Ruta 1155. Grañén Tramaced, Sesa, Novales, Peña fecundante de Santa Lucía,Piracés

 

 

Ruta 1155 por Monegros.-Grañén, Tramaced, Cueva Fecundante de Santa Lucía,  Sesa, Novales, Piracés.

El 25 de mayo llevo en Grañén un total de 1454 kilómetros.

Hace 65 millones de años, en el Oligoceno, cuando el mar pirenaico ya había desaparecido, se produjeron unas sedimentaciones de tipo continental que, tras milenios de erosión, perfilaron los duros conglomerados. Desde el mioceno se erosionan las serretas marginales tan propias del llano de la Hoya de Huesca. Mesetas, muelas y cárcavas de arenisca (arena de playa petrificada), son mudos testigos de un pasado muy lejano, con una historia mucho más reciente, en donde moros y crist5ianos irguieron fortalezas en sus altos muros de piedra, aprovechando las torretas y los Torrollones de Piracés y Tramaced.

La localidad Oscense de Grañén, está situada al norte de la Depresión del Ebro, próxima al río Flumen, a 332 m. de altitud . Población: en 1998, 2.006 hab.; en 1978, 2.642 hab.; en 1950, 1.274 hab.; en 1900, 987 hab. Comprende las entidades de población de Curbe,  Montesusín, San Lorenzo del Flumen y Sodeto. y tiene como agregados los municipios de Fraella y Callén. Existen dos zonas bien diferenciadas en el casco urbano: una moderna, junto a la carretera, frente a la estación de ferrocarril -por allí pasa la vía Zaragoza-Barcelona, por Lérida-, y otra, la antigua, asentada sobre una suave colina, al pie de la iglesia parroquial de Santiago, S-XVI que ocupa la cima. En el mismo lugar estuvo emplazado el castillo, del que sólo queda una torre adosada al edificio de la iglesia parroquial. Esta fortaleza existía ya en 1105, bajo la tenencia de Sancho Jiménez de Orna. La iglesia es un hermoso edificio gótico-renacentista, con espléndido retablo, dedicado a Santiago Apóstol.  La Ermita de San Julián, S-XIX, Lo moderno se alía perfectamente con lo antiguo, así se pasa de las espléndidas avenidas y zonas ajardinadas a las calles estrechas y plazas recoletas. Grañén cuenta con excelentes edificios, que son testimonio de su mejor historia.

Salgo de Grañén por la A-126 en dirección a Tramaced.

En el kilómetro 7,12 cruzo el Canal de Flumen y entro en Tramaced.

La localidad oscense de Tramaced, sitúa su caserío al norte de la depresión del Ebro, junto al canal del Flumen, a 418 m. de altitud. Población: en 1998, 105 hab.; en 1978, 176 hab. Perteneciente a Usón y actualmente incorporada a Huerto, junto con el municipio anteriormente citado. Su Iglesia de San Miguel es del Siglo XVI-XVIII,  muy cerca se encuentra la Ermita de Nuestra Señora del Puyal  y podemos visitar  por sus alrededores, sus famosas piedras fecundantes, que es el motivo por el que vuelvo. Por esta zona. Tramaced es muy bonito por su configuración sobre un promontorio rocoso y fácilmente defendible desde una posición que domina las rutas de acceso a la llanura. Me dirijo a  Fraella, por una carretera paralela al canal de Cinca entre formaciones sedimentarias conocidas como "Torrollones" y que parece que estoy en el “Oeste Americano”. También me acompañan formaciones rocosas, en las que los antiguos excavaron sus piedras “fecundantes” aquí ya me acompaña el Sol y disfruto de un paisaje maravilloso.

Terminada mi visita a Tramaced, regreso al canal de Flumen.

En el Kilómetro 8,40 estoy de nuevo en el canal de Flumen, donde continúo por la carretera que se dirige a Fraella.

En el kilómetro 9,31 por la derecha por pista que se dirige a las Peñas Fecundantes de Santa Lucía.

En el Kilómetro 9,67 llego a la Piedra Peña de Santa Lucía.

Las Piedras Peñas Fecundantes son grandes rocas y cuevas talladas artificialmente en las cuales se generaron formas y cavidades semejantes a falos y aparatos reproductores femeninos, habiendo sido relacionadas con ritos de fertilidad femenina. Las piedras fecundantes de Tramaced fueron talladas aproximádamente en el Siglo X y constan de una piedra con forma fálica, una cueva con forma de útero y una necrópolis.

En esta piedra fecundante la disposición de los elementos descritos: pasillo y cámara, hacen que al salir de ella, tras la estancia preceptiva, tengamos que reproducir los movimientos de un parto. Al abandonar la cámara damos un cuarto de vuelta de pie y metemos la cabeza en el pasillo presentando esta posición al salir, mientras que en el resto lo más fácil es aparecer de culo. Esta piedra es conocida como Peña Lucía y está entre varias erecciones pétreas llamadas Los Capitiellos; en la que está contigua tenemos curiosamente una necrópolis excavada en la roca con sepulturas en forma de bañera y orientadas; la muerte y la vida, el principio y el fin. (Texto de Manuel Benito Moliner).

Una vez disfrutado de este mágico lugar continúo ruta.

En el kilómetro 10 estoy de nuevo en la carretera, donde tomo dirección a Tramaced.

En el Kilómetro 11, estoy de nuevo en Tramaced.

En el kilómetro 16,63 llego a Sesa.

De Sesa continúo por la carretera A-131 en dirección a Novales.

En el Kilómetro 22,19, a la derecha hago un alto para ver un  azud en el  Río Guatizalema. y cascada del Molino de Novales

En el kilómetro 22,99, llego a Novales o más bien paso porque no paro a visitarlo, sino que continúo por la carretera A-1218

En el Kilómetro 23,14 .me desvío por mi derecha para visitar el  azud y cascada del Molino de Novales

En el kilómetro 24,09 estoy de regreso en Novales, donde retomo la carretera A-131 en dirección a Piracés.

En el kilómetro 28,26, me desvío por la  izquierda para continuar por la carretera HU-V-8111 que se dirige a Piracés.

En el Kilómetro 31,15 por mi derecha después de recorrer unos 230 metros de cuesta llego a la Ermita de Nuestra Señora de La Corona. Aquí se libró una gran batalla entre aragoneses y musulmanes .El  origen de esta ermita de estilo Románico Gótico se remonta a la conquista de estas tierras por Alfonso I el Batallador, hacia 1103, quien puso a su cuidado a siete capellanes reales a los que dotó de posesiones en Grañén y Piracés.
La ermita de la Virgen de la Corona, está construida en piedra sillar, con numerosas marcas de cantero, apreciándose tres etapas constructivas. La primera, de finales del siglo XII, corresponde a la nave de cuatro tramos y gruesos muros, que al exterior conserva un contrafuerte y la línea de modillones románicos sobre los que apeaba la primitiva cubierta. A principios del siglo XVI, en una segunda fase, se amplió el templo por la cabecera, de testero recto orientado al exterior donde a pesar de la ampliación posterior del siglo XVIII, han permanecido algunos restos que lo demuestran. Piracés acude en romería el 23 de Abril junto con Novales, y también a primeros de Mayo, 8 o 9 de dicho mes.

En kilómetro 31, 85 siguiendo el camino entre los pinos y asomado al acantilado llego  una magnífica obra de arte.  Árboles como arquitectura. Su autor es Fernando Casas, escultor nacido en Vigo en 1946. La recreación de esta obra evoca la vegetación que en tiempos cubría lo que es ahora Monegros. Obras como esta las podemos contemplar gracias al programa que desarrolla el área de cultura de la Diputación Provincial de Huesca desde 1999. El eje central de este programa es la creación de obras de arte en el medio natural.

En el kilómetro 32 a la izquierda del camino paro ante  a una cruz de término de 1872, construida en piedra arenisca, con una base cuadrada baja y ancha, donde apoya un plinto cuadrangular decorado con temas geométricos incisos en sus frentes.

En el kilómetro 32,38  estoy de nuevo en la carretera hacia Piracés.

En el kilómetro 33,57  llego a Piracés..

Piracés es un Lugar de la provincia de Huesca. Situado al sur de la Hoya de Huesca, en la confluencia de los ríos Flumen y Guatizalema, apoyado en una ladera a 453 metros de altitud. Su población en 1998, era de 101 habitantes.; en 1978, 119 habitantes.; en 1950, 211 habitantes.; en 1900, 254 habitantes. Gentilicio: Piracesanos.

Esta localidad ubicada al sur de unos cerros armados mediante bancos de arenisca, caprichosamente modelados por intensa acción erosiva, creando un paisaje sorprendente, misterioso y evocador. Piracés es un balcón perfecto para apreciar los “torrellones” de los Monegros, curiosas formaciones geológicas en forma de pequeñas muelas que han resistido a la acción erosiva del paso del tiempo, y que algunas han tomada formas caprichosas.

En 1099 Pedro I confirmó al monasterio de Montearagón la iglesia de Petraselze (A. Ubieto); censaba 7 hogares en 1495.

Piracés cuenta con una estructura urbana formada por construcciones principalmente de adobe, sillarejo, sillar y poco tapial, generalmente del siglo XIX, más algún ejemplar del siglo XVI (1559). Destacan la "Casa Beneded" de 1816, casa de planta rectangular construida en piedra y tapial, utilizando la primera para la fachada principal; y "El Granero Tomásico", construido en 1808, de piedra con refuerzos de ladrillo en la parte inferior, es de una planta con corrales posteriores a los que se accede mediante arcadas. La iglesia parroquial de San Pedro de estilo gótico tardío, de la segunda mitad del siglo XVI. Construida en piedra sillar, se compone de una nave con una capilla a cada lado y cabecera poligonal de cinco lados. En el exterior se puede apreciar la fábrica de sillería de piedra arenisca y mampostería. En el lado sur un pórtico moderno protege la portada de arco de medio punto sobre dos semicolumnas encajadas en las jambas. Adosada a la cabecera, se sitúa la torre campanario, de cuatro cuerpos separados por cornisas molduradas. Los tres primeros son de piedra y de planta cuadrada. El último, probablemente añadido en el siglo XVIII, es ochavado. Junto a la iglesia hay una fuente, donde refrescarse y calmar la sed del inclemente Sol, aprovecho para comer las viandas y descansar a la sombra. Una vez hecho esto me dirijo hacia la “Peña del Mediodía”, es una formación rocosa barquiforme. La parte alta de la “peña del mediodía” guarda las huellas de una fortaleza musulmana, construida en la segunda mitad del siglo IX. Este tipo de construcciones aprovecharon la roca para asentarse, como se puede ver en las escaleras talladas en ella que suben por el cortado, el acceso o las salas excavadas arriba. Según las dimensiones que abarcan sus restos, el conjunto debió ser impresionante. Fabricada en madera y fortificada con dos torres de piedra en los extremos. Esta fortaleza musulmana contó, con tenentes cristianos entre 1103-1170. La fortificación tuvo su máximo esplendor en la época Islámica y formaba parte de la red defensiva establecida alrededor de Huesca. A partir de finales del siglo XI, tras la conquista de Huesca y comarca por Pedro I, dejó de tener valor estratégico para los cristianos y fue abandonada. Esta obra musulmana responde a la tipología de las fortificaciones de altura o "husun". Es posible acceder a la plataforma rocosa a través de una larga escalinata labrada en un lateral.

 

En el Kilómetro  35,77 cruzo el Canal de Cinca

En el kilómetro 36,90 cruzo el Canal de Flumen.  

En el Kilómetro  37,38, por mi derecha, continúo por pista de tierra que  sale a Callén y que conecta con la carretera  A-1213 a Grañén.

En el kilómetro 45,48, llego a Grañén, principio y final de la ruta de hoy.

Las fotografías aparecen por Orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y: