Ruta 183 por Castellón.- Torrenostra, Alcocever

 

 

Ruta 183 por Castellón. -Torrenostra, Alcocéber, Parque Natural de la Sierra de Sirta.

La ruta de hoy iba a ser, en principio fácil, suponía que sería discurrir por las sendas del litoral ,hasta Alcocéver, sin dificultada alguna, pero nada más lejos de la realidad. Caminos inundados, embarrados, que hacían  difícil  seguir, cuando no impracticable. Puentes desaparecidos,  badenes  con cauces peligrosos de vadear, que me obligaron muchas veces a retroceder, o buscar pistas alternativas por las que continuar. Mi cabezonería Aragonesa, no permitió que esto me hiciera desistir del objetivo, llegar hasta el faro de Sirta.

El 20 de octubre de 2018, llevo  en Torrenostra un total de 15.937 kilómetros.

La playa de Torrenostra es una playa de arena del municipio de Torreblanca. Esta playa limita al norte con la Playa del Norte y al sur con el parque natural del Prat de Cabanes y tiene una longitud de 780 metros, con una amplitud de 80 metros. Se sitúa en un entorno urbano, disponiendo de acceso por calle y carretera. Cuenta con paseo marítimo y aparcamiento delimitado. Cuenta con acceso para minusválidos. Es una playa balizada con zona balizada para salida de embarcaciones. Esta playa cuenta con el distintivo de Bandera Azul desde 1993. La playa Torrenostra y la población de Torrenostra están ya dominadas por el carácter que imprime la presencia del Prat de Cabanes-Torreblanca: un amplio espacio protegido que dispondrá, en breve, de un centro de interpretación en la población de Torrenostra, localidad que constituye una de las puertas de entrada de este inestimable paraje del patrimonio natural valenciano. Hacia el sur, la playa se ve acompañada de zonas de marjalería con abundante flora y fauna. La playa es apta para el nudismo por su carácter tranquilo y poco accesible y la calidad de sus aguas es excelente.

En el kilómetro 1,10, atravieso el camino inundado del Campás, en dirección a Capicorb.

En el kilómetro 2,69,  llego a la finca el Campás,  una Masía fortificada,  el edificio se encuentra abandonado y donde los vándalos campan a sus anchas, una pena. La Masía Fortificada del Campás, se encuentra en el término municipal de Torreblanca en la comarca de la Plana Alta. Es un edificio agrícola y residencial fortificado de interés histórico y etnológico. Se trata de una edificación antigua, en gran parte construida con anterioridad al año 1679. La propiedad (tierras, almacenes y masía) está ubicada en un llano cultivado limitando con el mar Mediterráneo y con el término de Alcalà de Xivert. En el año 1679, el Consejo del Rey de Valencia, recibió una demanda en nombre de Doña Blanca Cardona y Ebri sobre derechos de las propiedades que esta poseía en el término de Torreblanca. La sentencia fue pronunciada en fecha 11 de julio de 1679 a favor de la casa de los Cardona-Ebri, quedando perfectamente amojonadas sus propiedades de "La Torre" y "El Campás". Posteriormente pasó a ser propiedad del descendiente de Doña Blanca, Don Joseph Salvador de la Figuera, Marqués de Villores, y luego a los Selva Salvador.

En el kilómetro 3,30, camino de Alcalá. Por la izquierda se va a Alcalá y por la derecha a la playa, y decido ir hacia la playa. A ni izquierda veo la Torre Capicorb.

En el kilómetro 3,95, llego a Residencial San Antonio, y playa de Capicorb, donde hay un grupo de casitas marineras, aquí  encuentro un antiguo amarre de piedra y visito la ermita de San Antonio. Estos amarres del Siglo XVIII, se utilizaban para el trasporte de mercancías, desde el almacén a los buques. Capicorb (escrito a veces Cap y Corb, Capicorp o Cap y Corp), es una pedanía del municipio de Alcalà de Xivert, ubicado en el sur del término municipal, desde del barranco d'Estopet hasta el término de Torreblanca.1​ En ocasiones ha tenido Alcalde pedáneo. Las playas de Capicorb son: Manyetes o Tropicana, d'arena, y Serradal y Capicorb. A esta costa desembocan el barranco d'Estopet, al norte, y el río Coves o Sant Miquel, al sur. La escuela pública, construida en la segunda república, utilizada en el actualidad por la Asociación de vecinos y para diversos actos festivos y un edificio religioso del siglo XVIII, la Ermita de San Antonio le han otorgado cohesión al conjunto. Otros edificios públicos son: El almacén de la sal, del siglo XVIII, hoy convertido en discoteca; La caseta de protección de la costa, hoy desaparecida por el avance del mar, y una antigua fortificación de vigilancia y defensa litoral del siglo XV, la torre de Capicorb, reutilizada como vivienda particular. La ermita de San Antonio tiene su origen en 1760, cuando Bartolomé Conesa, pastor de esta Villa de Alcalá de Xivert, encontró en una de estas playas una imagen de San Antonio de Padua, y en el año 1773 el Doctor Gabriel Ebrí, presbítero de la Villa de Alcalá, levantó y costeó esta ermita en honor de su patrono y para veneración de esta imagen. La ermita es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y el interior está decorado con motivos de rocalla.

En el kilómetro 4,66, me encuentro que no puedo cruzar el barranco de San Miguel, debido a su gran caudal, por lo que continúo por la izquierda

En el kilómetro 4,78, tampoco puedo seguir por éste camino, obligándome a retroceder  hasta la residencia  de San Antonio, para volver de nuevo por el camino de Alcalá , hasta conectar con el Camino Piñó, por donde continúo ruta, en paralelo al Barranco de San Miguel.

En el kilómetro 7,41,  me acerco a la orilla del Barranco de San Miguel, por si había alguna posibilidad de vadearlo, pero era imposible.

En el kilómetro 8,57 paso por la Hípica Mas del Rull

En el kilómetro 10,69, el camino se asfalta, discurriendo paralelo a la vía del tren

En el kilómetro 10,85,  desciendo hasta el cauce de la Rambla del Seguer, y por aquí se suponía que debía haber un paso o vado para cruzar a la otra orilla, pero… de nuevo mi gozo en un pozo, el agua ha destrozado también este paso. La solución pasar por debajo del puente del ferrocarril y dirigirme a la carretera nacional.

En el kilómetro 11, salgo a la carretera, e inmediatamente me encuentro con un puente que salva el cauce de La rambla del Seguet.

En el kilómetro 11,41, puente sobre el cauce del Rio Cuevas de San Miguel.

En el kilómetro 12,36, me desvío a Capicorb. Pasado el puente del tren, por la izquierda voy a Alcocever.

En el kilómetro 15,20, llego a Alcoceber.

Alcocéber  es un núcleo de población perteneciente, junto con Capicorp y Las Fuentes, al municipio de Alcalá de Chivert.

Alcocéber  es un pequeño núcleo costero que consta de diez kilómetros de costa repartidos en cinco playas de gran calidad y diversas calas vírgenes, siendo uno de los pocos pueblos que no se encuentra totalmente urbanizado (como la mayoría de los pueblos costeros).

Se encuentra en la costa del Azahar, lindando con el término de Peñíscola al norte y el de Torreblanca al sur.

Además de contar con la zona costera, Alcocebre se caracteriza por disponer de diversos miradores que ofrecen las montañas pertenecientes al paraje natural de la Sierra de Irta.

A lo largo de sus diez kilómetros de costa, destacan cinco grandes playas de arena: la del Cargador (Carregador), la Romana, la del Moro , la de Manyetes (Tropicana para los extranjeros), y la de Las Fuentes (Les Fonts), que poseen la bandera azul como distintivo de calidad, esta última playa tiene manantiales de agua dulce, que surgen en la misma y son de gran valor ecológico. También se pueden encontrar tres calas: Tres playas, que es un conjunto de tres calas separadas por formaciones rocosas cuyo lecho es de roca, la Cala del Moro, que está separada de la playa con el mismo nombre por una pequeña duna y la Cala Blanca que se encuentra en las inmediaciones del faro.

La playa Manyetes (Tropicana) es de una gran calidad en cuanto a fauna y flora, con plantas endémicas de la zona.

La playa de Las Fuentes es una de las más visitadas y requeridas de la zona. Tiene una longitud de 360 metros y una anchura de 32 metros. Se caracteriza por unas fuentes que brotan de la arena, procedentes de aguas y ríos que vienen desde la Sierra de Irta. Según el IGME esta es una de las áreas peninsulares con mayor interés hidrológico. Son conocidas numerosas fuentes de agua dulce en la costa, algunas de ellas bajo el nivel del mar (Caso de la playa de Las Fuentes). Estas fuentes no han estado siempre en el mismo lugar, ya que en los últimos 10.000 años, el nivel del mar ha subido 74 metros, lo que significa que la línea de costa estaba entre 12 y 15 kilómetros, más retirada que en la actualidad. Se cree en la posibilidad de captación de grandes caudales en las zonas próximas a la costa, capaces de abastecer incluso a zonas del interior.

Las Islas Columbretes se encuentran frente a la costa castellonense, cuyo origen es volcánico.

Entre los lugares arquitectónicos de interés, la ermita de Santa Lucia en la Sierra de Irta, la escuela pública, construida en la segunda república, utilizada en el actualidad por la Asociación de vecinos y para diversos actos festivos y un edificio religioso del siglo XVIII, la Ermita de San Antonio le han otorgado cohesión al conjunto. Otros edificios públicos son: El almacén de la sal, del siglo XVIII, hoy convertido en discoteca; La antigua aduana o fielato, hoy desaparecida por el avance del mar, y una antigua fortificación de vigilancia y defensa litoral del siglo XV, la torre de Capicorb, reutilizada como vivienda particular

Desde la Playa de las Fuentes continúo hacia el faro de Irta.

En el kilómetro 19, entro en el Parque natural de la Sierra de Irta. Se encuentra en la Comarca del Bajo Maestrazgo al extremo norte de la provincia de Castellón. Situado entre las localidades de Peñícola, Santa Magdalena de Pulpis, Alcalá de Xivert y alcoceber ocupa una extensión como espacio protegido de 7.743 ha. Fue declarado Parque natural y Reserva Natural Marina por el Gobierno Valenciano el 16 de Julio de 2002, para así también conservar la franja marítima limítrofe a la costa de la Sierra de Irta, por ser un excelente ejemplo de medio marino litoral valenciano. Este espacio protegido constituye uno de los paisajes más bellos de la costa Valenciana y representa una de las últimas sierras litorales que quedan sin edificar en la costa mediterránea. Su altura máxima es de 572 metros en el pico Canpanilles y, sus abruptas laderas descienden suaves hacia el mar, donde a lo largo de 12 kilómetros de costa, prácticamente inalterados, existen numerosos acantilados y calas. A la escasa ocupación humana del medio litoral se añade un medio marino continúo y relativamente homogéneo, y esto posibilita un excelente estado de conservación de las comunidades biológicas allí asentadas, incluidas las poblaciones de especies de interés pesquero y los mecanismos ecológicos que éstas regulan. Por este motivo el 17 de diciembre de 2003, también se declaró como Reserva marina de interés pesquero.

En el kilómetro 19,80, llego al Faro de Irta, que se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de Irta.

Este faro fue construido bajo el Plan de Señales Marítimas 1985/89, y fue proyectado por Rita Lorite. Junto con el faro de Nules han sido los únicos en España diseñados por mujeres.

Desde el faro inicio el regreso

En el kilómetro 25,17, salgo de Alcoceber, por la carretera CV-142.

En el kilómetro 27,63, paso por debajo del tren.

En el kilómetro 27,77, conecto con la carretera N-340.

En el kilómetro 28,20, me desvío por la antigua carretera Nacional, hoy en desuso

En el kilómetro 29,21, conecto de nuevo con la CN-340.

En el kilómetro 29,47, dejo la CN para tomar el camino de esta mañana.

En el kilómetro 29,60, paso de nuevo por debajo de las vías del tren y la carretera nacional 340.

En el kilómetro 30,99, camino de la Basseta Roja.

En el kilómetro 32,7, enlazo con la que va a Torreblanca

En el kilómetro 35,74, llego a Torrenostra, principio y final de la ruta de hoy.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

https://es.wikipedia.org/wiki/Playa_de_Torrenostra

http://playas.lasprovincias.es/playas-de-castellon/torreblanca/playa-torrenostra

https://patrimoniotorreblanca.blogspot.com/2012/08/el-campas.html. PATRIMONIO HISTÓRICO DE TORREBLANCA. EL CAMPÁS LA MASÍA FORTIFICADA DEL CAMPÁS (TORREBLANCA). Textos de EMILIO PRADES BEL .

https://es.wikipedia.org/wiki/Capicorb

https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoc%C3%A9ber