, fueron repobladas por gentes venidas de Navarra, incentivadas por
los fueros y cartas otorgadas para tal fin los reyes aragoneses. Entre ambas
localidades se alza una imponente sierra coronada a 1.374 metros de altitud por
el santuario de la Virgen de la Sierra de Herrera.
El origen de la localidad no está demasiado claro, se cree que fue fundado por
los árabes allá por el Siglo IX ó X, ya que no se han encontrado signos
anteriores, ya sean romanos o visigodos. Se cree que fue en esa fecha ya que fue
la época de mayor esplendor árabe. Pero, durante la reconquista, en el siglo XII,
debieron desaparecer muchos de sus habitantes, y el rey de Aragón Alfonso I (El
Batallador), que también era rey de Navarra, repobló tanto Herrera como Villar
de los navarros.
El nombre de Villar significa en latín lugar, pueblo pequeño, por lo que puede
que empezasen a denominar al pueblo "Lugar donde están los navarros", es decir,
Villar de los Navarros. Del nombre original de los árabes, no se tiene
constancia.
En 1248 se establecería la Comunidad de Aldeas de Daroca, divida en cinco
sesmas: Langa, Gallocanta, Jiloca, Barrachina y Trasierra. El Villar
pertenecería a esta última.
En 1495, debido a la posible invasión de Carlos VIII, rey de Francia, Fernando
el Católico mandó hacer un censo de la población de Aragón. Su objetivo era
recaudatorio, ya que había que mantener al ejército durante varios años. Por
aquel entonces, Aragón estaba dividido en 12 sobrecullidas, y el Villar
pertenecía a la de Daroca. El censo se realizaba por fuegos, es decir, por
familias, y en el Villar había 102 fuegos. Villar de los Navarros era de los
pueblos más grandes de la Sobrecullida de Daroca, incluso mucho mayores que
Herrera. Y cercano al Villar se situaba Mercadal, el cual ya se encontraba casi
despoblado, ya que contaba con tan sólo un fuego.
Además, aunque la población no es muy rica en historia, allí se libró, en el
Siglo XIX, una de las batallas más cruciales de la primera guerra carlista, que
pudo ser determinante para la Corona de España.
Durante la denomina Expedición Real (Impulsada por el pretendiente carlista
Carlos V), Villar de los Navarros fue el escenario de una importante batalla
entre las tropas carlistas del infante Don Sebastián Gabriel de Borbón y una
columna del brigadier liberal Buerens.
La lucha, con resultado favorable para los carlistas, tuvo lugar el 24 de Agosto
de 1837 en la partida denominada Cañada de la Cruz, situada en la carretera que
une el Villar y Herrera. Inició el ataque la tropa carlista haciendo avanzar
sobre el campo de batalla un batallón de infantería navarra desplegada en
guerrilla. Ante el contraataque del ejército liberal, el general carlista
Sopelana ordenaba el avance de cuatro batallones alaveses contra el flanco
derecho de sus adversarios, mientras la caballería, al mando del brigadier
Quílez envolvía por el flanco del centro a las líneas liberales, encerradas en
una bolsa mortal. De la columna del liberal Buerens, sólo pudieron escapar desde
Herrera, y en dirección a Belchite, el propio brigadier y 20 soldados.
Los carlistas hacían prisioneros a casi 2.500 soldados (Que fueron trasladados a
Villarluengo) y conseguían un botín de 800 caballos, seis piezas de artillería,
5.000 fusiles y numerosas cajas de munición. El pretendiente Carlos V recompensó
a los combatientes con la creación de una cruz especial para esta victoria. Un
día después de ésta, los carlistas establecían su cuartel general en Herrera y
el Cuartel Real en Santa Cruz de Nogueras. El día 27 de Agosto, tres días
después de la batalla, el cuartel general se instalaba de nuevo en el Villar, en
donde permaneció hasta el 30 de dicho mes. Incomprensiblemente, en vez de
avanzar hacia Madrid, aprovechando la estela de su victoria, la Expedición Real
prefirió quedarse entre Herrera y el Villar saboreando su victoria. Y es que la
batalla pudo ser tan decisiva para la causa carlista y ascenso al trono del
pretendiente Carlos V, que un historiador de la época escribió al respecto: “La
batalla de Villar de los Navarros fue uno de esos días que deciden la suerte de
una monarquía. En Madrid cundió el pánico al saberse la noticia de la victoria
carlista, de manera que, de haber aprovechado Carlos V la conmoción de su
victoria en el Villar, su corona habría estado asegurada”.
Esta batalla fue recogida por varios relatos como por ejemplo el de Lichnowsky,
testigo directo de la misma: "Un sol resplandeciente iluminaba este día, el más
hermoso para las armas carlistas desde la muerte de Zumalacárregui", "El cabezo
de la Virgen de Herrera también estaba allí. Tantas cosas ha visto que ya nada
conmueve su corazón de piedra", El 24 a las diez estaban nuestras tropas sobre
las alturas que dominan Villar de los Navarros en dirección a Herrera. Ante
nosotros se extendía un estrecho valle (Cañada de la Cruz...", "...en Villar de
los Navarros vi una coronación de la Virgen".
Terminada la visita al Villar continúo rumbo Sur en dirección a Nogueras.
En el Kilómetro 13,39 llego a la ermita de Santa Bárbara.
En el kilómetro 13,76, peirón de San Isidro, situado a la derecha de la carretera,
En el Kilómetro 14,49 entro en Teruel y la Comarca del Jiloca.
En el kilómetro 16,12 llego a Nogueras parando en su fuente y con Peirón a San Antón..
En la entrada de Nogueras hay un parquecillo con una maravillosa fuente, y por encima de ella en el antiguo camino al Villar veremos el Peirón de San Antón y San Antonio. Nogueras tiene un cuidado casco urbano, merece la pena pasear por sus calles y descender hasta el Río Cámaras. La iglesia parroquial de Nogueras es del S-XVII de piedra y ladrillo, consta de tres naves de tres tramos, la central cubierta de bóveda de medio cañón con lunetos y con cúpula las laterales, la portada a los pies es de dos cuerpos, sin orden de pilastras y rematada por un óculo. La torre se alza a los pies y consta de dos cuerpos de ladrillo. Desde aquí señalado por el Peirón de Santa Bárbara situado al lado de la carretera parte un camino que pasa por la Pardina del Mercadal y que termina en Loscos.
Continúo ruta hacia Santa Cruz de Nogueras.
En el kilómetro 19,49 Santa Cruz de Nogueras, donde lo primero que veo a mi izquierda es el Peirón de la Virgen del Carmen a continuación la carretera hace un giro de 90º en ascenso que me lleva dejará a la Nevera y el Peirón de Santa Quiteria afortunadamente restaurados.
En el Kilómetro 19,84 peirón de Santa Quiteria y pozo de Hielo.
Los neveros son impresionantes pozos excavados en el suelo de unas dimensiones aproximadas de 6 metros de diámetro por 4 metros de profundidad, en las que se acumulaba la nieve en invierno para posteriormente procederse a su distribución a lo largo del año, tanto para refrescar bebidas, conservar alimentos, enfriar patios y bodegas, o incluso para curar algunas enfermedades. La técnica de “empozado” consistía en recoger la nieve caída en los alrededores del pozo, compactarlas a continuación y extender sobre ellas una capa de paja, que cubría una nueva capa de nieve.
Desde aquí por camino asfaltado me dirijo a visitar una joya que guarda Santa Cruz de Nogueras la Ermita Trilobulada de San Bartolomé en el camino de entrada también veremos el Peirón de San Antonio de Padua.
En el kilómetro 20,11 Peirón de San Antonio de Padua, y ermita trilobulada de San Bartolomé. La Ermita Trilobulada de San Bartolomé, el patrono del pueblo, tiene planta de cruz griega, con todos los brazos en semicírculo. El espacio central destaca sobre el resto mediante una cúpula, que la cubre y que se eleva, por encima de todo el espacio central, destaca sobre todo el espacio, transformándose en un cimborrio cuadrado al exterior. Tiene un atrio de entrada cuadrado.
En el casco urbano de se encuentra su iglesia parroquial de la invención de la cruz corresponde al siglo XVII, y tuvo que ser reconstruida, tras la guerra civil de 1936. Su fábrica es de piedra aunque alterna con ladrillo en la portada cubierta con un breve tejadillo que divide sus aguas a mitad del arco. También es de ladrillo la torre campanario que consta de tres cuerpos. La arquitectura civil se caracteriza por la peculiar mampostería pizarrosa, en contra posición a la arquitectura civil de la comarca, donde la caliza es la piedra base de la construcción. La arquitectura civil de Santa Cruz de Nogueras se caracteriza por sus cubiertas de taja sobre edificios de dos plantas, con huecos de pequeñas proporciones, entre los que destacan algunas, portadas de medio punto de ladrillo. En cuanto a los vanos, se suelen intercalar la mampostería, lo que enriquece la textura de los muros.
Intento desde aquí seguir ruta por el camino y trinchera de los mineros pero no la encuentra y en el kilómetro 20,59, regreso de nuevo a Santa Cruz de Nogueras, continuando en dirección a Badenas.
En el Kilómetro 23,81 cruce con la carretera a Badenas y Cucalón, yo debo seguir por la de la izquierda hacia Loscos.
En el kilómetro 30, muy cerca de Loscos abandono por la derecha la carretera para seguir por camino a Mezquita de Loscos.
En el Kilómetro 31,32 Peirón entrando a Mezquita de Loscos. Mezquita de Loscos que está muy cerca de Loscos, Mezquita podría tener su origen relacionado con el mundo Árabe. Zaragoza (Saraqosta) fue conquistada por el ejército musulmán en el año 714. Por lo tanto, ya en época temprana, el territorio de Mezquita quedará incluido dentro de la marca superior de Al-Andalus.
Alfonso I el Batallador rey de Aragón, llevó a cabo innumerables batallas contra los musulmanes a los que consiguió conquistar ciudades tan importantes como Ejea, Calatayud, Tudela y Zaragoza. Tras la batalla de Cutanda entre el rey cristiano y los musulmanes almorávides liderados por Ibrahín ibn Yuüsuf (el 17 de junio de 1120, el jueves 18 de rebia primero del año 514), Mezquita de Loscos se encontraba situada en la Extremadura aragonesa, en la frontera, que era necesario repoblar.
El sistema de Sesmas caracterizó la organización de las aldeas del entorno de Daroca desde el Siglo XIII hasta mediados del Siglo XIX. Se trataba de una forma de autogobierno dentro del Reino de Aragón, por el que las aldeas de la Comunidad se auto gestionaban, a través de la “Plega General”, reunión a la que acudían los altos funcionarios de la Comunidad, con el fin de elegir a los ofíciales, aprobar las cuentas anuales, confeccionar ordenanzas…
Como institución estable y de prestigio, La Comunidad de Aldeas de Daroca, tuvo su propio escudo de armas, el emblema de los Reyes de Aragón, privilegio concedido por Jaime I el Conquistador. Su economía se basaba en las actividades Agrícolas ganaderas y una importante actividad forestal (leña, carbón, bellotas), sobre unas tierras que eran de realengo. Mezquita de Loscos pertenecía a la Sesma de Trasierra.
La actual iglesia de Mezquita de Loscos es de 1803, en realidad es la segunda construcción religiosa de la población, ya que se asienta en el mismo punto, en el que se levantaba la antigua iglesia de época románica. A esta primera iglesia pertenecerían los sillares que sirven de base a la actual construcción y la pila bautismal que se encuentra en el interior de San Juan Bautista.
Esta iglesia consta de tres naves, la central cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales y el crucero por bóveda vaída. Dispone de coro en alto. Torre construida en mampostería y ladrillo. Portada de piedra con saliente cornisa y sobre todo un óculo que remata con alero.
En el kilómetro 33 Loscos.
En el kilómetro 37,18 llego al alto de Loscos, que se sitúa 969 metros de altitud
En el Kilómetro 40,61 llego a Plenas principio y final de la ruta de hoy.
Las fotografías aparecen por Orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
Fuentes propias y:
http://usuarios.arsystel.com/
http://villardelosnavarros.com/
tp://usuarios.arsystel.com/mairal/villardelosn.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Herrera_
http://www.altimetrias.net/
http://www.xiloca.com/xilocapedia/