Ruta 178 por Asturias .- Tapia de Casariego, Mantaras, El Franco ,Valdepares, Lugar Nuevo,Lloza, Medal, Castro de Mohías, Ortiguera.
El 23 de Septiembre de 2018 llevo un total de 15.715 kilómetros.
En el kilómetro 0,97, cruzo la CN634.
En el kilómetro 1,55 llego a Mantarás.
En el kilómetro 2,43, paso por el desvío al campo de golf que dejo a mi derecha. Continúo de frente.
En el kilómetro 2,80, cruzo la carretera C-AS-23
En el kilómetro 3,24, paso por la pirotecnia Reiriz.
En el kilómetro 3,42, cruzo la carretera C-TC2, que viene de Salave por mi izquierda y va a Roda.
En el kilómetro 4,7, conecto con la CN634. Un poco más adelante dejo por la izquierda la CN634, para dirigirme al Palacio de Donlebun.
En el kilómetro 5,25, llego al Palacio de Campos. El núcleo primitivo data del Siglo XV con añadidos de los siglos XVIII y XIX. Es un ejemplo de palacio rural con saeteras en la planta baja , hechas con losas de pizarra, escudo en fachada principal y capilla frente a la portada de acceso. Un muro de piedra cierra y amuralla el conjunto, dándole aspecto de pazo gallego. El Palacio de Campos, también conocido como casona de los Magdalena, por ser sus propietarios durante buena parte del siglo XX, o Palacio de Santa María del Villar, ya que a finales del siglo XVIII el dueño del Palacio era don Joaquín María Miranda- Omaña y Osorio, Marqués de Santa María del Villar, es un buen ejemplo de las construcciones señoriales del litoral occidental costero. Al parecer, sus orígenes se remontan al siglo XV, pero las sucesivas reformas posteriores, sobre todo del XIX, han configurado el edificio tal y como hoy lo vemos. Un conjunto integrado por el Palacio, propiamente dicho, la Capilla fuera del recinto amurallado, las tapias y las huertas y campos que lo circunscriben. El Palacio está construido con mampostería irregular de pizarra, reforzada con sillería en las esquinas, cornisas, jambas, dinteles y antepechos de los vanos. La cubrición exterior es de pizarra, material característico de la arquitectura del occidente de Asturias, sobre la que se colocan piedras de sección piramidal en la línea de fachada, cuya función era y es evitar posibles desprendimientos.
El inmueble muestra una clara dependencia con los pazos gallegos, como atestigua la presencia de una amplia finca o jardín, un palomar y una Capilla. El Palacio de campos destaca por su poca altura, con una planta baja para almacén y servicios y una alta para viviendas. Está organizado en torno a patio central. Los vanos distribuidos regularmente en el primer piso son de pequeño tamaño y se cierran con carpintería enrasada. Al exterior presenta un aspecto sólido, compuesto por varios volúmenes cúbicos, totalmente desornamentados. En la planta baja hay puertas con forma de arco de medio punto. La fachada principal es de escasa altura, con el piso bajo poco peraltado y de aspecto más próximo la arquitectura tradicional que a las soluciones arquitectónicas formales. Por tanto, el Palacio de Campos es un destacado ejemplo de la tendencia constructiva tradicional, caracterizada por el uso de materiales existentes en la zona (pizarra), trabajados con rusticidad y por la acusada sobriedad, sin concesiones a lo ornamental, tan solo interrumpida por escudo de armas en la fachada. Frente al Palacio existe una Capilla.
En el kilómetro 5,72, cruzo el Rio Porcia, y entro en el Conceyo del Franco.
El
Concejo de El Franco, se encuentra situado en la Costa Occidental Asturiana. Por
un lado está el mar con el pintoresco puerto de Viavélez y una gran variedad de
playas y por otro la montaña con sus maravillosas vistas panorámicas. Limita al
Norte con el mar Cantábrico, al Sur con las montañas de El Gumio, en la Sierra
de Penouta, al Este con los montes de Veiral y al Oeste con el curso del río
Porcía.
Su territorio de 78 kms cuadrados, está repartido en 7 parroquias: Arancedo, A
Braña, A Caridá, Miudes, San Xuan de Prendonés, Valdepares y Villalmarzo. La
capital de este concejo es La Caridad.
Gracias a su zona de montaña, caracterizada por su belleza natural y a su
magnífica costa, comprendida desde la playa de Porcía a la de Castello, el
visitante podrá disfrutar de maravillosos paisajes y de multitud de actividades
para disfrutar de su tiempo libre.
La mayor densidad de población se encuentra en A Caridá, con cerca de 1.000
habitantes, centrándose todos los servicios en esta capital municipal, mientras
que la ganadería es la principal actividad económica del resto del municipio y
la que concentra el mayor porcentaje de población activa.
Por su situación geográfica está dotado de buenas vías de comunicación tanto por
carretera a través de la N-634, como por vía férrea con la línea de Feve.
En el kilómetro 6,40, conecto con la CN634.
En el kilómetro 6,49, llego al Franco.
En el kilómetro 6,60, llego a Valdepares. Valdepares es una parroquia del concejo asturiano de El Franco, España, y una casería de dicha parroquia, a 3 km de la capital del concejo.
La parroquia está situada en el occidente de la costa asturiana, tiene una extensión de 7,02 km² y una población de 702 habitantes. A pesar de encontrarse la población dispersa por la parroquia, pueden distinguirse los núcleos concentrados de El Franco, Mernes, Porcía, A Ronda, San Pelayo / San Polayo, Valdepares y parte de Viavélez / El Porto. La iglesia parroquial se encuentra en la casería de Valdepares, tiene varios siglos y es de nave única con capillas a los lados del crucero. El lugar de El Franco fue antaño la capital del concejo, exactamente desde enero de 1583, año en el que García de Valdepares pasa la capitalidad a un lugar próximo a su residencia, hasta 1852, en que pasó a su ubicación actual de La Caridad. Cerca de la Iglesia parroquial, nos podemos encontrar el Palacio de Fonfría, del siglo XVI. Se compone de tres plantas y un espacio central abierto cerrado por un murallón y con una portada neoclásica. Es de propiedad privada de los Camposorio pero tiene visita exterior. La fiesta patronal es la de San Bartolomé, el 23 y 24 de agosto, además de otras, como el Corpus. En el promontorio de Cabo Blanco se encuentran los restos de un castro, constituido por cuatro recintos, cada uno defendido por un foso de piedra. La parroquia cuenta con 11 cabazos y un hórreo, dos molinos y seis capillas. En la Torre de la aldea vivió García de Valdepares, a quien se le encargó la redención de El Franco en 1583, durante la desamortización de Felipe II, y que fue reformada a principios del siglo XX. En el barrio de El Marón, se encuentra el campo de fútbol del mismo nombre. Casi la mitad de las viviendas de Valdepares son de segunda residencia o se encuentran deshabitadas, lo que indica la importancia que está adquiriendo en la zona el sector turístico y el de la construcción, que definen la economía, antaño ganadera, pero que sigue contando hoy con algunas granjas, predominando una pequeña diversificación.
En el kilómetro 9,58, me desvío por la izquierda para dirigirme por la carretera CÑ-6 en dirección a Jarrio , Loza, y Medial.
En el kilómetro 10,60, llego a Lugar Nuevo e inmediatamente giro hacia la costa.
En el kilómetro 10,91 paso el FEVE
En el kilómetro 11,39 ,llego a Lloza por la carretera CÑ-6 , donde me llama la atención unas casas turísticas pintadas de distintos colores, que me gustan mucho como han quedado.
En el kilómetro 12,57, me desvío por la izquierda para entrar en Ortiguera, creyendo que por aquí, llegaría al castro, pero me equivoqué, por lo que me vi obligado a retroceder hasta la carretera CÑ-6.
En el kilómetro 14,73, llego a Medal.
En el kilómetro 17,28 llego al Castrro de Mohias.
Las excavaciones de este Castro se iniciaron en 1968 y continuaron, de manera intermitente hasta 1989. Durante todos estos años fueron puestas al descubierto unas 20 construcciones y parte del dispositivo defensivo establecido a su alrededor. El poblado se extiende sobre una amplia meseta recortada hacia el norte y oeste por el arroyo de Jarrio. Hacia el sur, la continuidad con la rasa litoral determina el único flanco vulnerable y por esta razón sus habitantes volcaron aquí su mayor esfuerzo para construir fortificaciones suficientes que garantizasen la seguridad de sus familias y pertenencias. Hasta tres fosos consecutivos fueron excavados en la roca y alternados con otros tantos parapetos elevados con el escombro producido. Esta obra magnífica puede observarse al vadear el acceso actual al yacimiento. El barrio de cabañas se dispone con un trazado regular que sugiere un origen plenamente romano. Las casas de planta rectangular, aunque de esquinas redondeadas, se distribuyen según una red de calles y callejones bien planificados. En su interior fueron descubiertos hogares, morteros fabricados sobre bloques de granito similares a los descritos en Coaña y abundante material cerámico que señala la ocupación del castro durante los siglos I y II D.C.
Una vez disfrutado de mi visitra a este castro continúo ruta hacia Ortiguera, por lo que debo pasar primero por la localidad de Mohías. Mohías es una parroquia del concejo de Coaña, en el Principado de Asturias situada en el extremo Nororiental del Municipio. Tiene una población de unos 150 habitantes. Está situado a 6,2 km de la capital del concejo. Su templo parroquial está dedicado a San Martín.
Un hijo ilustre de esta localidad fue Don Segundo Garcia de Sierra Nacido en Mohías (Coaña) el 28 de mayo de 1908. Ordenado sacerdote 24 de junio de 1931. Designado Obispo de Barbastro el 28 de junio de 1954, siendo consagrado en Gijón por el entonces Nuncio Ildebrando Antoniutti el 14 de noviembre siguiente. Entró en la diócesis el 19 de diciembre siguiente. Nombrado arzobispo de Parium y coadjutor de Oviedo el 20 de noviembre de 1959. Designado Arzobispo de Burgos el 7 de febrero de 1964 pasó a arzobispo emérito el 19 de octubre de 1983. Falleció el 30 de octubre de 1998.
En el kilómetro 17,36, me desvío por la CÑ-4 hacia Ortiguera . A mi derecha de la marcha a unos cientos de metros contemplo la solitaria estructura de la Iglesia de San Martín de Mohías. Iglesia de nave única con transepto, cabecera poligonal y cubierta con bóvedas apuntadas. Presenta tribuna a los pies e impera en todo el edificio una estética ecléctica goticista, con vanos apuntados, rosetones y molduraciones en el impostaje de clara inspiración medieval. Presenta una gran torre campanario a los pies, que hace las veces de pórtico y aloja el reloj.
En el kilómetro 19, llego a Ortiguera.
Ortiguera es uno de los centros de población más importantes del Concejo de Coaña, cuyos verdaderos pobladores asentaron sus casas en verdaderos precipicios , sin tener en cuenta otra cosa que la proximidad a la playa, para atender con más facilidad y comodidad el servicio de las pequeñas embarcaciones que destinaban a la pesca, que era la base principal , entonces, de su profesión industrial.
El nombre de Ortiguera , en su etimología, deriva de Ortiga, planta de pelos tiesos y punzantes, que causan al tocarla gran picazón. Primeramente se llamó Ortigal, Ortigueral y, por último, Ortiguera.
Ortiguera data aproximadamente del siglo XIV. En los primeros años, los pescadores vivían en sus barcas, saltando a tierra, solo para arreglar las redes. Para mejorar sus condiciones, hicieron en principio dos casitas: “el Portal” y “casa de Baltasar”.
Hasta hace pocos años no había muelle y sólo hacía las veces de éste una peña plana junto a la que atracaban las embarcaciones; pero aproximadamente entre 1918 y 1923 se pudo construir un pequeño muelle.
Los hombres de este pueblo, en los primeros tiempos, se dedicaron casi exclusivamente a la pesca.
Andando el tiempo, a medida que aumentaba la población, la necesidades ya no se podían abastecer con la pesca; una parte de la juventud decidió dedicarse a la navegación.
Más tarde se creó la fabricación de conserva de la sardina, constituyéndose dos fábricas con tal objeto, que extienden su radio de acción fuera de la Península, hasta América.
Me llama poderosamente la atención la arquitectura de la emigración, que ha dejado un notable patrimonio de palacetes y edificios que siguen los modelos de ultramar, tales como casas con torres de colores llamativos y en ocasiones cierres elevados por donde asoman árboles y plantas tropicales. Ortiguera acoge buena muestra de esta arquitectura indiana.
En el kilómetro 20,10, llego al Cabo de San Agustín, donde hay un precioso faro, una capilla,y también un monumento a los marineros muertos en la mar.
Lo primero que veo es la Capilla del Cabo de San Agustín. La capilla del Cabo de San Agustín Fue reformada desde 1670, cuando Se fundó La cofradía de la Virgen de La Caridad, hasta El primer Cuarto del siglo XX, cuando sufrió una serie de reformas con capital indiano. Hoy día, lo que vemos es un edificio muy Singular en el Panorama arquitectónico local, con pórtico lateral, y espadaña.
De perfiles mixtilíneos, de gusto historicista y un interior concebido como una gran quilla de barco y llena de exvotos populares, conservando así su sabor y carácter marinero. La capilla está construida con mampostería de pizarra irregular para las fachadas, revocada y blanqueada al exterior, reforzada con una cantería bien escuadrada en los vanos; y cubiertas con llousas de pizarra irregular, reforzada con teja árabe en las cumbreras, dispuestas a doble agua, sobre un armazón de madera. No faltan los característicos gouños de la zona.
Consta de un único volumen formado por la nave, el presbiterio y la sacristía. El pórtico lateral es el resultado de una prolongación de la cubierta de la nave. Está Estructurado por tres columnas sobre un alto muro y cubierto con una armadura de madera.
Su aspecto exterior es el de una pequeña iglesia, huyendo del habitual modelo de capilla popular ampliamente extendido por el concejo de Coaña (con un porche que es el resultado de la prolongación de los muros laterales y de la cubierta) y sigue el modelo de capilla costera ya visto en otros concejos cercanos como Valdés, El Franco y Tapia de Casariego. La fachada es su elemento más característico y singular, de forma semioctogonal, con una calle central ligeramente sobresaliente en la que se abre la portada principal y sobre ella un vano de cantería.
Todo ello adintelado. Sobre el piñón se erige la espadaña de perfil cóncavo-convexo y con un solo huego de arcos lobulados de sabor oriental, acaso fruto de la reforma de 1917 cuando la familia Jadón Perissé financió varios remodelaciones en la capilla.
La iluminación lateral la recibe a través de pequeños vanos adintelados abiertos en la fachada principal y en el presbiterio.
La decoración se reduce el contraste de materiales (sillares, revoques, enlucidos lajas de pizarra y teja árabe) y a las bolas y pirámides clasicistas
El Cabo de San Agustín está situado al Oeste de la desembocadura de la Ría de Navia, adentrándose en el mar cerca de medio kilómetro y con unos acantilados de más de 50 metros de altura. Al oeste un protegido fondeadero natural propició la aparición del pueblo y el puerto de Ortiguera, al este se sitúa la playa de Arnelles. Aun se conserva la antigua baliza de señalización del puerto de Ortiguera de 1945, con una hermosa torre troncocónica que poseía una linterna de 10 millas de alcance, y una antigua campana de hierro fundido para los días de niebla. El faro moderno se inauguró en 1975 y su linterna tiene un alcance de 20 millas, la altura del foco sobre el terreno es de 20metros y 82 sobre el nivel del mar. Amplias panorámicas de la rasa y las sierras litorales, así como de la bocana de la Ría de Navia y la playa del puerto, con caserío marinero disperso y escalonado (con pequeños jardines, y huertos), y la parte de la rasa donde estas casas se alternan con las edificaciones “americanas”. Entre éstas destaca la Quinta Jardón, cuyo promotor incrementó su fortuna en Argentina y utilizaba este austero palacete en sus veraneos, destaca la gran finca ajardinada, la familia Jardón promovió otras obras en el pueblo como las escuelas, el puerto, el parque público o la reforma de la capilla de San Agustín (original delo siglo XVII) conserva en su interior las imágenes de de San Agustín y la Virgen de la caridad, así como numerosas maquetas de embarcaciones). El Pueblo de Ortiguera reconoció todos estos méritos erigiendo un busto a Don Fernando Jardón Perissé en el parque, obra del escultor Mariano Belliure. Muy cerca está el monumento a los fallecidos en la mar, una gran losa de pizarra con los nombres de los fallecidos, grabados en el lugar donde las mujeres despedían las barcas que salían a la mar.
En el kilómetro 25, por un polígono industrial salgo a la CN634. Decido hacer todo el regreso por esta carretera porque está comenzando a anochecer, y apremia el regreso.
En el kilómetro 41,50, estoy de nuevo en mi casa de Tapia.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
http://www.parquehistorico.org/recursos
http://www.ayuntamientodecoana.com/
http://www.tapiadecasariego.es