Ruta 177 por Asturias.- Canero Cadavedo,

 

 

Ruta 177 por Asturias. - De Canero a Cadavedo.

El 20 de septiembre de 2018 llevo un total de 15.665 kilómetros.

En el kilómetro 0,53, paso por debajo de la autovía y entro en Queruas.

Querúas es un lugar de la parroquia asturiana de Canero de la que es popularmente conocida como la "capital", en el concejo de Valdés (España). Se encuentra a 12,3 km de Luarca, la capital del municipio.Se trata de un pequeño pueblo con una población cercana a los 200 habitantes. Posee cuatro playas: Cutín, Santa Ana (Penafrente en asturiano), Punxeo y Choureo. La patrona de este pueblo es Santa Ana y las fiestas se celebran el 26 y 27 de julio (Santa Ana y Santa Anina respectivamente).

 En el kilómetro 1,1, llego a Villarriba.

 En el kilómetro 2, llego a La Penarina.

 En el kilómetro 2,48, Cuesta el Molín, aquí se encuentra la ermita de Santa Ana, y  La Casa Ivo del año 1913.

En el kilómetro 2,65 conecto con la CN 632 y por mi izquierda me dirijo hacia Cadavedo.

En el kilómetro 4,78, abandono momentáneamente la carretera nacional, para ir a San Cristóbal.

 En el kilómetro 5,25 cruzo por paso elevado el FEVE

 En el kilómetro 6,18, tomo un camino por mi izquierda.

 En el kilómetro 6,86, llego a Quintana. Y paro ante la capilla de la Inmaculada Concepción.

En el kilómetro 7,08, llego al Llugar. Aquí prosigo por la GR204 hacia el mar.

En el kilómetro 8,1, llego a la playa de Quintana.

La Playa de Quintana está en el concejo de Valdés , en el occidente del Principado de Asturias (España) y pertenece a la localidad de Quintana. Forma parte de la Costa Occidental de Asturias y se enmarca dentro del conocido como Paisaje Protegido de la Costa occidental de Asturias. Su forma es lineal y de gran longitud pues tiene unos 900-920 metros y una anchura media de 30 metros. El entorno es prácticamente virgen y una peligrosidad alta por sus grandes acantilados. El lecho está formado por cantos rodados con afloramientos rocosos y los accesos peatonales, menores de unos 500 metros son fáciles y a pesar de ello es muy poco visitada. Sus dos sectores, oriental y occidental, llamados «Plumineiru» y «Aguaderíu» respectivamente, dan sus nombres a esas partes de la larga playa.  El dos de agosto de 2007 apareció una ballena varada de unos 14-15 metros de longitud.

En el kilómetro 8,70 estoy de nuevo en el Lugar

 En el kilómetro 9,10 paso por el Carbayu.

 En el kilómetro 9,50 salgo a la carretera nacional.

En el kilómetro 9,70, llego a Villademoros, aquí abandono la carretera nacional por la izquierda, continuando por el Camino de Santiago, que viene de Cadavedo. Villademoros es una localidad del concejo de Valdés y perteneciente a la parroquia de Cadavedo. Está situada a una altitud de 90m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 126 personas y 81 viviendas.

En el kilómetro 10,30 fotografío una capilla a la izquierda de la marcha

 En el kilómetro 1051 cruzo de nuevo el FEVE

 En el kilómetro 11,25, llego al Hotel y Torre de Villademoros. La Torre de Villademoros, en Cadavedo (Valdés), es una imponente torre construida en la Baja Edad Media (S. XV). En progresivo deterioro, destaca por ser un buen exponente de la arquitectura medieval defensiva y señorial. Fue propiedad de los Peláez de Villademoros y hoy día forma un conjunto con la casa señorial adyacente y una panera.
La torre es un bloque prismático de base cuadrada, de 7.85 m de lado por 13.20 m de altura (carece de techumbre). Los muros son de sillarejo, salvo en las esquinas y el encuadre de los vanos, que es de sillar de arenisca. A medida que se asciende, el muro se va haciendo más estrecho, por lo que las estancias se van haciendo más espaciosas. La puerta se encuentra en la segunda planta y está rematada por un arco apuntado; en su base aparecen dos ménsulas equidistantes que tenían la función de apoyar un puente levadizo o un patín de madera. La estructura en su conjunto, además, cuenta con 23 saeteras, 3 troneras, 5 ventanas doveladas con arco de medio punto, 2 geminadas y 2 matacanes.
Fue declarada Monumento en 1961 y restaurada en 1987.

 En el kilómetro 12,60 llego a Cadavedo.

Cadavedo es una localidad asturiana que forma parte del concejo de Valdés, con capital en Luarca. Se asienta en el litoral formando parte del paisaje protegido de la costa occidental de Asturias. La belleza de su emplazamiento le ganó, en 1954, el galardón de pueblo más bonito de Asturias.

La playa de Cadavedo o La Ribeirona, en forma de concha, es protagonista en la localidad. Se trata de un enclave de enorme valor natural entre cabo Vidio y cabo Busto y que se baña en las aguas transparentes del mar Cantábrico. Es un lugar idóneo para bañarse y para practicar pesca deportiva, buceo y surf.

El núcleo de Cadavedo cuenta con gran encanto gracias a sus casas, jardines, villas indianas y hórreos. Detaca entre sus construcciones la ermita de la Virgen Regalina situada en lo alto de la Punta de Cuernu, desde donde se obtienen hermosas vistas del litoral. Los peregrinos del Camino de Santiago fomentaron la devoción a la Virgen de la Regla y en la actualidad se siguen celebrando fiestas en su honor como la conocida Romería de la Regalina, de origen medieval y declarada de Interés Turístico.

En el kilómetro 13,59 por la izquierda tomo el camino a la Ermita de la Regalina.

En el kilómetro 13,65 continúo por el camino de la derecha.

 En el kilómetro 14,61 llego a la ermita de la Regalina y su impresionante mirador. La Ermita La Regalina,  el mejor rincón de Asturias en el año 2013. Situada  en la Punta del Cuernu, A diferencia de otras ermitas, erigidas sobre templos o lugares sagrados preexistentes, la de la Regalina se levantó en 1931 sobre la hasta entonces nada santa punta del Cuernu. Fue así por la feliz y espontánea iniciativa del padre Galo, que pensó que la belleza del lugar atraería a los devotos de la Virgen y a todos los demás. No se equivocaba. Durante la romería, el último domingo de agosto, revueltos con los carros, los guajes de traje típico, los gaiteros y los adoradores de la Regalina, procesionan cientos de no creyentes. Al llegar al borde del abismo y ver lo que se ve, unos y otros pronuncian una sencilla oración de dos palabras (¡la Virgen!). La ermita se sitúa sobre el promontorio de la Regalina, en Cadavedo, en el concejo de Valdés cuya capital es Luarca. Se trata de un lugar de vértigo y devoción sobre una limpia pradera, que incluye dos hórreos de los casi cien que se conservan en la zona y una vista aérea sobre la playa de la Ribeirona y el resto del litoral, que quita el hipo. Desde aquí se ve el Paisaje Protegido de la Costa Occidental, un rosario de altos acantilados que se suceden hasta Cudillero, 25 kilómetros más allá, y contra los que el mar bate furioso, reduciendo areniscas y cuarcitas a playas de cantos rodados, malas para tumbarse, pero alucinantes para mirar y fotografiar.

Después de disfrutar de estas maravillosas vistas inicio el regreso a Canero, con 14,64 kilómetros parciales recorridos.

En el kilómetro 16,10, paro ante la casa natal del padre Galo.

Galo Fernández y Fernández Cantera nació en esta casa el 7 de agosto de 1884.Sacerdote y uno de los poetas más importantes en lengua asturiana. Nació en Cadavedo y está enterrado en el cementerio parroquial, respetando su última voluntad. Fue una persona de gran cultura: dominaba el francés, el italiano, el portugués, el latín , el inglés, el alemán, el finlandés, el griego, el asturiano, el gallego , el catalán y el Occitano, y tenía conocimientos de euskera, árabe y japonés.

Además de peta era pintor y músico: tocaba el arpa, el órgano y el salterio y creó un sistema de notación musical simplificado en el que transcribió algunos cantares asturianos. Fue un gran estudioso de la lengua asturiana, llegando a realizar un vocabulario y una gramática y siempre tuvo en su mente la creación de un museo valdesano para recoger todas las manifestaciones de la cultura tradicional, así como la necesidad de llevar a cabo una señalización toponímica de Asturias en lengua asturiana. Las paredes de su casa albergan poemas escritos por el mismo. Murió el 28 de enero de 1939.

De Cadavedo salgo por la Carretera Nacional 632ª, que conecta con la Carretera Nacional 632

 En el kilómetro 21,55, dejo la CN por la derecha, para desviarme a La Estrecha.

En el kilómetro 24,27, llego a Canero donde tengo aparcado el coche.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

https://www.asturnatura.com/turismo/torre-de-villademoros/1859.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Playa_de_Quintana