Ruta 1158.-Villanúa, Ermita de San Juan de Iguazel, Cenerbe

 

 

 

 

Ruta 1159.-Eco parque de Villanúa, Villanúa, Ermita de San Juan de Cenarbe, despoblado de Cenarbe.

4 de julio de 2025, llevo 1759 kilómetros.

La ruta de hoy comienza en el Eco Parque de Villanúa, una joyica desconocida para mí. Me dirijo a Villanúa por la senda del Juncaral, el bosque del El Juncaral discurre  a orillas del rio Aragón.

De vez en cuando en los troncos de los árboles hay maravillosos textos;  el primero es un texto de Baltasar Gracián de su obra el Criticón.

El segundo es una carta del Jefe Seattle en 1855 en respuesta al presidente de EEUU, Fralklin Pierce.

El tercero lleva por título El Árbol de Joaquín Araujo.

El cuarto “En busca del árbol madre” es de Suzanne Simard.

Hay muchos más de estos textos a cual más bonito, más maravilloso que nos hacen reflexionar sobre el paso de nuestra vida por esta tierra ,que es nuestra casa y que tan mal maltratamos.

En el Kilómetro1, 16 puentecico metálico o pasarela.

En el kilómetro 1,85 entro en Villanúa, e inmediatamente llegar al puente que salva el cauce del río Aragón.

En el Kilómetro 2,14 y  continúo ruta por la derecha hacia el cementerio de Villanúa.

En el kilómetro 2, 91, y 955 metros de altitud paso por el cementerio de Villanúa, a partir de aquí se acaba el asfalto y continúo por pista de tierra.

En el Kilómetro 3,78 paso por granja de vacas situada a la izquierda del camino.

En el kilómetro 5,48, paso por el desvío a Castiello, creyendo que me he equivocado en algún desvío me doy la vuelta. Afortunadamente unos senderistas me informan de que no me he equivocado, por lo que de nuevo regreso hacia el punto de retorno

En el kilómetro 6,80 llego al impresionante viaducto de San Juan, por el que discurren las vías del “canfranero” El conocido popularmente como viaducto de Cenarbe (viaducto de San Juan) es una de las obras arquitectónicas más relevantes que fue necesario construir para la Línea Internacional de Ferrocarril Pau-Canfranc-Zaragoza. Está situado en el término municipal de Villanúa, a medio camino entre esta localidad y Castiello de Jaca. La calidad de su construcción, su elegancia arquitectónica y su estratégica funcionalidad le hicieron una pieza determinante en el complejo trayecto que hubo que trazar para superar la abrupta orografía del valle.
 Se inauguró el 24 de junio de 1916, aunque el primer tren lo atravesó tiempo después. Mide 357 metros de largo y 20 de alto, tiene 28 arcos y se sitúa en el kilómetro 12 de la sección entre Jaca y Arañones, entre los túneles 6 y 7 al sur y el 8 al norte. El perfil de S que dibuja su trazado sugiere la forma de un caracol, que es el nombre por el que se conoce la línea popularmente en este tramo. El viaducto se sitúa después de un túnel helicoidal construido para ganar altura antes de encarar el tramo más complejo del trayecto.
La vivienda de los ingenieros que construyó la compañía para darles cobijo mientras duraba la obra, tenía una robusta barandilla de piedra en la balconada que reproducía miméticamente a pequeña escala los 28 arcos del viaducto.

En el Kilómetro 7 barrera.

En el kilómetro 7,33 paso canadiense.

En el Kilómetro 7,84 llego a la preciosa ermita de San Juan de Iguacel

Por otro lado, la ermita de San Juan de Izuel es el único resto que ha pervivido hasta nuestros días del antiguo poblado de Izuel (Uxuel), del siglo XIII. Se trata de un pequeño templo construido en piedra. La iglesia presenta elementos típicos de la época, como arcos de medio punto y una torre campanario que se eleva sobre el paisaje, ofreciendo una vista panorámica del entorno natural. Su modesto interior expone unas pinturas murales que, aun siendo contemporáneas, logran dotar a la ermita de una atmósfera clerical. Por la festividad del día de San Juan – 24 de junio – se celebra una romería a la que acuden vecinos de Villanúa, Castiello de Jaca y Cenarbe.

 

En el kilómetro 10 Fuente Barrau o fuente de Cenarbe, donde disfruto de su entorno  sacio mi sed, y lleno la bolsa de agua para el regreso.

En el Kilómetro 10,40 desvío por la izquierda a Cenarbe.

Situado sobre un llano a los pies del monte Vacún y a 1179 metros de altitud, se encuentra el pueblo de Cenarbe, reducido hoy a las ruinas de su iglesia parroquial. Cenarbe es posiblemente  uno de los pueblos más antiguos habitados de todo el Pirineo. Aparece citado en varios documentos deépoca medieval, el primero de ellos pertenece al cartulario de San Juan de la Peque todas las casas tenían y data del año 989. En otro documento del año 1071 el obispo Sancho entrega 37 iglesias al monasterio de San Juan, entre las que se encuentra “eclesiam de Acenarbe”

Fue un pueblo agrícola y ganadero; durante el pasado siglo XX llegó a tener un máximo de 20 casas abiertas. Al estar tan alejado de la carretera de Jaca la vida en Cenarbe era muy complicada, carecían de todos los servicios básicos necesarios. A pesar de ser un pueblo de más de 100 habitantes no disponía de médico, tampoco tenían ni bar ni tienda, aunque en la trastienda de Sánchezvendían algunos productos básicos como arroz o aceite. Sus vecinos comentan que en todas las casas tenían un excelente vino.

El aspecto que presenta el pueblo actualmente es desolador, el principal motivo es que la totalidad de sus edificaciones (a excepción de la iglesia) fueron dinamitadas para evitar problemas con el ganado y así evitar posibles reivindicaciones posteriores de los vecinos con respecto a sus propiedades. La Iglesia de San Pedro es un edificio de origen románico, aunque sufrió importantes reformas durante los siglos XVII y XVIII. La parte románica que todavía conserva es el presbiterio y el ábside, que cubren con bóveda de cañón y horno respectivamente. Cenarbe fue expropiado con motivo de la utilización de la totalidad de sus tierras para la repoblación de pinos .La idea era frenar la erosión de estos valles y así evitar la posible colmatación del vaso del embalse de Yesa.

El proceso de venta expropiación de Cenarbe finalizó con el decreto 2899/1966 con fecha 10 de noviembre del año 1966, que declaraba la extinción de la entidad local de Cenarbe. Entre sus casas hay que recordar : Casa Alta, Casa Esteban, Casa Manuel, Casa Ladomega, Casa sastre, Casa Marcos, Casa Mariabá, Casa Mingué, Casa Zaborras, Casa Pedro Jusepe, Casa Piquero, Casa Antonino, Casa Chanferrer, Casa Concepción, Casa Zenón, Casa Chametran, Casa Royo, Casa Claudio.

En el año 1900 tenía 186 habitantes, en 1910, 197habitantes; en 1920 180 habitantes; 1930 119 habitantes; 1940 110 habitantes; y en 1960, 57 habitantes.

En el Kilómetro 17,79 paso de nuevo por el cementerio de Villanúa.

En el kilómetro 19 llego a Villanúa.

En el Kilómetro 19,90 conecto con la carretera N-330

En el kilómetro 20,51 abandono esta carretera para continuar por una pista paralela.

En el Kilómetro 21,43 estoy de regreso en el parquin del Eco parque principio y final de la ruta de hoy.

 

Las fotografías aparecen por Orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

https://www.turismojacetania.com/lugares.

https://www.iglesias.com.es/iglesia/villanua/ermita-de-san-juan-de-izuel-