MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN27/11/2021 |   martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 1095 Cartuja de Monegros ,San Juan de Flumen, Sariñena

 

 

 

Ruta 1095. Cartuja de Monegros ,  San Juan de Flumen, Laguna de Sariñena , Cartuja de Monegros.

 

Monegros es la comarca aragonesa con más pueblos de colonización: Sodeto, Cantalobos, La Cartuja de Monegros, San Juan del Flumen, San Lorenzo del Flumen, Curbe, Frula, Montesusín, Valfonda de Santa Ana y Orillena. El régimen franquista, entre los años 1950 y 1970, creócon la ayuda del Instituto Nacional de la Colonización (IMC) hasta 300 pueblos de colonización en toda España (30 de ellos en Aragón). En Los Monegros, se fundaron 10, que llegaron a tener 3.760 habitante

odos los pueblos de colonización agraria tienen una arquitectura urbana similar: rodeados de una gran masa de pinos, para sofocar el calor monegrino, se construyeron casas de una o dos plantas con corral, siguiendo un trazado regular en torno a una plaza central donde se levantan las iglesias, de claro estilo racional de los años 50. Los pueblos de colonos son como las lujosas urbanizaciones de hoy; casas unifamiliares, amplias calles y abundantes zonas verdes.

 

Los arquitectos del INC (Instituto Nacional de Colonización) diseñaron diferentes construcciones, entre ellas, viviendas de colonos, obreros agrícolas, artesanos, funcionarios (mayorales y capataces) y los profesionales (médico, maestro y párroco). Las casas de los colonos eran de planta baja o de dos plantas (dependiendo del pueblo) y de diferentes tamaños, que se asignaba a cada familia dependiendo del número de miembros que la formaran. Pero independientemente del tamaño de las casas, las condiciones de las mismas a la llegada eran similares: no había luz ni agua, el baño (sin taza) solía estar en el patio, no había mobiliario y la parte que cobraba más importancia era la cocina, donde más vida se hacía. El espacio total ocupado por la casa era grande (unos 150-200 metros cuadrados) pero la mayoría estaba destinado al patio con el corral para los animales y el granero para almacén, haciendo más reducido el espacio habitable.

En el caso de Aragón, los colonos procedían mayoritariamente de las propias zonas de actuación, de localidades de la montaña pirenaica y de otras provincias y regiones (especialmente de Andalucía y Extremadura). El INC concedía a cada colono un lote compuesto por una vivienda, una finca, un huerto y, en función de la demanda, una caballería o diferentes animales de cría. Todo lo que se daba a los nuevos habitantes era una forma de endeudarse para la familia, que tenían que ir pagándolo cada año. Uno de los requisitos fundamentales para poder ser colono en estos nuevos pueblos, era ser un matrimonio con hijos, cuantos más hijos mejor, así habría más población en los pueblos. Muchas familias eran numerosas, y dependía mucho de las edades de los hijos que se pidiera más o menos ayudas para cultivar la tierra o más o menos animales: si los hijos eran mayores podían ayudar al padre en el trabajo en el lote, o ir a trabajar “a jornal”, y las hijas ayudar a la madre en la casa y sobre todo con los animales. La vida se regía a través de la Junta de Colonos, donde se planteaban los problemas de convivencia u organización de fiestas. Una especie de Ayuntamiento, controlado por el INC a través de peritos y mayorales, y que se mantuvo hasta la llegada de la democracia.

Ocho de los diez pueblos de colonización han visto descender el número de habitantes desde su creación. Sólo La Cartuja y San Juan del Flumen, ambas pertenecientes a Sariñena, han subido sus registros. Según diversos estudios, una de las causas de este descenso puede estar en la falta de terrenos edificables en el entorno, ya que los pueblos quedaron rodeados por extensos pinares. Por otro lado, el paso del tiempo y el incremento del nivel de vida provocaron que la superficie cultivable resultara escasa y los colonos de segunda generación se vieron en muchos casos obligados a emigrar.

 

Centro de Interpretación: La colonización Agraria en España Sodeto (Alberuela de Tubo) tiene el único centro de interpretación sobre la colonización agraria que existe en España. Narra a través de imágenes y documentación (desde su concepción, pasando por su desarrollo hasta nuestros días) el proceso de Colonización que se produjo en los Monegros. En el centro podemos encontrar una antigua casa recreada, utensilios de la vida cotidiana, audiovisuales, maquetas, archivo y documentación.

 

 

C/ Galileo, 9

22212 Sodeto (Alberuela de Tubo) HUESCA

 

Horario de visitas:

 

Fines de semana y festivos: de 16:00 a 19:00 h. 

 

 

El 13 de junio de 2021 llevo un total de 5221 kilómetros.

La ruta de hoy comienza en el Pueblo de Colonización Cartuja de Monegros, nombre muy apropiado ,ya que tiene muy cerca La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Yo la llamo la Capilla Sixtina de Aragón.

 

 

En el kilómetro,2,18 conecto con la carretera de la CHE-1410 que se dirige por la izquierda a Sariñena, pero yo giro hacia la derecha  en diercción a la Cartuja de Nuestra señora de las Fuentes.

 

En el kilómetro 3,36, estoy cerca de la Cartuja donde conecto con la carretera A-1221 que se dirige a Pallaruelo por mi izquierda.

 

En el kilómetro 3,83, dejo dicha carretera por mi izquierda para continuar por una pista de tierra que discurre por la Sarda de la Cartuja, y muy próxima al borde de la Zona Las Negras.

 

En el kilómetro,7,10 a la altura de la Sarda de los Frailes, llego a un cruce donde por mi izquierda se va a la carretera CHE -1410, y que se dirige a San Juan de Flumen y Sariñena,eso hubiera sido lo lógico, pero a mi lo fácil no me va, por lo que decido continuar por la derecha, y enseguida está pista desciende suavemente entre campos y pinares muy bonitos.

 

 

En el kilómetro 9,41, al lado de la pista paro ante un bonito monumento de recuerdo a unos moteros.

 

 

En el kilómetro,9,90, decido abandonar esta pista por la izquierda, que desciende suavemente para ascender de nuevo hasta el Pantano de San Juan De Flumen.

 

 

En el kilómetro 11,83,Pantano de San Juan de Flumen.Este es un pequeño pantano que se construyó para aprovechar el sobrante de los riegos de Cartuja y San Juan y es utilizado para dar presión a los nuevos regadios. El pantano sirve para regra la zona baja que tengo frente a mi.En los campos por los que he pasado, el sistema de riego es el de inundación, llamado aquí "a manta" ( consiste en inundar por completo los campos). Se trata de un sistema que consume mucha agua y que afortunadamente se va abandonando por el de aspersión.

El sistema de riego por aspersión consume mucha menos agua que el de inundación. Aunque el sistema de riego óptimo es el de goteo, que consiste en la colocación de largas mangeras agujereadas por las que sale el agua gota a gota.

 

En el kilómetro 12,25, cerca de San Juan de Flumen la pista está asfaltada.

 

En el kilómetro 12,62, llego al pueblo de colonización de San Juan de Flumen.

su denominación es debida al barranco sobre el que está ubicado, el barranco de San Juan, y por estar cerca del río Flumen.

Barrio de Sariñena dista de esta 6 km. Situada a 326 metros de altitud;en 1980 tenía 227 habitantes y en 1991 358 habitantes.

Su nacimiento llegó de la mano del Plan de Riegos de Monegros en su primera fase, construido en la década de los 50; se trata de un pueblo de colonización dependiente del municipio de Sariñena, del que dista 6 kilómetros.

En la plaza principal se ubica la iglesia y allí se ubica un monumento con un colono y una colona que sujetan un escudo y a los pies  una placa que dice lo siguiente:

Ni las casas ni las calles hacen pueblo.

Son sus gentes, sus fiestas y tradiciones quien lo hacen.

El latido de sus vecinos le da vida y ya llevamos 50 años latiendo juntos.

San Juan del Flumen, 4 de mayo de 2019.

Cabe destacar el pantano, ubicado a 300 metros del sur del pueblo, que recoge el agua sobrante de los riegos, un importante foco de encuentro para los amantes de la pesca y piragüismo.

Las fiestas patronales son el 29 de agosto, en honor a San Juan Bautista.

 

En el kilómetro 18,86, salgo por caminos que discurren cerca del cauce del Río Flumen a la carretera de Sariñena A-230.

 

 

En el kilómetro, 19,50 puente sobre el Río Flumen.

 

En el kilómetro 23,30 llego a Sariñena, pero no entro a visitarla porque hace muchísima calor y no quiero entretenerme mucho puesto que el regreso hasta el punto de partida  será por una carretera sin un metro de sombre. Y lo que quiero es ver la laguna , por lo que voy directo al mirador y Centro de Interpretación de la Laguna.

 

En el kilómetro 25,67, llego al centro de interpretación de la Laguna.

El 9 de febrero de 2003 estuve aquí por primera vez, osea hace 18 años y este centro aún no estaba construido.Como anécdota  decir que todavía las fotografías las hacía en papel y costaban una pasta por lo que hacia las imprescindibles. Si quereis verlas las expongo en la Ruta 50.

 

El 25 de Noviembre de 2006, volví por Sariñena y visite la laguna. Ruta 004.

 

Declarada "Espacio de Interés Turístico de Aragón" por el Gobierno de Aragón (BOA de 13 de marzo de 2019).

Situada en la comarca de los Monegros, en plena depresión del Ebro, al sur de la provincia de Huesca y junto a la localidad de Sariñena que le da nombre, se encuentra "La Laguna" de Sariñena.

Declarada Refugio de Fauna Silvestre según decreto 70/1995 de 4 de abril, de la Diputación General de Aragón, Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) por Orden de 20 de agosto de 2001 del Departamento de Medio Ambiente e incluida en el Inventario de Humedales Singulares de Aragón por el Gobierno de Aragón.

Con una superficie de 206 Ha. y un perímetro de 8 km., es una de las 10 lagunas más grandes de España y la que mejores condiciones ofrece para la observación de las aves acuáticas en Aragón.

Situada a 281 m sobre el nivel del mar y con una profundidad que oscila entre los 50 cm de la zona sur y los 2,35 m de profundidad máxima en la zona norte. La laguna es la zona de descarga de una pequeña cuenca endorreica situada en el interfluvio de los ríos Flumen y Alcanadre, que confluyen 8 km. al sur.

El clima está marcado por la escasez de precipitaciones (406 mm al año) siendo la primavera algo más lluviosa que el otoño y el verano algo más que el invierno. El viento dominantes es el de NW, el cierzo, siendo también frecuentes en la zona los del SE y E. La temperatura media anual es de 14,5 º C, siendo julio el mes más cálido con 25,3º C y enero el más frío con 5,0º C de media. Un clima mediterráneo continental propio de zonas áridas o semidesérticas.

El catálogo florístico de "La Laguna" lo componen, de momento, 414 especies agrupadas en 262 géneros pertenecientes a 61 familias. Dichas especies se agrupan en comunidades y se distribuyen en la cuenca en función de su aptitud para vivir en los distintos tipos de suelos que la conforman.

La vegetación de orla de orilla se compone principalmente de anea, carrizo y tamariz. En los suelos salinos la vegetación que encontramos está caracterizada por el salicor, la sosa y las suaedas. En los suelos oligohalinos, húmedos o empapados dominan los juncos y cárices. Ya en suelos secos y permeables domina el albardín y en la transición al tomillar el fenazo y la aliaga. Los tomillares conservan gran diversidad de especies leñosas, subfruticosas y herbáceas, y sobre ellos se realizaron repoblaciones de pinos.

Entre la fauna invertebrada presente en la zona árida que rodea "La Laguna" se encuentran especies con un claro origen norteafricano, otras son endémicas de la Península y otras mediterráneas en general.

Los peces colonizaron "La Laguna" cuando el aporte de agua dulce fue tal que rebajó lo suficiente la salinidad. Encontramos: carpas, gambusias, madrillas, black bass, gobios y barbos, estos últimos muy escasos.

Los anfibios del entorno de la Laguna son principalmente sapos de vida crepuscular y nocturna. Adaptados a un medio con períodos de sequía más o menos prolongados, que sólo se acercan al agua en la época de reproducción. Las 4 especies de anfibios observados en el entorno de la Laguna son: sapo común, sapo corredor, sapo de espuelas y rana verde.

Los lagartos y lagartijas que podemos observar sobre todo en días soleados y calurosos son: lagartija colilarga, lagartija cenicienta, lagartija colirroja, lagartija común, lagarto ocelado, y eslizón tridáctilo.

Las serpientes presentes en este entorno son: culebra de agua, culebra de collar, culebra lisa, culebra bastarda y culebra de escalera.

Las aves constituyen el grupo más representativo de la fauna de "La Laguna" y su entorno. Su función como área de invernada, de descanso o de anidado de diferentes especies junto con su carácter permanente confieren a la Laguna de Sariñena un papel destacado en el conjunto de los humedales españoles. En los últimos 15 años se han observado más de 200 especies de aves, muchas de las cuales han constituido citas nuevas para Aragón y están consideradas como raras en la península ibérica.

Entre otras podemos citar: somormujo lavanco, cormorán grande, avetoro, garcilla bueyera, garza real, garza imperial, garceta grande, tarro canelo, tarro blanco, espátula ánsar común, cerceta común, ánade real, ánade rabudo, pato cuchara, pato colorado, porrón común, aguilucho lagunero, águila pescadora, cigueñela, gaviota reidora....

La Laguna de Sariñena constituye el lugar de destino para cerca de 12000 aves que invernan en ella. Cumple una función importante como zona de descanso y alimentación para más de 100000 aves que la incluyen en su ruta migratoria, cifra que se incrementa considerablemente en los años de sequía en los que mientras otras lagunas como Gallocanta pueden llegar a secarse la de Sariñena gracias al aporte de los sobrantes de los riegos mantiene un nivel constante.

La situación geográfica de la Laguna, en la zona norte de Monegros, hace posible que en su entorno podamos encontrar, además de las acuáticas, aves que están más ligadas a los medios esteparios y secos que a los acuáticos. Como son: aguilucho cenizo, milano real, gavilán, águila calzada, cernícalo, halcón peregrino, grulla común, sisón, alcavarán, vencejo real, abejaruco, abubilla, alcaudón real,...

Entre los mámiferos podemos encontrar entre otras las siguientes especies: liebre, conejo, lirón careto, ratón de campo, rata común, comadreja, tejón y jabalí.

Terminada mi visita me dirijo hacia Lanaja por la carretera A-129.

 

En el kilómetro 34,61, desvío por la izquierda a San Juan de Flumen y La Cartuja.

 

En el kilómetro 37,38 , llego a San Juan de Flumen.

 

En el kilómetro 41,73,me desvío por la derecha a La Cartuja de Monegros.

 

En el kilómetro 45  llego a la Cartuja de Monegros,principio y final de la ruta de hoy.

 

 

Las fotografias aparecen por orden de ruta.

 

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

http://www.sarinena.es