18 de mayo de 2024 Andando por Bezas
Distancia 19,88 kilómetros
Altitud máxima 1547 metros
Altitud mínima 1102 metros
Desnivel positivo 631 metros
Desnivel negativo 631 metros
Fuente de Bezas 1152 metros
Partimos junto al hostal el Molino,
para cruzar bajo el puente de la carretera y abandonar enseguida los senderos
señalizados, bordeando campos de trabajo en una busca de un bonito y escondido
sendero que se adentra y se remonta el pinar en la zona conocida como el Bricial.
Tras salir de refilón a la curva de un camino, lo abandonamos inmediatamente por
una suave vaguada que desciende a la pista de la laguna, que sigue durante un
kilómetro. Por un atajo monte a través, se encuentra y se atraviesa la pista de
Dornaque justo en el inicio del camino que sube ya a Peña la Cruz.
En el alto de la Cruz nos encontramos con un conjunto defensivo , al haberse amoldado su construcción al terreno, es contrario a las prácticas habituales de los despliegues del ejército sublevado. Se presenta como un cuadrado que rodea y defiende el punto más alto, un observatorio natural. Se apoya en su lado norte en los profundos barrancos existentes y en el resto en unos parapetos de piedra seca, construidos a caballo de una trinchera ligeramente excavadas en tierra. Alternativamente existen algunos pozos de tirador desde donde los defensores se apostaban y cumplían con su misión.
Aquí en este punto estratégicamente fuerte por sus condiciones naturales. Se encuentra lo que se identifica como el puesto de mando de la posición. Se emplaza entre los huecos de un enorme bloque de piedra de rodeno, cerrados por muros con troneras que apuntan hacia el camino, la principal vía de comunicación.
En el transcurso de la Guerra Civil Española los dos bandos contendientes se enfrentaron a muerte llevando uno u otro la iniciativa dependiendo de múltiples factores. La República lo hizo primero hasta la Batalla de Alfambra, momento en en que el empuje pasó a manos de los sublevados. Esta zona donde se ubica el Alto de la Cruz, se encontró desde principio en poder de los leales al gobierno, pero no fue fortificada por éstos al encontrarse muy lejos de la línea del frente, situada al sur de Albarracín y Gea de Albarracín. En julio de 1937, y como ayuda a su ofensiva en Brunete, los republicanos atacaron los dos pueblos antes citados, fracasando en su intento. En la contraofensiva de los sublevados se ocupó el Alto de la Cruz en la noche del 5 al 6 de Agosto, deteniendo aquí su avance. Veinte días más tarde, el 27, fue atacado de nuevo, esta vez por tropas republicanas, aunque sin éxito. Después de esta fecha, la línea del frente permaneció invariable hasta el final de la guerra. De hecho erl frente se estableció a 500 metros al sur, exactamente entre el Alto de la Cruz y la Ceja de la Lagunilla. Durante el segundo semestre de 1937, en el Alto de la Cruz estaba acantonada la 1ª Compañía del Batallón 55, del Regimiento 18 nacional. Al otro lado del frente, en la Ceja de la Lagunilla y en la cota 1445, por parte republicana estaban fuerzas pertenecientes al 24 Batallón de la 97 Brigada Mixta. Desde lo Alto de la Cruz se pudieron observar con detenimiento, a lo largo de toda la guerra, los fuertes combates que se produjeron en torno a la Muela, Campillo, o el Alto del Molino, desarrollados durante la dura conquista de la ciudad de Teruel, entre diciembre de 1937 y febrero de 1938.
Durante la Guerra Civil, la vegetación existente en el lugar era prácticamente igual a la actual, por lo que la lucha sobre todo se realizaba usando armas cortas, fusiles, pistolas y ametralladoras, ya que las copas de los árboles dificultaban enormemente el uso de artillería y morteros. Setenta años después, la madera de este lugar sigue siendo rechazada, ya que la numerosa metralla que alberga su interior impide su utilización.
Desde aquí subimos al cercano Alto de la Cruz a 1538 metros de altitud, un fantástico mirador del sureste de la Sierra de Albarracín, pudiendo divisarse, una panorámica que abarca desde la propia ciudad de Teruel (al Este), a las parameras de Saldón y Valdecuenca (al Oeste), el Pico Jabalón (1691 metros) y Jabaloyas (al suroeste) o la prolongación del Rodeno hacia el Sur (Tormón).
El descenso de la peña tiene lugar fuera de senda por su flanco sur, frecuentado
también aunque fácil, navegando entre las semádulas de la vegetación y las moles
de rodeno.
Salimos a un camino es un camino que ondula siguiendo los montes hasta coincidir
de nuevo con la pista de Dornaque, por donde continuamos en dirección
Tabernillas menos de 500 metros, hasta el desvío al mirador de la Lagunilla.
Laguna de Bezas 1229 metros de altitud Desde aquí, en cómodo descenso por el Camino de la Mora, alcanzamos la cabecera de la laguna, y desde ella por el GR-10, el punto de partida.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y.
Amarga Memoria. Lugares de memoria, Guerra Civil. Alto de la Cruz.