Ruta 181 por Castellón. -Marina Dor, Parque natural del Prat de Cabanes, Torrenostra, Torreblanca, Ruta de los Torreones.
El 17 de Octubre de 2018, llevo un total de 15.894 kilómetros.
En el kilómetro 1,28, giro a la izquierda
En el kilómetro 1,41, giro a la derecha
En el kilómetro 1,48, salgo a un campo de fútbol, donde continúo por la izquierda.
En el kilómetro 2,66, llego a una rotonda y al camping Riberamar.
En el kilómetro 2,33, a mi izquierda de la marcha se encuentra la planta desaladora.
En el kilómetro 3,11, nueva rotonda
En el kilómetro 3,80, nueva rotonda, donde tomo la derecha, por la Colada del Pou hacia el mar.
En el kilómetro 4, entro en el Parque Natural del Prat de Cabanes, donde continúo hacia la playa.
El Prat de Cabanes, es una estrecha franja de terreno de marismas y pantanos formada por depósitos cuaternarios. Este espacio natural está situado en la llanura costera que se extiende entre los términos municipales de Torreblanca y Cabanes. El paisaje característico del Prat es el propio de una zona húmeda litoral, separada del mar por un cordón cantos rodados.
Entre los valores destacables del Parque Natural la fauna posee gran importancia, ya que se pueden encontrar especies endémicas como la gambeta, el fartet o el samaruc, siendo las aves el grupo faunístico mejor representado. De vital importancia, son las comunidades vegetales, representadas por las de saladar, las propias de cordón dunar, las acuáticas y subacuáticas.
En esta playa puedo contemplar dunas fósiles. La depresión que en la actualidad conforma el Parque Natural del Prat de Cabanes estuvo inundada por una antigua albufera hasta la Era Cuaternaria. Los depósitos marinos, fluviales y eólicos, formaron en el Pleistoceno un primer cordón de dunas (actualmente dunas fósiles), sobre el que posteriormente se depositaría un estrecho cordón litoral de cantos rodados, que aisló la albufera y dio lugar a los posteriores procesos de colmatación de la zona húmeda.
En este punto podemos ver representados tanto el cordón de cantos como importantes afloramientos del cordón dunar representado por colianitas encostradas con claras estructuras dunares.
En el kilómetro 4,36, llego a la playa, e inicio el regreso a la pista de tierra.
En el kilómetro 4,73, tomo la pista de tierra. Que es el Camino del Pont Roig.
En el kilómetro 5,98, siguiendo por el Camino del Pont Roig, paso por la urbanización Ribera del Mar.
En el kilómetro 7,60, dejo a mi derecha el camino que se dirige a la Playa Quarter Vell. Continúo por el Camino del Pont Roig, hacia Torreblanca.
En el kilómetro 7,81, empalme con camino asfaltado que viene de la izquierda, continúo adelante por el Camino del Pont Roig. Más adelante este camino gira bruscamente en ángulo recto
En el kilómetro 9, conecto con camino asfaltado, y señalizado para circuito de bicicletas, algo que yo desconocía. Sigo por la derecha
En el kilómetro, 11,66, nuevo cruce con carretera a la izquierda, yo tomo la derecha hacia el mar.
En el kilómetro 13,42, nuevo giro a la derecha,
En el kilómetro 13,52, cruzo una azequia.
En el kilómetro 14,20, otro cruce, viniendo por el camino del Mollons, si lo sigo este va a la playa, pero giro a la izquierda. Este camino me lleva al Camping de Torrenostra.
En el kilómetro 15,9, salgo a la carretera CV-1430 , que hace de avenida y que va al mar.
En el kilómetro 16,89, Playa de Torrenostra.
La playa Torrenostra y la población de Torrenostra están ya dominadas por el carácter que imprime la presencia del Prat de Cabanes-Torreblanca: un amplio espacio protegido que dispondrá, en breve, de un centro de interpretación en la población de Torrenostra, localidad que constituye una de las puertas de entrada de este inestimable paraje del patrimonio natural valenciano. Hacia el sur, la playa se ve acompañada de zonas de marjalería con abundante flora y fauna. La playa es apta para el nudismo por su carácter tranquilo y poco accesible y la calidad de sus aguas es excelente. Una vez disfrutado de estas bonitas vistas, tomo rumbo hacia Torreblanca por la carretera CV-1430.
En el kilómetro 19,26, bonita rotonda con barco, que me da la bienvenida a Torreblanca, aunque debido a lo ajustado del tiempo y viendo que no hay mucho que ver, no me entretengo, y directamente me dirijo hacia la salida del pueblo y conectar con la N-340.
.
En el kilómetro 22,25, conecto con la carretera N-340.
En el kilómetro 27, 88, tomo un camino por la derecha (Carrerassa del Castell) hacia lo que parece un castillo.
En el kilómetro 28,35, paso por debajo de la Autovía y lo que veo me llena de alegría. Ante mis ojos contemplo la Iglesia Fortaleza de Santa María de la Asunción del Castillo de Albalat.
En el kilómetro 28,54, llego a la Iglesia Fortaleza de Santa María de la Asunción del Castillo de Albalat.
La Ermita de Albalat. Iniciada a finales del Siglo XIII , se construyó al pie del castillo para que además de la mayor comodidad para los asistentes al culto, sirviese también, como las otras torres existentes en la misma partida a lo largo de la costa marítima, de seguro refugio a las gentes que se veían sorprendidas por frecuentes ataques de los piratas berberiscos La ermita es un edificio de una sola nave dividida en cuatro tramos y cubierta por una bóveda de cañón apuntado. La capilla mayor es semicircular cubierta por bóveda de ojivas. En la fortificación se elevó el muro hasta la parte de los tejados, suprimiendo éstos y convirtiéndolos en una terraza almenada. Sobre la capilla se levanta una torre que sigue la misma forma rematada de forma almenada. A ella se sube por una estrecha escalera de caracol desde la pequeña sacristía, la cual está convenientemente dispuesta para que a través de una aspillera se pudiese ver todo el interior del templo y dominar a los presuntos invasores en el caso de que estos derribasen la puerta. Tiene dos dependencias de vigilancia y guardia. En la parte derecha del edificio, a los pies hay una dependencia aneja de doble altura. La fábrica es de mampostería y sillería en los ángulos. Puesta en valor turístico en el año 2006 con la adecuación de la misma y la ubicación del museo “Fortificaciones de Cabanes” en su interior.
Desde aquí parto por la Ruta de las torres.
Hay diferencias de opinión entre los expertos a la hora de conceptualizar el conjunto de torres que se hallan dispersas por el municipio de Cabanes, tales como son las torres de Carmelet, de la Sal, del Carmen o la de los Gatos. Mientras que algunos autores consideran que se tratan de torres que formaban parte de masías fortificadas, muy típicas por estas tierras en los siglos en los que se data su construcción (siglos XV, XVI). En cambio, otros, atendiendo a los resultados de los estudios de los restos y al hecho de encontrarse en las proximidades de alguna de las fortalezas de la zona (como es el caso del Castillo de Albalat), consideran más adecuado catalogarlas como torres vigías pertenecientes a las defensas de las mencionadas fortalezas. En el siglo XV, se produce un despoblamiento de parte de la zona del litoral de levante, pero pese a ello, seguían manteniéndose las zonas de cultivo, que en ocasiones se sentían a merced de los piratas, en muchas ocasiones, berberiscos, que realizan frecuentes incursiones a la costa. Es por ello por lo que se procedió a la fortificación de muchas de las masía existentes en las zonas agrícolas, tanto costeras, como de zonas del interior de escasa población y defensa. Esta puede ser, según opinión de muchos autores, el origen de estas torres que se encuentran en la zona de la Ribera de Cabanes.
En el kilómetro 29,94, paro ante la torre vigía del Gats.
La Torre de los Gatos, llamada también Torre Falcó, se ubica en el conocido como “Camino de las Torres”, por encontrarse en él varias de las torres vigía que se encuentran dispersas por la Ribera de Cabanes, así como conducir también a la ermita fortificada de Albalat y al Castillo de Albalat, en el término municipal de Cabanes, en la comarca de la Plana Alta, en la provincia de Castellón. Puede datarse de los siglos XV y XVI. Por declaración genérica está catalogado como un Bien de Interés Cultural, con número de anotación ministerial R-I-51-0010753, y fecha de anotación 24 de abril de 2002. Su nombre se debe, al apodo de sus últimos dueños (Los Gatos), que se apellidaban Falcó. Se encuentra en una zona agrícola, rodeada de frutales, y presenta una construcción, de fábrica de mampostería, adosada a la misma, y que como en otros casos, es utilizada como almacén agrícola, y que en la actualidad sirve como punto de acceso a la torre. Presenta características muy similares a las próximas torres de "Carmelet", "La Sal" y "Del Carmen", situadas también en la Ribera de Cabanes. La torre tiene planta cuadrada y tres alturas, como todas las demás, y presenta, al igual que el resto garitas redondas en dos esquinas opuestas. En la cubierta se aprecia una aspillera apaisada. En la fachada sudeste se pueden ver dos ventanas cuadradas. La torre es fábrica de mampostería, que se refuerza en las esquinas y los recercados de la puerta y ventana con sillares.
En el kilómetro 30,15, llego a la segunda torre. La Torre Carmelet , rodeada de campos de árboles frutales , es la torre mejor conservada. De planta cuadrada y tres plantas. Posee garitas en dos esquinas opuestas y un matacán en la fachada sudeste, donde se encuentra la puerta de acceso. En la cubierta se aprecian aspilleras apaisadas. La torre es de mampostería, con las esquinas y los recercados de la puerta y ventana de sillares. Como aspecto ornamental presenta un escudo nobiliario sobre la puerta de acceso. Como su nombre indica se trata de una torre, datada entre los siglos XV y XVI, típico ejemplo de torre defensiva, que por declaración genérica, está catalogada como Bien de Interés Cultural, según consta en la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana, presentando anotación ministerial número R-I-51-0010750, y fecha de anotación 24 de abril de 200
Actualmente se encuentra rodeada de campos de árboles frutales, presentando una edificación anexa, de fábrica de mampostería, que es utilizada hoy en día como almacén de uso agrícola.1
Sus características son bastante similares a las otras torres que se encuentran en sus proximidades, "Els Gats", "La Sal" y "Del Carmen".15
Presenta planta cuadrada y tres plantas. Pose garitas, al menos en dos de las esquinas opuestas y un matacán, que se sitúa en la fachada sudeste, junto a la puerta de acceso, la cual presenta una ventana cuadrada sobre ella, bajo la cual se encuentra el escudo nobiliario de los Banyuls (el cual es toda su ornamentación). La mencionada puerta de entrada se encuentra a ras de suelo y es adintelada. Presenta refuerzo con unas chapas de hierro sujetas con clavos de forja, que permiten contar hasta una docena de impactos de balas de plomo de grueso calibre.6 Destaca en el espesor de sus muros la presencia de unos cojinetes de madera, los cuales debían emplearse para encajar las baldas de madera originales que se utilizaban para atrancar la puerta una vez cerrada.
Pueden apreciarse en la cubierta aspilleras apaisadas. La torre es de mampostería, con las esquinas y los recercados de la puerta y ventana de sillares.
Ambas torres (La de los Gatos y El Carmelet) tienen características muy parejas, ambas son de planta cuadrada y cuentan con una altura del doble que su planta, siendo la del “Carmelet” un poco más grande que la “dels Gats”. Las dos cuentan con dos alturas y una cubierta plana utilizable y disponían de dos garitas circulares opuestas en diagonal, utilizando los sillares en las esquinas y ventanas, mientras que el resto es mampostería careada.
Continúo hacia Más de Albalat.
En el kilómetro 31,60, llego El Polido, donde conecto con la carretera CV-146, y decido continuar hacia Cabanes.
En el kilómetro 2 de esta vía cuando llevo un parcial de 33,54, kilómetros , decido no continuar y me doy la vuelta
En el kilómetro 34,82, paso elevado sobre autovía.
En el kilómetro 35,12, a mi izquierda diviso una torre, pintada de blanco que está arreglada e integrada como vivienda y que parece una torre vigía restaurada.
En el kilómetro 35,56, ermita de la Asunción, donde por la derecha tomo el Camino Bello y que en dirección al Parque Natural
En el kilómetro 35,65, cruzo la carretera N-340
En el kilómetro 36,28 enlazo con carretera que por la derecha viene de la N-340 continuando por la izquierda en dirección al litoral, pasando previamente un paso elevado de tren.
En el kilómetro 36,58, rotonda, donde continúo por la derecha, hacia Marina Dor. En la rotonda del Camping Riberamar giro en dirección a la playa
En el kilómetro 40,47, llego al apartamento.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_los_Gatos
https://blogs.comunitatvalenciana.com/senderismo/2018/01/15/ruta-de-las-torres-de-cabanes/