Ruta 182 por Castellón.- Marina Dor, Cabanes , Arco Romano de Cabanes.
El 19 de octubre de 2018 llevo un total de 15890 kilómetros.
Salgo de Marina Dor por el carril bici que discurre por sus playas, en dirección norte.
En el kilómetro 1,81, se acaba súbitamente el carril bici. Me desvío por la izquierda hacia un bosquecillo y sigo por la acera, que me lleva hasta el camping Adidota, desde donde me dirijo hacia el mar donde no hay salida, viéndome obligado a retroceder a la avenida.
En el kilómetro 2,92, llego a la rotonda, donde se encuentra la magnífica escultura de tubos retorcidos y pinceladas de colores, que a mí por lo menos me gusta, yo la llamo “la rotonda de los tubos”. En esta rotonda giro por la izquierda, para ir hacia Cabanes
En el kilómetro 3,40, llego a otra rotonda, e inmediatamente puente que salva las vías del tren, muy cerca de la desaladora..
En el kilómetro 3,60, puente sobre la CN-340.
En el kilómetro 4,06, puente que salva la AP-7, e inmediatamente se acaba el asfalto y me encuentra una pista ancha pero difícil por las lluvias torrenciales del día anterior. Este camino discurre por la zona llamada “La Mollonada”
En el kilómetro 5,48, el camino está asfaltado, y este discurre paralelo a la carretera CV-148, y que se dirige a Cabanes.
En el kilómetro 6,90, a la altura de Mas Lanarda conecto con la carretera CV-148, esta carretera parece de reciente construcción.
En el kilómetro 9,60,teniendo el Castillo de Miravet a la vista, me encuentro que la moderna carretera desaparece, y que continúa una carretera estrecha, y a lo que hay que sumar que una cinta de la Guardía Civil, me dice que no puedo continuar porque la carretera está cortada por las inundaciones, viéndome obligado muy a mi pesar a dar la vuelta, hasta la rotonda de Mas Lanarda, desde donde tomo un camino asfaltado estrecho, pero muy bien de piso y que se dirige en dirección al Monte “El Mortorun” por la izquierda de este y a la sierra que debo cruzar si quiero llegar a Cabanes. Este camino pasa previamente por Más de Bernardino.
En el kilómetro 14,84, cruzo con cuidado el cauce del Barranco de la Font, que debido a las lluvias torrenciales, lleva agua.
En el kilómetro 15,87, señales de inicio de ruta al Monte Mortorum y conexión con la carretera CV-146. La carretera continúa en ascenso, y con curvas cerradas sin visibilidad, por lo que debo extremar la precaución, a mi espalda en la lejanía, se precia la costa y la urbanización de Marina Dor.
En el kilómetro 18,9, paso por Mas del Campillo.
En el kilómetro 19,11, paro ante la Masia de Mas del Campillo.
En el kilómetro 21,10, estando a 364 metros de altitud, parece que por fin se acaba el ascenso. Desde aquí comienzo el descenso a Cabanes.
En el kilómetro 24, llego a Cabanes.
Cabanes es un municipio situado en la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Alta. Cuenta con 3.006 habitantes (INE 2013).
Población que cuenta con un término municipal de 132 km², que se extiende hasta el mar en el poblado marítimo de Torre la Sal, aunque el núcleo de población principal se halle a unos 10 km del mar.
El pueblo está situado sobre una colina a 294 metros de altitud, siendo el terreno que lo rodea montañoso hacia el interior y llano hacia el litoral. Su clima es mediterráneo, templado y saludable, siendo los vientos dominantes la tramontana y el levante.
En el término municipal de Cabanes se integran también los siguientes núcleos de población:
El Borseral, El Empalme, La Font Tallà ,Más de Enqueixa, El Polido, Les Santes, Torre la Sal, El Ventorrillo, Venta de San Antonio-Estación
El extenso término municipal de Cabanes limita con las localidades de Torreblanca, Benlloch, Vall d'Alba, Villafamés, Puebla-Tornesa, Benicasim y Oropesa del Mar, todas ellas pertenecientes a la provincia de Castellón. En su línea costera, y repartido entre su término y el de Oropesa del Mar, se encuentra el complejo turístico Marina d'Or, Ciudad de Vacaciones.
Son notables las estaciones prehistóricas de su término y los numerosos hallazgos ibéricos. Se tiene noticia de un poblado sumergido en el mar, junto a la Torre de la Sal y es famosa la estela ibérica hallada en 1913 en El Polido. De la época romana se han hallado en las inmediaciones de la población varios fragmentos de lápidas, estudiadas en 1789 por el príncipe Pío de Saboya, y son numerosos los hallazgos de cerámica y monedas romanas en el "Pla de l'Arc", extensa llanura de 24 kilómetros cuadrados que toma el nombre del famoso arco que está en su centro.
Aunque parece ser que Cabanes fue fundada en la época romana como una mansión de la Vía Augusta - hoy "Camí dels Romans"- con el nombre de Ildum, la población actual nació en 1243 como unos de los pueblos del distrito foral de Miravet. Su pujanza en todos los órdenes hizo que en 1575 se le anexionasen a su término los de los antiguos castillos de Albalat (topónimo menor referente a un lugar del norte del término) y Miravet, motivo por el que adoptó entonces como escudo un castillo con tres torres.
Ya en 1178 el rey Alfonso II de Aragón había prometido a la catedral de Tortosa varias donaciones en este territorio para cuando se conquistase a los musulmanes, pero es en el reinado de Jaime I cuando se consolida la conquista y la plena confirmación de estas donaciones para interesar al Obispo y Cabildo de Tortosa en la conquista definitiva del territorio y agradecerles la ayuda prestada. Así pues, el 27 de abril de 1224, estando el Rey en Huesca confirma las donaciones de diversos castillos, y en la misma fecha, un año después (27 de abril de 1225), desde Tortosa otorga al obispo Poncio de Torrella dos nuevos documentos de donación de los castillos de Miravet, Sufera y Fadrell, cuyos términos fija, donación que vuelve a confirmar el 3 de septiembre de 1225 al mismo Don Poncio durante el infructuoso asedio de Peñíscola para agradecerle nuevamente la ayuda que en el cerco le presta el prelado tortosino.
Tras la rendición de Burriana, en 1233 tuvo como consecuencia que cayeran a finales del mismo verano los castillos de Borriol, Cuevas de Vinromá, Villafamés y Alcalatén, por lo que supone que en estas mismas fechas se rendirían también Miravet y Sufera. Posiblemente Miravet, si atendemos a su etimología, debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, y seguramente Sufera (cuyo significado es peñasco) parece ser el enigmático Azafuz citado en un documento de Pedro I del año 1100 y como tal entidad, quedó absorbido por el vecino y prepotente Miravet después de la conquista.
Una vez conquistados Miravet y Sufera se produce la repoblación con cristianos todo el territorio. Cabanes se pobló en 1243.
En marzo de 1245, Berenguer de Trago y Guillermo Berdén, árbitros nombrados por el obispo Poncio y el maestre del Temple, delimitaban los términos de los castillos de Chivert, Miravet y Orpesa, en 1262 se dirimen las cuestiones que tenían el maestre de la Orden del Temple y el Obispo y Cabildo de Tortosa sobre la propiedad de los términos del castillo de Miravet y Sufera.
Al llegar el siglo XVI era notoria la pujanza de la villa de Cabanes en contraste con estas poblaciones limítrofes, por cuyo motivo Albalat y Miravet, con sus respectivos términos, se unieron a Cabanes en un acto solemne, ante el notario Pedro Soler, celebrado en la Casa de la Sal, el 5 de julio de 1575. Germana de Foix le concedió el derecho de celebrar una feria de 10 días durante el mes de noviembre.
Cabanes se mantuvo en el señorío del obispado de Tortosa hasta finales del siglo XIX.
Hoy en día Albalat y Miravet, están en ruinas, pero su historia está muy presente entre las gentes de la comarca. En Albalat perdura la antigua iglesia y fortaleza de Santa María de la Asunción, del siglo XIV y en Miravet puede contemplarse la torre del homenaje, sus recintos y la pequeña iglesia de San Martín y San Bartolomé.
En el kilómetro 25,17, paso por su polígono industrial, y la cooperativa, y a continuación, puente sobren la autovía, y seguidamente conecto con la carretera CV-157, que se dirige al arco romano.
En el kilómetro 27,57, llego al famoso Arco Romano de Cabanes.
El Arco romano de Cabanes es un monumento funerario de carácter privado erigido a principios del siglo II, debido al hallazgo al pie del arco de varias monedas de esa época, además de su semejanza con otros monumentos coetáneos y, vinculado a una villa rural cercana a la Vía Augusta y, a la actual carretera CV-157, en medio de la llanura a la que da nombre.
Constituye una de las piezas más relevantes del patrimonio valenciano de época romana. El monumento tenía la estructura de un arco triunfal, pero de él solo subsisten la rosca y las dos pilastras, faltando todo el entablamento. En su origen alcanzaría una altura de más de siete metros, con cuatro de luz, aunque la parte conservada actualmente solo llega a los 5,80 metros.
Presenta líneas sencillas y proporcionadas, con un desarrollo o0rnamental en las basas, impostas y columnas mediante molduras simples.
El arco está construido con bloques de piedra calcárea del terreno, posiblemente de la cercana montaña de Gaidó. El aparejo es de opus quadratum, obra de sillería con bloques grandes proporciones ligados con argamasa, dispuestos de derecho y través en las pilastras. Como curiosidad, la rosca carece de clave. Los bloques de piedra empleados en la construcción se labraban allí mismo con picolas, mazas y cinceles, y se elevaban con la ayuda de una cabría, andamios de madera permitían la circulación de los trabajadores que empleaban una cimbra para sostener las dóvelas durante el montaje de la rosca. Por encima de ésta se levantaba el entablamento, rematándolo con una cornisa. El arco de Cabanes se incluye dentro de un amplio conjunto de arcos simples que se extienden por todo el mundo romano.
El monumento mantuvo su forma original hasta mediados del Siglo XVI a juzgar por un grabado de la época. Dos siglos después, sin embargo, Cavanilles lo reproduce con un aspecto muy similar al actual. Durante ese intervalo debió producirse el expolio del entablamento superior. Algunos sillares fueron vaciados y utilizados como abrevadero para ganado, mientras que otros se emplearon en la construcción de edificios en Cabanes.
El arco romano de Cabanes fue declarado Monumento Histórico-Artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional por Decreto de 3 de junio de 1931, y desde entonces ha sido objeto de diferentes remodelaciones y programas de conservación. En el año 2004 el Ayuntamiento de Cabanes elaboró el Plan Especial de Protección de la Senda de los Romanos y del Arco de Cabanes para su protección, desde aquí inicio el regreso a Marina Dor.
En el kilómetro 33,68 llego al Alto de Cassola y comienzo el descenso hacia la llanura.
En el kilómetro 40,65, termino el descenso,
En el kilómetro 42,81, paso sobre la autovía.
En el kilómetro 43,53, Ermita de La Asunción, donde tomo el Camino Natural del Prat de Cabanes
En el kilómetro 43,62, cruzo la CN-340.
En el kilómetro 44,30, paso elevado sobre el tren.
En el kilómetro 44,56, rotonda, donde continúo por la derecha
En el kilómetro 47,51, llego, al apartamento.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arco_romano_de_Cabanes
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabanes