Ruta 1156.- Plenas Moyuela, Blesa, a Moneva por la ruta de los azudes

 

 

Ruta 1156.-Plenas, Blesa, Moneva, Hocino de Blesa, Por el Río Aguas Vivas a Ermita de Sanched, Moneva.

El 7 de junio de 2025 llevo en Plenas 1561 kilómetros..

 

En el kilómetro 4 paso por Moyuela, donde por la derecha continúo por la carretera A-2306 hacia Blesa.

En el Kilómetro 15,14 estoy en el Hocino de Blesa.

Una maravilla que esconde Blesa el “Hocino” y el Molino de la Cueva. El Hocino es un estrecho, una "hoz" abierta en las montañas calizas por el río Aguas vivas. Así, Hocino es simplemente el diminutivo de esta hoz. En este hocino se encuentra El molino de la cueva es el más antiguo de los cinco molinos, que hubo en el municipio, y uno de los que hoy se pueden observar, junto al hocino. Se edificó en la Edad Media y era de propiedad real, hasta que pasó a Don Juan Olcina, quien lo vendió por 12.000 sueldos jaqueses al Concejo de Blesa en 1471. Su existencia está estrechamente ligada a la presa o azud del Hocino, desde la que se abastece de caudales constantes a partir de una acequia excavada en la roca que penetra en la montaña hasta el molino. Una vez se había aprovechado su energía hidráulica el agua se canalizaba a través de las dos acequias que vemos y que aún hoy riegan los pequeños huertos dispuestos en ambas orillas del río. Sin duda lo que más llama la atención de este molino es su localización rupestre, enteramente incrustado bajo la roca de la montaña. De hecho hasta 1929 en que se construyó el edificio anexo de la vivienda del molinero, era dicho común en Blesa que “al que rompa una teja de él se lo dan de balde” También en 1929 se llevó a cabo una renovación de maquinaria hecha por la empresa zaragozana Averly.  Para la molienda el molinero echaba el grano en la tolva, abría la tajadera del saetín, y entonces, salía el agua acumulada en el cubo o balsa con gran fuerza y presión por la botana, que la vertía sobre unos radios curvos o alabes que conforman la rueda inferior llamada rodete o rodezno, situada en el cárcava. De este modo, el rodezno comenzaba a girar y transmitía el movimiento por medio del eje o árbol a las muelas del piso de arriba, donde las piedras al frotarse entre si trituraban el cereal, que se vertía desde la tolva al orificio central de la piedra superior o volandera. El grano una vez convertido en harina, se recogía y acumulaba en un depósito de madera para ir llenando a continuación los sacos. El azud lo conforman enormes bloques de piedra, que en su parte superior está reforzada  con 24 grandes losas de 50 cm. de espesor y hasta 1,30 metros de longitud, unidas entre sí por grapas de hierro forjado; estas grapas  se aprecian a simple vista .Incluso este azud cuenta con un aliviadero, escavado en la roca y situado en su margen derecha, para las grandes avenidas y así evitar su deterioro.

 

 

 

Hasta cinco molinos llegó a tener Blesa, de los que sólo quedan dos en relativo buen estado, el de la Cueva y el Bajo, ambos dentro del entramado urbano del pueblo. Tres de ellos el de la Cueva, el del Vado y el del Galindo, se alimentaban a partir de las acequias derivadas de los magníficos azudes renacentistas del Hocino, Vado y Galindo. Un cuarto molino, el del Arrocado, se situaba camino de Moneva, probablemente de edad similar y prácticamente desaparecido en la actualidad. Por último, en Blesa, encontramos el ingenio decimonónico del molino bajo.

Una vez disfrutado de este hermoso lugar, regreso a la carretera en dirección a Moyuela.

En el kilómetro 17,53 dejo la carretera para por la derecha continuar por la pista, al Azud del Vado,  el Azud de Galindo y la ermita de Sanched

En el Kilómetro 18,80 cruzo la acequia al marguen derecho, donde terminan las rejas que la cubren, junto al puente una señal me indica la dirección al Azud de Galindo, a los pocos metros la acequia aparece sin las rejillas que la tapan

En el kilómetro 21,65 viendo que no voy a ninguna parte decido volver sobre mis pasos.

En el Kilómetro 22,93 estoy de regreso en el cruce del indicador del Azud de Galindo

En el kilómetro 23,74 llego al camino de a Blesa y Ermita de Sanched.

En el Kilómetro 25,13 cruzo de nuevo la acequia por su izquierda y comienza de nuevo las rejillas que tapan la acequia

En el kilómetro 28,36 me desvío a la Ermita de Sanched, por pendiente pronunciada y encementada.

En el Kilómetro 28,91 llego a la ermita de Sanched, de estilo gótico Siglos XIV y XV.

Se encuentra situado a 3 km de Moneva, próximo a lo que debió ser un poblamiento medieval del que no quedan restos visibles. Es una construcción sencilla de planta rectangular de mampostería y cubierta a dos aguas, con un remate en el frontal a modo de espadaña. Se encuentra abierta al público exclusivamente durante las festividades. Se realiza una procesión en romería el segundo domingo de mayo. Presenta planta rectangular y en su interior todavía se pueden apreciar las baldosas de barro. En el año 2010 fue restaurada y acondicionado su entorno para garantizar su conservación y disfrute de los vecinos.

 

En el kilómetro 31,20 balsas de Piedras Blancas

En el Kilómetro 31,97 cementerio de Moneva.

En el kilómetro 32,37 llego a Moneva.-

En el Kilómetro 32,75 conecto con la carretera  ZP-2309 hacia Moyuela

En el kilómetro 39,89 cruce con la carretera a Blesa y Moyuela

En el Kilómetro 40,52 Moyuela.

En el kilómetro 45,53 llego a Plenas principio y final de la ruta de hoy

 

Las fotografías aparecen por Orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

https://ayuntamientodemoneva.es/ermita-de-sanched/