Ruta 1157.-Valmadrid, Puebla de Albortón, Foz de Zafrané
El 15 de junio de 2025 llevo en Valmadrid 1678 kilómetros.
Valmadrid se ubica en
el área más septentrional de la comarca Campo de Belchite, en el límite con la
provincia de Zaragoza y a 33 kilómetros de la capital de la comarca, Belchite.
Su caserío se asienta al pie de la plataforma estructural de los Llanos de La
Plana, a 536 metros de altitud. Su población: en 1998, era de 62 habitantes.;
en 1978, 102 habitantes.; en 1950, 333 habitantes.; en 1900, 210 habitantes.
Gentilicio: Valmadridienses.
El casco urbano de la localidad aparece coronado por el
conjunto que antiguamente formaban el castillo y la iglesia parroquial. De la
fortaleza, construida entre los siglos XIV y XV, pertenecía a la ciudad de
Zaragoza en 1429. En 1610 pasó a los canónigos de la mitra, actualmente sólo se
conservan algunos restos, destacando fragmentos de un torreón de planta
rectangular. La iglesia, dañada durante la Guerra Civil, destaca por su torre.
Ésta presenta planta cuadrada en el cuerpo inferior y circular en el superior.
Este castillo.. En las proximidades se halla el hermoso entorno de los pinares
de Valmadrid. También espectaculares son las dos áreas protegidas con que cuenta
la comarca: el Refugio de Fauna Silvestre La Lomaza y la Reserva Ornitológica El
Planerón, ambas muy próximas a Belchite. Celebra sus fiestas patronales el 9 de
mayo son las fiestas en honor a San Gregorio y el 16 de julio, las dedicadas a
San Fausto. Quedan los restos del antiguo castillo, que. Las fiestas patronales
son el 9 de mayo, en honor de San Gregorio. Hay otras el 16 de julio, dedicadas
a San Justo.
En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los
pueblos y los despoblados, III. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un
breve resumen sobre la historia de Valmadrid, el cual copiamos a continuación.
VALMADRID (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional
1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 411. L. (longitud): 41.26.38; E.
2.47.40. Alt. (Altitud): 536. Ext. (Extensión): 5.033.
Valmadrid, entre 1488 y 1543.
Barrio de Zaragoza, en 1609. Lugar, en 1785.
Sobrecullida de Zaragoza (1488-1495). Vereda de Zaragoza
(1646). Corregimiento de Zaragoza (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido
judicial de Belchite. Se incorpora (1965) al partido judicial de Zaragoza.
Propiedad de la tierra:
En agosto de 1185 Alfonso Il de Aragón otorgó a Domingo de
Luna, procurador de la iglesia catedralicia de San Salvador de Zaragoza, que
poblase Valmadrid a fuero de Zaragoza (LACARRA, Documentos, nº. 420).
En 1609 era barrio de Zaragoza (Simancas, Estado, leg. 213,
fol. 1 v.).
En 1610 era de los canónigos de Zaragoza (LABAÑA, p. 197).
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Belchite en 1280 (RIUS, Rationes, p. 104).
Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
Evolución de la población: 11 fuegos (1488); 20 fuegos
(1495); 20 fuegos (1543); 20 fuegos (1609); 35 fuegos (1646); 30 vecinos (1713);
27 vecinos (1722); 27 vecinos (1787); 91 vecinos (1797); 48 casas, 51 vecinos y
240 almas (Madoz); 224 habitantes (N 1857); 115 habitantes (N 1970).
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de
Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de
Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que
dice en la página 46 sobre Valmadrid:
VALMADRIZ, 20 fuegos, [Valmadrid, Z.], (Noviembre, 10),
[Lugar. Realengo]
J (Justicia): Pedro Bonet. JD (Jurado): Bartholome Salbador.
VC (Vicario): Mossen Thomas Pançon. TT (Testigos): Pedro de Grasa, v. (vecino) -
Anthon Donandreu, v. (vecino)
Mossen Thomas Pançon
Pedro Bonet
Johan de Castiello
Pero Monçon
Miguel de Grasa
Anthon de la Foz
Bartholome Salvador
Fray Colau
Bartholome de Zaylla
Garcia Romeu
Pedro de Grassa
Johan Vaquero
Johan Vaquero, menor
Gil Romeu
Ramon Fuster
Domingo Lagunas
Johan Soro
Johan Besens
Ferrando de Tobar
Mendoça
Parto por la carretera ZP-2105 en dirección a la Puebla de Albortón.
En el Kilómetro 6,14, dejo momentáneamente la carretera por mi derecha para visitar un trozo de la trinchera por donde discurría el tren de Utrillas. Este tramo todavía conserva un túnel que la maleza me impide visitar.
En el kilómetro 10,20 me desvío por la izquierda para continuar por la ZP-2202 hacia la Puebla de Albortón.
En el Kilómetro 11,51 llego a la Puebla de Albortón.
Lugar de la provincia
de Zaragoza, perteneciente a la Comarca del Campo de Belchite. Situado al pie
de los Llanos de la Plana de Zaragoza, a 483 metros de altitud. Su población en
1998, era de 158 habitantes.; en 1978, 221 habitantes.; en 1950, 514
habitantes.; en 1900, 589 habitantes. Gentilicio: Pueblanos.
La Puebla de Albortón es uno de tantos pueblos de la ruta de
la sed, en los llanos de Belchite. En su término municipal han sido hallados
objetos de la Edad de Piedra. Los edetanos tuvieron allí una de sus poblaciones
más importantes, llamada Ébora. Es curioso recordar que, en la construcción de
la Santa Capilla de la basílica del Pilar de Zaragoza, los materiales empleados
fueron jaspe y mármoles traídos de Italia, de La Puebla de Albortón y de
Tortosa. Durante muchos años el abastecimiento de agua ha tenido que ser a base
de balsas. Las fiestas son el primer domingo de octubre.
En su casco urbano sobresale la iglesia parroquial de la
Asunción, reconstruida prácticamente en su totalidad debido a los daños que
sufrió durante la Guerra Civil. Consta de una sola nave y una torre de ladrillo
junto a la fachada. Frente a la iglesia se encuentra el edificio del
ayuntamiento, buen ejemplo de arquitectura civil, aunque muy reformado, en el
que llaman la atención los tres arcos rebajados de su planta baja.
También hay que destacar la iglesia de San Sebastián. A pesar
de estar muy transformada, ya que se convirtió en vivienda, todavía conserva la
decoración renacentista que luce en su fachada, además de una hornacina con una
imagen del santo.
Me llama poderosamente la atención la fachada de la iglesia
de San Sebastián, del siglo XVI, que se encontraba anexa a la casa de los
señores Condes de Belchite, solo se conserva su fachada con decoración
renacentista y una hornacina con la imagen del santo patrón de la localidad.
La plaza del pueblo es
una expresión arquitectónica de pureza y sencillez que utiliza materiales nobles
y duraderos, procedentes del entorno de la población. Juan Antonio Artigas nació
en 1693 en la Puebla de Albortón, se incorporó al ejército durante la guerra de
Sucesión española, luchando en el bando del archiduque Carlos. Participó en
varias acciones militares y en septiembre de 1714 estuvo presente en el sitio de
Barcelona. En 1717 emigra a Buenos aires donde se casa y se convierte en uno de
los fundadores de Montevideo. Tuvo una acción militar muy destacada que se
prolongaría hasta los 70 años. Murió en Montevideo en 1775 a los 82 años.
Llama la atención el monumento erigido a José Gervasio
Artigas, descendiente de esta localidad, y nieto de Juan Antonio Artigas, nació
en 1764 en Montevideo. Es considerado como uno de los padres de la patria
uruguaya y fue el primero en plantear las ideas del federalismo en el Río de la
Plata. En 1797 inicia su carrera castrense, como soldado de caballería en el
cuerpo de Blandengues. En mayo de 1810 surge la Junta Revolucionaria de Buenos
Aires y Artigas se unirá a las fuerzas insurgentes, poniéndose a disposición del
gobierno de Buenos Aires. En 1814 se forma la Liga de los Pueblos Libres para
luchar con el centralismo y un año más tarde logra liberar a Montevideo del
control centralista. Tras varias derrotas, la Liga de los Pueblos Libres se
disolvió y en 1819 marcha al exilio a Paraguay, donde permanecerá 30 años hasta
fallecer a los 86 años de edad en 1850. Por esta razón, en la Puebla de
Albortón se halla un busto de este personaje, realizado por Pablo Serrano,
réplica del que se encuentra en Montevideo. En el pedestal hay numerosas placas
de agradecimiento, hacia este ilustre hijo de la Puebla de Albortón.
El 16 de septiembre de 2015 se inauguró La Plaza de la Integración, situada en el antiguo solar sobre el que se levantó la antigua casa familiar del general Juan Antonio Artigas, abuelo de José Gervasio Artigas. Por este motivo, la Puebla de Albortón recibió al ex presidente Mújica acompañado por una delegación uruguaya para inaugurar la Plaza de la Integración. Con su visita José Mújica afirmó estar cumpliendo un sueño ya que esta tierra, según sus palabras “es el origen de un hombre singular, libertario y republicano no solo en el pensar sino en el vivir, y estos ideales tenemos que cuidar y transmitir”
La Puebla de Albortón, celebra sus fiestas el día 20 de enero, se celebra San Sebastián, patrón de la localidad. Las fiestas mayores se celebran entre los días 22 y 26 de agosto. Y las fiestas patronales, en honor de la Virgen del Rosario, tienen lugar el día 7 de octubre, cuando se acude en romería a la ermita.
Terminada la visita continúo ruta.
En el kilómetro 12,59 conecto con la carretera de Belchite.
En el Kilómetro 13,79 fotografío un peirón a la derecha de la carretera.
En el kilómetro 14,19, por la derecha comienza la pista hacia la Foz de Zafrané.
En el Kilómetro 14,27, peirón a la izquierda del camino
En el kilómetro 15,45 entro en la Foz de Zafrané.
En el entorno de la Sierra Gorda, entre Fuendetodos y la Puebla de Albortón, la acción del tiempo del tiempo y el agua ha horadado numerosas gargantas conocidas como foces y focinos. Escondidas entre vales, cultivos y pinares, en esta fantástica red de cortados se refugia una flora y fauna muy peculiar y valiosa. Abrigada entre las paredes calizas, la red de foces esconde un entramado de atractivos paseos entre los que destaca la Foz de Zafrané. Un paseo de kilómetro y medio entre paredes calizas, hábiles para todas las edades y practicables en bicicleta o a pie, que nos regala un paisaje magnífico con cuevas gigantes que esconden fósiles marinos, paredes perfectas para la escalada e incluso una monumental pilastra de ladrillo, vestigio , de las infraestructuras ferroviarias que recorrían la zona a principios del siglo XX. En mitad de la ruta, cerca de la boca de la Cueva Madre o de las Grullas, sorprende encontrar un impresionante obelisco de ladrillo, que ha resistido al paso del tiempo y a la dinamita; se trata de una pilastra de 42 metros de altura, que soportaba la vía del ferrocarril de Utrillas, que atravesaba el Barranco de la Foz hasta la década de los años 60 del siglo XX. Una línea ferroviaria que unía Zaragoza y la cuenca minera turolense, pero que quedó en desuso en el año 1966. El puente fue derribado durante la Guerra Civil y reconstruido al finalizar el conflicto. Hoy en día la pilastra, que intentó ser demolida sin éxito, con objeto de recuperar el hierro del puente y de las vías, alza sus 42 metros como parte del paisaje cultural de la comarca. En el barranco habitan distintas especies de rapaces destacando entre ellas la presencia del búho real. El sendero de pequeño recorrido que une Puebla de Albortón con Fuendetodos recorre todo este barranco.
En el Kilómetro 16,57, no puedo seguir
En el kilómetro 18,78 estoy de nuevo en la carretera que por la izquierda va a Torrecilla de Valmadrid.
En el Kilómetro 28,29 me desvío momentáneamente por la izquierda, para visitar La Fuente del Olivar.
En el kilómetro 28,67 fuente del Olivar, lamentablemente está en completo abandono y dejada a su suerte por la desiria.
En el Kilómetro 30,98 estoy de regreso en Valmadrid, principio y final de la ruta de hoy.
Las fotografías aparecen por Orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
https://turismocampodebelchite.es/foz-de-zafrane/l.114#gsc.tab=0