Ruta 180 por Castellón.- Marina Dor, Ruta Verde a Benicasin

 

 

Ruta 180 por Castellón. Marina Dor, Oropesa, Via Verde a Benicasin.

La ruta de hoy comienza en Marina Dor una ciudad artificial hecha por y para el ocio y el turismo. Llevo u total de 15.778 kilómetros.

En el kilómetro 0,88 llego a la Oficina de Turismo de Marina Dor y la Playa Amplaries  .  Situada al Norte, se trata de la Playa más extensa de Oropesa del Mar. Es una playa urbana de arena en la mayor parte de su extensión bordeada por grandes zonas ajardinadas y por edificios de apartamentos, hoteles y el balneario de la urbanización Marina d'Or.

Me dirijo a Oropesa por la carretera paralela  a la Playa Amplaries.

En el kilómetro. 1,96, Puente de madera que salva el cauce del Rio Chinchilla en su desembocadura.

A continuación de este puente comienza la playa Morro de Gros. La Playa de Morro de Gos abarca una gran extensión con zona semiurbana y tranquila en su primer tramo y un área urbana de apartamentos con un exceletne paseo marítimo en el tramo más al Sur.

En el kilómetro 4,51, salgo a una calle enfrente del Consum, y las vías del tren, donde giro a la izquierda.

En el kilómetro 4,79, llego a una rotonda, donde paso por debajo de las vías del tren.

En el kilómetro 5,77, entro en el casco antiguo de Oropesa.  Donde se encuentran  su museo, su iglesia y su castillo.

Los primeros vestigios del pasado del hombre por Oropesa del Mar datan de la Edad de Piedra, gracias a los restos hallados en el Cau d’En Borrás. Sin embargo, las primeras anotaciones sobre esta población aparecen en la literatura romana, en referencia a grandes contingentes de aguerridos íberos en la zona de la costa. No en vano, restos arqueológicos de esa cultura fueron descubiertos en la denominada “Orpesa la Vella”.Es durante la Edad Media cuando la historia oropesina se acelera vertiginosamente. En el año 1103 aparecen referencias del lugar en las conquistas de las hordas mercenarias de los almorávides.

Quien parece recuperar definitivamente Oropesa del Mar para la cristiandad es Jaime I, el Conquistador, en 1233. En 1234, Ramón Berenguer IV donó la población a la Orden de San Juan del Hospital y, a partir de este momento, la villa cambia a manos de varios señores que la gobernaron, pero destacan por su importancia tres: los Jaffero, que obtuvieron el privilegio de tener un puerto franco, los Thous, señorío durante el cual se construyó la Torre del Rey, y los Cervellón, cuando se otorgó la Carta Puebla a Oropesa del Mar (3 de Abril de 1589).

A partir de la Baja Edad Media comenzaron a ser frecuentes los ataques piratas a las costas levantinas, siendo Oropesa del Mar una de las poblaciones más castigadas por los navíos berberiscos. Estos ataques motivaron la creación de una red defensiva de torres y murallas para hacer frente a los azotes de los famosos hermanos Barbarroja. El rey  Fernando I de Antequera mando construir la robusta Torre, situada en una posición privilegiada para visualizar el resto de torres vigías, que completaban el sistema de vigilancia de la costa.

Las calles del casco antiguo  nos transportan en el tiempo con un aire cargado de la historia local.. Su castillo, sus torres vigías y de defensa así como el trazado urbanístico del casco antiguo, muestran nítidamente este origen defensivo que se observa.La robustez de sus construcciones, el material empleado, y las huellas que lucen en sus muros rememoran al atento visitante épocas pasadas donde la posición estratégica de una ciudad determinaba el carácter de la misma. En Oropesa del Mar el dinero no invertía en arte, en edificios suntuosos o en grandes palacios. Lo importante era mantenerse firme ante el invasor.

En la plaza de la iglesia se encuentra el Museo de Oropesa del Mar, Situado en pleno Casco Antiguo de Oropesa del Mar, tiene como objetivo la difusión y puesta en valor del patrimonio histórico local, en un espacio dinámico de conocimiento y reflexión. Oropesa del Mar tiene una ubicación estratégica entre el antiguo paso de comunicación y el Mar Mediterráneo, lo que ha condicionado su historia y arquitectura: torres vigías, castillo, fortificaciones,... construcciones que formaban parte en el pasado de una extensa red de gran valor patrimonial, que ha llegado a nuestros días como testimonio de los diferentes ataques que sufrió la población a lo largo de siglos, algunos de ellos por parte de personajes históricos muy conocidos, como son Barbarroja, pirata muy temido en la Edad Media, o el Mariscal Suchet, oficial de las guerras napoleónicas del siglo XIX.

Pegada al museo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Paciencia En su interior podemos ver  muestras de azulejería de Alcora del Siglo. XVIII y podemos  admirar la imagen de la Virgen de la Paciencia, realizada en el siglo XVI con el nombre de Virgen del Rosario y restaurada pacientemente a expensas del Conde de Cervellón después de los ataques piratas del 25 de Septiembre de 1619, día de la Virgen del Rosario, que la dejaron prácticamente destrozada. Es a raíz de este largo y minucioso trabajo de restauración, en un convento de la ciudad de Valencia, cuando la imagen toma el nombre actual de Virgen de la Paciencia.

Desde la plaza continúo hacia el castillo, al que llego con 6 kilómetros.

El Castillo de Orpesa/Oropesa del Mar fue inicialmente construido por los musulmanes que abandonaron Orpesa la Vella por motivos estratégicos y de seguridad. Sus  restos muestran a las claras los avatares vividos. Esta fortaleza se alza coronando el cerro que ampara la villa. En su origen la planta de este castillo era poligonal irregular, con seis torres abiertas en abanico, y una potente torre mayor de planta trapezoidal. Su propia estructura le confería una magnífica posición frente al invasor, del que eran avisados a través del sistema de vigilancia de las torres de la costa. . Dicha estructura le confería un magnifica posición fente al invasor, del que eran avisados a través del sistema de vigilancia de las torres de la costa. 
Basta para mirar desde  él para comprobar el absoluto dominio visual que se tiene del horizonte mires donde mires. Durante la Edad Media el castillo perteneció a la orden de los Hospitalarios hasta que fue conquistado por por personajes históricos como El Cid (1090) o el Rey Jaime I (1233).De entre las familias que gobernaron la villa posteriormente, cabe destacar a Jofre de Thous quien fortificó el castillo y las murallas. La Guerra de la Independencia terminó por arrasar la fortaleza .El asedio del mariscal Suchet en el S. XIX, propició su destrucción. Tras varios intentos de restauración para su explotación turística, sólo se logró consolidar en parte. Los planos originales están en posesión del Gobierno francés.

Una vez disfrutado de su maravilloso casco antiguo, desciendo hacia la Playa de la Concha, donde se encuentra su oficina de turismo, y desde donde tomaré la carretera que se dirige al puerto deportivo.

En el kilómetro 8,40, playa de la Concha. La Concha, con forma de bahía, te ofrece un mar en calma apto para todos los públicos. Columpios y toboganes encontrarán en tus hijos a sus más distinguidos clientes; hamacas y sombrillas te esperan. Completamente accesible, la playa de La Concha es también el centro de las actividades lúdicas. Un bello atardecer prolongará tu estancia hasta la hora del aperitivo y un cielo plagado de estrellas espera tu paseo nocturno.

En el kilómetro 9,51 llego al puerto deportivo. Aquí debo retroceder hasta que encuentre junto a la carretera una barandilla amarilla, por donde podré empalmar con la vía verde.

En el kilómetro 9,91, empalmo con la vía verde.

En el kilómetro 10,22, paso por puente desde el que veo  el puerto deportivo, que minutos antes había visitado.

En el kilómetro 10,54, paso por el primer túnel. Con sus 600 metros, constituye el acceso al Barranco de la Dona, a través del Monte Bolavar.

En el kilómetro 11,13, salgo del túnel.

En el kilómetro 11,74, Torre de la Corda.

Si observamos el perfil de la costa de Orpesa/Oropesa del Mar por su lado Norte nos encontramos encuentras con un litoral suave y uniforme, de fácil control visual. No ocurre lo mismo si se dirige la mirada al Sur donde está la zona de la Renegá, de pequeñas calas y relieve escarpado. Las torres colomeras o vigías se construyeron para auxiliar a la Torre del Rey en las labores de vigilancia incrementando el control sobre la costa. Figura en el inventario de armamento y personal existente en la torres del distrito de Castellón, de 1728, hecho por mandato del Príncipe de Campoflorido y en él consta que estaba provista de: dos mosquetes, dos botavanes, treinta y cinco balas de mosquete, pólvora, cuatro libras, y cuerda mecha, dos varas, y servían los soldados siguientes: Jaime Boix y Vicente Perciva, soldados de a pie. Se encuentra ubicada junto a la costa entre las torres Del Rey, al norte, y Colomera al sur. Se alza sobre un promontorio calcáreo del cretáceo inferior, rodeada de coscoja y palmito.

Torre de la Corda Siglo XVI (1553) La función de las torres vigía era la defensa permanente del litoral mediante dos soldados de a `pie y dos a caballo, encargados de recorrer el camino que había entre ellas para mantener la comunicación. Esta torre sirvió para apoyar a la torre del Rey. Construida en mampostería, de planta circular y forma troncónica, con una serie dem troneras o pequeñas ventanas. La puerta de acceso está situada en altura para dificultar la entrada al enemigo, accediéndose a su interior mediante una cuerda, de ahí su nombre.

En el kilómetro 13,74, llego a la altura de la torre de la Colomera.

En el kilómetro 15, segundo túnel,

En el kilómetro 15,10 tercer túnel.

En el kilómetro 15, 20 cuarto túnel.

En el kilómetro 15, 28,  en la playa de Benicasín se acaba la vía verde, he inicio el regreso.

En el kilómetro 21,15, llego al principio o final de la vía verde,( según como se mire y )estoy de nuevo en Oropesa.

En el kilómetro 21,80, comienzo el ascenso a la Torre del Rey

En el kilómetro 22,10, llego a la Torre del Rey.

Esta torre situada sobre la punta más saliente del cabo de Oropesa del Mar,de estilo renacentista es un gran monumento de carácter defensivo y una de las más singulares edificaciones militares valencianas que ha llegado a nuestros días en perfecto estado de conservación La Torre adopta la forma de un gran cubo construido con piedras sillares. Es de planta cuadrada, con tres pisos inferiores y tiene dos garitones esquinados en lo alto. En la planta hay sendas caponeras aptas para ser artilladas.
Se empezó a construir en 1413 por orden de Fernando de Antequera, rey de la corona de Aragón, encarga a Jofré de Thous, señor de Oropesa del Mar, la construcción de una torre que se finalizó en el siglo XVI, para defender la zona de posibles ataques sarracenos o de piratas berberiscos, hecho no precisamente aislado y que había convertido las costas de Orpesa/Oropesa del Mar, según palabras textuales del propio Rey, en costas que “En lugar de hombres, las habitan panteras; y en lugar de aves domésticas revolotean los buitres y los cuervos”. Curiosamente se fue construyendo con donativos en cepillos de las iglesias colocados a tal efecto y con donativos particulares de las gentes de la corona de Aragón, principalmente de Valencia.De todas las ampliaciones y mejoras que en ella se hicieron, quizás la más importante fue la que realizó Juan de Cervellón en 1534, dejando los muros de la misma en 4 metros de anchura. Su estética presenta un estilo único entre la arquitectura militar del siglo XVI. En 1568 la torre fue comprada por Felipe II por 10.000 ducados, por lo que pasó a llamarse la Torre del Rey.Al contemplar esta torre prácticamente única en el mundo, se comprende  la sensación de seguridad que transmitía a los habitantes de Orpesa/Oropesa del Mar y que contribuyó ciertamente a la repoblación y florecimiento de la localidad. Su sola presencia disuadió a buen seguro de muchos ataques de piratas, tan frecuentes en la época, y te ofrece hoy en día la posibilidad de admirar una construcción militar sin parangón en el resto del mundo.

La Guerra de la Independencia tuvo aquí un episodio heroico. La enérgica defensa de sus moradores obligó al mariscal Suchet a dar un rodeo de unos 40 km en su marcha hacia Valencia. Suchet volvió más tarde al asalto y ordenó destruir las murallas, hasta ocupar Oropesa del Mar en 1811, tras varias semanas de asedio. Los defensores de la Torre del Rey no llegaron a capitular pero se vieron obligados a retirarse por mar.

En el kilómetro 22,33, paro a visitar el Faro.

Se construyó junto a la Torre del Rey cuatro siglos después de ésta, y su cercanía resalta aún más si cabe las diferencias entre las dos construcciones a simple vista. El Faro se inauguró en 1859 y se convirtió inmediatamente en una pieza clave para el tráfico marítimo en la zona, con lo que ello significaba para el desarrollo del comercio en Orpesa/Oropesa del Mar, todo un baluarte del progreso económico y social de la Villa que anticipó sin duda la entrada definitiva de Orpesa/Oropesa del Mar en el siglo XX en inmejorables condiciones.

En el kilómetro 26,87, estoy de nuevo en  Marina Dor, principio y final de la ruta de hoy.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

http://www.oropesadelmar.es

http://www.oropesadelmarturismo.com