Por el valle de Benasque.-Ruta 1154. Villanova, Castejón de Sos, Liri Ramastué, Eresué, Villanova.
El 3 de Mayo de 2025 Llevo en Villanova un total de 1393 kilómetros.
En el kilómetro 0,23 puente sobre el río Ésera, una vez pasado éste continúo por la PR-HU-086 que discurre por la margen izquierda del río, y que se dirige a Castejón de Sos. En el comienzo de la senda estoy a 940 metros de altitud. Según el panel informativo esta senda tiene una longitud de 4,60 kilómetros.
En el kilómetro 0,66 central hidroeléctrica de Sesué, a partir de aquí la pista se convierte en pista que asciende abruptamente, convirtiéndose en peligrosa en muchos tramos, obligándome a bajar de la bicicleta he ir empujando. Esta senda desemboca en el camino del Ésera
En el kilómetro, 0,83 contemplo a mis pies la Presa y central hidroeléctrica de Villanueva
En el kilómetro 2,43 pasarela de cemento sobre barranco de Ramastué
En el kilómetro 2,50 puente sobre el río o barranco de Liri.
En el kilómetro 3,75, por la izquierda continúo hacia el cementerio de Castejón pero llegado a este punto, decido regresar al cruce, anterior.
En el kilómetro 5,12 estoy de nuevo en el cruce del camino del Ésera, continuando por La Colada del Baso o PR-HU-086
En el kilómetro 5,66 llego a Castejón de Sos.
Castejón de Sos, sitúa su caserío a 904 metros de altitud, siendo la entrada natural al Valle de Benasque en la zona del Alto Ésera, y en el corazón del histórico Condado de la Ribagorza. Está integrado por los núcleos de Castejón de Sos, Liri, Ramastué y El Run. Por su privilegiado entorno natural, suave climatología y excelentes infraestructuras, es un importante centro de turismo activo y familiar.
En Castejón de Sos se encuentra la antigua iglesia de San Sebastián que fue cedida por el Obispado de Barbastro al Ayuntamiento y que ha sido restaurada hace ya algunos años como Centro Cultural, donde se realizan todo tipo de actividades, exposiciones y conciertos. Es un edificio del Siglo XVII, cuyo elemento más noble lo constituye la portada flanqueada por pilastras estriadas y coronada por arco bajo frontón triangular, en cuyo centro ostenta escudo con la flecha, atributo de San Sebastián.
En el año 2006, el pintor Santiago Arranz, y coincidiendo con la inauguración de su exposición "La verdad repetida", regaló a este municipio una restauración de la puerta de la antigua iglesia transformándola en una puerta llena de simbolismo.
Observando el pórtico de la iglesia, vemos que el artista seleccionó 5 elementos para el diseño de la puerta; tres pertenecientes a la iglesia, la flecha, el ánfora y el arco, y dos, derivados del escudo de Castejón de Sos el arpa y la estrella. El trabajo es único para este espacio y utiliza la moderna técnica del collage, más afín al nuevo uso cultural.
La flecha situada en el tímpano, tiene una clara relación con el martírio de San Sebastián, que da nombre a esta iglesia. Representa lo terrenal.
El ánfora, situada sobre la flecha, es un símbolo de centralidad. Representa lo espiritual
El arco. Elemento mediador entre lo espiritual y lo terrenal, el ánfora y la flecha. Representa el destino.
El arpa. Relacionado con la música, representa la voluntad y tenacidad de los habitantes de esta tierra.
Terminada la visita continúo por la carretera N-260 hacia Pont de Suert.
En el kilómetro 7,40, tomo el desvío a Liri por la izquierda, y culminar la Puya de Liri a 1305 metros de altitud.
En el kilómetro 7,99 estoy a 989 metros de altitud con una pendiente del 7,7%
En el kilómetro 8,94 ,1066 metros de altitud y un 7,4% de pendiente, y un desnivel acumulado del 121 metros.
En el kilómetro 9,75, en una curva que conserva a ambos lados de la carretera las ruinas de lo que fue un molino, paro para contemplar la cercana cascada de Liri.
En el kilómetro 9,98, 1140 metros de altitud, un 5,5% de pendiente
En el kilómetro 10,96, 1195 metros de altitud y 11% de pendiente.
En el kilómetro 11,39, llego a Liri. Liri o llire como lo nombran sus habitantes en Patués, pertenece al municipio de Castejón de Sos y se encuentra a 1.325 metros de altititud.
Bucólico lugar, algunas de cuyas casas presentan torreón defensivo. En sus inmediaciones hay varias ermitas y otros restos de fábrica románica. A la entrada del pueblo se encuentra la casa-fuerte de La Plana, con torreón defensivo y recinto cerrado. Su conjunto urbano está asentado en una pronunciada pendiente en las faldas del Gallinero, en medio de un paisaje espectacular. Está coronado por la iglesia dedicada a San Martín, impresionante edificio de gran verticalidad con apariencia de fortaleza militar de los siglos XVI y XVII. Afectado por la despoblación sufrida a mediados del siglo XX por los pueblos de montaña de3dicados a la agricultura de subsistencia y a la ganadería trashumante, está reorientando su futuro a las actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre. Celebra sus fiestas patronales para San Martín en el mes de noviembre , fechas en las que también se realiza la matacía del cerdo y la elaboración del mondongo.. Su caserío lo forman 26 casas. Existe un edificio en cuya capilla se conserva una bandera que fue tomada a los Sarracenos en la batalla de Lepanto por un hijo de esta casa, la bandera indicada existe en el templo y se ve en el mejor estado…Madoz Diccionario Geográfico Estadístico Histórico 1845-1850. Después de haber disfrutado de este maravilloso lugar, continúo la ruta por el Camino del Solano, que se trata de una pequeña carretera asfaltada, con sorprendentes y maravillosas vistas sobre el Valle de Benasque y sus montañas.
En el kilómetro 12 a 1305 metros de altitud, una pendiente del 22% y un desnivel acumulado de 360 metros llego a la Puya de Liri; solo por las magníficas vistas merece la pena la subidica.
En el kilómetro 14,19 paso por Ramastué. Localidad perteneciente al municipio de Castejón de Sos, situada a una altitud sobre el nivel del mar de 1420 metros. Está situada en la ladera del valle, en una zona llamada El Solano, que comparte con Eresué, Liri y Arasan. De entre sus edificaciones destaca Casa Riu que ostenta detalles arquitectónicos medievales de interés. Su iglesia parroquial de Santa Eulalia del siglo XVI se ha rehabilitado recientemente y se utiliza en la actualidad como Centro Social (actualizado). Sus habitantes levantaron en la década de los 70 una nueva iglesia. Destaca en las cercanías el Dolmen de Ramastué, declarado Bien de Interés Cultural por el Patrimonio Cultural Aragonés.
En el kilómetro 15,49 a 1350 metros de altitud paso por la localidad de Eresué, que con tan solo 25 vecinos, goza de una privilegiada situación sobre la margen derecha del Ésera. Dentro del núcleo urbano caben destacar: La Iglesia parroquial de San Juan Bautista, ejemplo del arte románico del pirineo, y Casa Negué, una muestra de las grandes casas características de la zona y que lentamente se están rehabilitando con mucho respeto y gracia. Desde 1845 este pueblo, pertenece al Ayuntamiento de Sahún, después de haber mantenido durante dos lustros su independencia municipal. A principios de este siglo, llego a juntar más de un centenar de habitantes, de los cuales solo quedan una cuarta parte.
En el kilómetro 20,40 cruzo el Ésera y conecto con la A-139, para continuar por la izquierda a Villanueva.
En el kilómetro llego a Villanova con 24,03 kilómetros
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
www.castejóndesos.es