MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN03/10/2025  martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 1153. Por el valle de Benasque.-Villanova,Eriste, Anciles, Benasque

 

 

Ruta 1153.Por el valle de Benasque.-Villanova, Sesué, Eriste, Linsoles, Anciles y Benasque.

El 2 de Mayo de 2025, llevo en Villanova un total de 1369 kilómetros.

En el kilómetro 0,23 puente sobre el Ésera.

En el kilómetro 0,40 entro en Sesué.

En el kilómetro 3,20 cruzo la carretera A-139.

En el kilómetro 3,68 paso inferíos  del viaducto de la A-139 y seguidamente puente sobre el río Ésera.

En el kilómetro 3,99, conecto con la A-139.

En el kilómetro 4,28. Paso por Sahún y me desvío por la derecha por un tramo de la antigua carretera así quitarme un poco el peligro de los coches.

En el kilómetro 4,55, de nuevo en la A-139 (la alegría duró poco)

En el kilómetro 4,72 paso el Barranco Cambra.

En el kilómetro 5,79 me desvió por la derecha a Linsoles y Eriste, dejando la carretera A-139 y los peligrosos coches de las narices. Este desvío se encuentra justo enfrente de la subida a Guayente.

En el kilómetro 5,90 puente sobre el Ésera.

En el kilómetro 6,29 llego al alto del muro de la presa de Linsoles, y da comienzo la preciosa pista que discurre alrededor del lago.

En el kilómetro 7,74 pequeño puente de traza medieval.

En el kilómetro 8 cruzo el rio por puente sobre la entrada del cauce del río Ésera, he inmediatamente cruzo la A-139 y entro en Eriste.

Eriste se encuentra a 1.118 metros de altitud en el valle de Benasque, sobre la margen izquierda del río Ésera. A los pies de la localidad se encuentra el embalse de Linsoles. Tiene una población de 138 habitantes. Muchas de las casas de Eriste conservan la belleza de la arquitectura de montaña, anchos muros de piedra, tejados de pizarra, carpintería de madera. Además, la reciente rehabilitación de la Iglesia de San Félix, en el centro de la localidad, la ha dotado de un renovado aspecto, mucho más hermoso. Eriste fue villa en la antigüedad, ahora pertenece al municipio de Sahún. La Iglesia de San Félix de origen románico muy modificada en siglos posteriores y de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, construida en sillarejo si pulir en hileras en sus partes más primitivas Siglos XI y XII y el resto en mampostería del Siglo XVII y XVIII, la nave acaba en cabecera recta que corta el ábside semicircular original románico. La nave amplió capillas a modo de ventanales de medio punto al sur para entrada de luz y al norte con otras con arcos de medio punto. En la más cercana al altar, la pila bautismal gallonada muy trabajada. Se accede  por el pórtico cubierto en el que se lee la inscripción 1767 en uno de sus sillares, posiblemente fecha de la reforma sobre la iglesia románica primitiva. La torre cuadrada tiene ventanas aspilleras junto a ella se accede al primitivo cementerio. Todas las iglesias románicas tenían el lugar de enterramiento junto a ellas, por ser tierra sagrada, origen de numerosas plazas y placetas actuales.

El pueblo tuvo origen románico y alcanzó su mayor esplendor en la época medieval. Esta población siempre se caracterizó por su enfoque a las labores de ganadería.

Terminada la visita a esta localidad, salgo de ella cruzando el puente de la central hidroeléctrica de Eriste, y vuelvo a cruzar nuevamente la A´139, cruzar de nuevo el puente sobre el Ésera, y seguir hacia Anciles.

En el kilómetro 9,93, un indicador me informa que debo girar a la izquierda para ir a Benasque, entrando en Linsoles por  una urbanización  horrorosa de  edificios de apartamentos , impersonales que rompen la armonía de este lugar,

En el kilómetro 10,77 llego a Anciles.

La iglesia de San pedro Apóstol de Anciles es de origen románico, fue reformada en el siglo XVII, la torre y la decoración barroca de su interior son del siglo XVIII. En su exterior se sitúa el antiguo cementerio de la localidad.

Consta de una sola nave rectangular dividida en tres tramos con cabecera semicircular hacia el este y tres capillas a cada lado.

Bóveda de medio cañón en la nave con dos arcos fajones de medio punto que apean en las ménsulas por encima de las capillas.

En la ventana que da luz al atrio, abierta en el muro sur de la torre, está esculpida por el exterior la fecha de 1657. Así mismo en la puerta de la iglesia, a los pies en arco, de medio punto despiezado con grandes dóvelas de mármol del país, con la rosca moldurada y en la clave, lleva esculpida la fecha "1767". El Hastial oriental de la nave presenta un perfil escalonado.

En el kilómetro 11,97 cruzo el Barranco de Remáscaro.

En el kilómetro 12,33 llego a Benasque.

El ayuntamiento de Benasque, la Casa de la Vila es un grandioso edificio pétreo, con tejado de pizarra, partido en el centro por un original pináculo triangular, la entrada principal posee dos arcos de medio punto, entre ambos el escudo de Juan de Aragón conde de Ribagorza, en esencia la construcción cumple con las características de este tipo de edificios en Aragón, una elegante y gran fachada, con poco fondo y amplios ventanales, en su interior grandes estancias para plenos y otras dependencias ,para los fines propios del gobierno municipal, se construyó cuando se hizo necesario tener un espacio público para las reuniones del Concejo y la Universidad. Levantado durante el siglo XVI nos consta que en el año 1550 ya se celebraban las reuniones del concejo en la entonces denominada Casa Común de la villa de Benasque. El edificio fue incendiado en 1712 durante la Guerra de Sucesión, en el ardió gran parte del importante archivo municipal, desde esa fecha, el edificio ha sido reconstruido y reformado en distintas ocasiones hasta alcanzar el aspecto que hoy conocemos. La iglesia de Santa María de Benasque es una construcción románica que se alza sobre una planta de cruz latina documentada en el siglo XI. El eclecticismo actual del templo obedece a las distintas reformas de los siglos XII -y XIII apuntando al gótico primitivo, de nuevo fue reformada en el siglo XVI y después de la Guerra de Sucesión en la cual resultó destruido el presbiterio y el cimborrio para ser reconstruidos en estilo barroco.

Ya en el siglo XX el templo fue pasto de las llamas en el año 1925  en un incendio fortuito, y arrasada durante la Guerra Civil en la cual fueron arrojadas al vacio las campanas centenarias de la torre, edificación de planta cuadrada de tres plantas con molduras y vanos para las campanas. Alrededor de la iglesia y en el patio interior y hasta el siglo XIX estuvo el cementerio de la villa.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, Benasque logró una cierta bonanza económica, pero al mismo tiempo sufrió los efectos del bandolerismo y de una auténtica guerra civil en el Condado de la Ribagorza. De todo ello surgió un tipo muy particular de vivienda noble denominada “casa torreada”, que tomó como modelo las torres-castillo medievales.

En la calle Mayor de Benasque se encuentra el  Palacio de los Condes de Ribagorza, es un edificio de estilo renacentista de mediados del siglo XVI. Destacan los elegantes ventanales con finas molduras, los bustos de los condes, las bases acanaladas de las garitas y bajo estas el escudo con un león rampante coronado, la portada con arco de medio punto con pilastras sobre pedestales. Posiblemente fue construido por el conde de Ribagorza y Duque de Villahermosa don Martín de Aragón y su esposa doña Luisa de Borja a quienes corresponderían los bustos existentes en la fachada. Más tarde, en el siglo XVII fue sede de la Tabla del General (o Aduana), siendo propiedad del administrador de la misma, Don Pedro Sanz de Regatillo. Estuvo en manos privadas a lo largo del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX que paso a ser propiedad del senador del reino Don Antonio Albar Anglada, permaneció inhabitada durante años ocupando únicamente los bajos para establecimientos comerciales.

Durante la Guerra Civil Española sus estancias fueron utilizadas como acuartelamiento del Batallón de Montaña del ejército Popular de la república, conocido como el Batallón Alpino. Finalmente fue residencia de la familia Albar hasta el año 2005 fecha en la que este histórico edificio pasó a ser propiedad público municipal para ser sede del Centro Cultural “Palacio de los Condes de Ribagorza”.

En el kilómetro 23,73 estoy de regreso en Villanova.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

https://www.sahún.es/eriste