Ruta 0175.- Tarazona, Novallas, Monteagudo, Tulebras, Cascante,  Murchante, Vía verde del Tarazonica, Tarazona

 

 

 

 

Ruta 0175.- Tarazona, Novallas, Monteagudo, Tulebras, Cascante,  Murchante, Vía verde del Tarazonica, Tarazona

El 27 de mayo de 2019 llevo en Tarazona un total de 408 kilómetros.

Salgo de Tarazona por la carretera N-121, en dirección a Novallas.

En el kilómetro 6,50, llego a Novallas.

Novallas es un municipio español de la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca de Tarazona y el Moncayo. Se encuentra a una altitud: 425 metros,  en la orilla izquierda del Queiles al NO de Zaragoza, limítrofe con Navarra.

En textos medievales 1119-1120 el nombre aparece latinizado como Novalias. Un texto de 1128 hace referencia a un tal García Sanz de Novalla u García Sanç de Nowalga (una mera variante ortográfica).

El nombre parece provenir del latín Novalia, plural neutro del adjetivo latino novalis. Los romanos llamaban al barbecho ager novalis, pero también era aplicable a los yermos y a una nueva tierra nueva en una clase de cultivo. La evolución de Novalia a Novalla se hace de acuerdo con la fonética del aragonés y del mozárabe; en castellano la evolución hubiera sido hacia Novaja. Existen otros parajes con el mismo nombre en Aragón, como en Escatrón o en Sabiñánigo.

La época romana tuvo en esta parte de la vega del Queiles un lugar privilegiado para situar sus explotaciones agrícolas o villa, que están siendo estudiadas por diversos investigadores. En una de estas villae se encontró el conocido como Bronce de Novallas, una inscripción en lengua celtibérica con grafía latina. Datan de esta época algunas de las acequias principales de la localidad.

Los moros, seguramente los creadores del núcleo urbano que hoy es Novallas, permanecieron aquí hasta 1610 (fecha de la expulsión de los moriscos de Aragón). De la época musulmana proviene gran parte de la magnífica red de acequias que abastecen las huertas del pueblo y la estructura urbana en su parte más antigua. Es posible que la iglesia fuera primero una mezquita y que el castillo tenga su origen en un fortaleza musulmana.

La conquista de Tarazona por Alfonso I El Batallador fue en 1119, por lo que se supone que en ese año también fue tomada Novallas, por alguien llamado Fortún Aznárez. De esta época debe ser el origen del nombre de Novallas, del latín novalia=lugares nuevos, barbecho, tierra preparada para volver a cultivar, que evolucionaría a Novallas según la fonética aragonesa (en castellano hubiese evolucionado a algo como novajas).

Años después de la conquista Lázaro, el hijo de Fortún Aznárez, donó el castillo a los templarios. Quedan huellas de la estancia de los templarios en la iglesia, donde existe una cruz templaria tallada en el exterior del ábside. También existe un término entre Novallas y Monteagudo con el nombre de Templarios, que se supone, corresponde con el emplazamiento de un ermita utilizada por estos.

Los moros siguieron viviendo en Novallas como mudéjares. Eran mayoría y tenían entidad jurídica propia, manifestada a través de los acuerdos de su aljama, además de participar en las reuniones del Concejo.

Las familias cristinas ocuparon el barrio de San Miguel. Al parecer, la parcelación de este barrio indica que podría haber sido repoblado según el Fuero Jaqués (casas iguales para hombres iguales). En este barrio hubo hasta hace poco una ermita. Junto a esta ermita existió un convento de monjes del que se han encontrado restos de su cementerio.

Al estar situado en territorio de frontera entre Navarra y Aragón, es posible que por algún periodo pudiera pertenecer a Navarra tras la muerte de Alfonso I y la separación de los reinos. De hecho se sabe que las localidades vecinas de Malón y Vierlas pertenecieron a Navarra.

Durante los años 1356-1369, estalló la llamada guerra de los dos Pedros, entre Castilla y Aragón, entre Pedro I de Castilla, el Cruel, y Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso. Durante este conflicto Novallas paso a manos Castellanas, siendo finalmente recuperada por las tropas del obispo de Tarazona Pedro Pérez.

Como en el resto de Aragón, en 1610 son expulsados los moriscos. La expulsión afectó a 59 casas y 295 personas, que eran la mayoría de la población. Novallas no se recuperó de esta despoblación hasta los siglos XVIII ó XIX.

En el horizonte, se recortan las torres del castillo remodelado que hoy alberga la Casa Consistorial. Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en esta fortaleza datan de  entre los siglos XIII y XV . El castillo fue cedido a la Orden del Temple en el tercer cuarto del siglo XII y más tarde, pasó a pertenecer a distintas familias. La fortaleza se levanta en un pequeño promontorio en la parte central del pueblo, del que quedan visibles los restos del antiguo castillo. A su sombra convivieron judíos, cristianos y musulmanes. Actualmente y después de distintas rehabilitaciones es sede del ayuntamiento de la localidad. Hay una exposición permanente del Centro de Estudios Turiasonenses (CET) y el Ayuntamiento de Novallas han creado esta exposición permanente con los materiales arqueológicos hallados en el término municipal de Novallas. Se exhiben objetos de época romana medieval y moderna. Destacan los restos arqueológicos encontrados en la propia excavación del Castillo. En el interior de algunos silos medievales se han encontrado preciosas cerámicas medievales y otros objetos.

La iglesia parroquial se advoca a San Marcial. Tiene sus antecedentes en el estilo románico, en el ábside y en el primer tramo de la nave. Durante los siglos XVI y XVII se le otorga su actual configuración. Destaca el busto de San Marcial.

Recomendable visitar la sala de exposiciones Sala Raíces sede de ALAM (Asociación Libre de Artistas del Moncayo). Es una antigua casa de labranza rehabilitada por el escultor novallero José Aguado (Joselito). Alberga diversas exposiciones artísticas que son renovadas a lo largo del año. También se celebran en ella actos culturales de interés.

La Casa de Novallas alberga la Colección Etnológica Miguel Ángel Notivoli .esta casa tradicional convertida en un museo que recrea el aspecto y modo de vida de una casa de agricultores de Novallas de principios del siglo XX. Contiene numerosos objetos que antaño fueron útiles, testimonio del modo de vida de otro tiempo no tan lejano, pero desconocidos para las nuevas generaciones. Terminada mi visita continúo ruta.

En el kilómetro 9,20, entro en la comunidad foral de Navarra.  Y ahora la carretera se convierte en la N-121C

En el kilómetro 9,56, llego a Monteagudo. Lo primero que me llama la atención es el Castillo Palacio del Marqués de San Adrián. Este castillo de origen árabe, opuso la mayor resistencia al monarca de Navarra y Aragón Alfonso I el Batallador, quedando reducido a escombros, cuando fue sometida su valerosa guarnición. Fue reedificado por el propio Rey en el año 115, pasando de su régimen feudal a su incorporación a la corona de navarra en 1275. El alcalde Don Tello, hijo de Leonor de4 Guzmán, dama privada de Alfonso IX, resistió valerosamente el duro asedio al que fue sometido por el Rey Don Pedro de Castilla, resultando la fortaleza destrozada de nuevo. El castillo fue donado en 1429 por los reyes de navarra a Mosén Floristán de Agramont, pasando por herencia posterior a las casas de Beaumont y de Magallón. Los señores de esta casa lo reedificaron en su forma actual en el año 1766, después de su destrucción en la guerra de sucesión.

El castillo fue una fortaleza medieval fronteriza sobre la que se asienta el actual palacio barroco desde el que se domina el valle del Queiles. Destacan en él su inconfundible torre central, su hermosa escalera de tipo imperial , el pozo abierto en roca viva de 157 metros de profundidad, la interesante colección de pintura, su biblioteca y su archivo. La última restauración data del año 1970. Actualmente pertenece a la fundación Castillo de Monteagudo y al ser utilizado como residencia el acceso es restringido.

Desde el año 1203 ya se tienen datos de la iglesia de Monteagudo como dependiente del patronato de Tudela. La escritura de la iglesia data de 1227.

La iglesia actual es de estilo gótico renacentista, de mitades del siglo XVI, con ornamentación plateresca y torre con decoración mudéjar, alzada entre los siglos XVI y XVII y de remate, moderno. En 1633 se hicieron gradas para subir la torre. En 1634 se derribó el chapitel, de estilo modéjar que en forma piramidal coronaba la torre. En 1572 el retablo de la iglesia se quemó y fue restaurado por Juan Voray de Tarazona. En 1806 se puso el suelo nuevo embaldosado y ese mismo año se trajo de la Iglesia de san miguel de Tudela el retablo actual, de estilo Churriguere3sco (Siglo XVII). En lo que es hoy la sacristía estaba el llamado portejado, donde se situaba la puerta principal de acceso a la iglesia. En el año 2007 se procedió a la restauración de la fachada.

 En el kilómetro 12,93, llego a Tulebras.  Tulebras. Es un lugar de unos 100 habitantes, surgido al abrigo del Monasterio Cisterciense femenino más antiguo de España, pues fue establecido en 1157. Desde entonces la vida monástica a permanecido, ininterrumpida hasta la fecha. De la primitiva fábrica cisterciense conserva los muros y ábside hasta el arranque de las bóvedas, que es obra del Siglo XVI. Tiene claustro de clausura y Palacio abacial. Hay un pequeño museo con piezas de gran interés; desde la propia arquitectura a una virgen románica, piezas de orfebrería, una tabla de La trinidad, obra de Jerónimo Cósida que representa una interpretación herética del dogma trinitario. Se completa el interés del Museo con diversos productos de artesanía, (Alimentos, objetos y hasta medicinas), que las monjas ofrecen con toda garantía. A la salida del pueblo hay un establecimiento de artesanía en madera de olivo. Las fiestas se celebran el 20 de agosto en honor de San Bernardo Abad del Claraval.

 

En el kilómetro 14,80, llego a cascante.  Antiguo poblado celtíbero Caiscata  situado junto al Rio Queiles, se convirtió en un importante enclave romano (Cascantum) en el itinerario de  a Astorga a Tortosa. Acuñó moneda con el emperador Tiberio (14-37 d.C.) y obtuvo el estatus de Municipium Romanorum. La presencia musulmana se conserva en la tradición oral agrícola (alamín, alema, almudalafe, almute). Ya en la edad Media existió una sinagoga en el lugar donde actualmente se levanta la iglesia de la Asunción. Desde el siglo XII, Cascante fue un recinto defensivo amurallado con un  castillo, debido a su situación fronteriza con Aragón, Castilla y Al Andalus, En 1633 adquirió el título de Ciudad del rey Felipe IV. Hacia 1850, se instaló la 1ª fábrica de cerillas de España.

Sin dilación me dirijo al Parque del Romero donde se encuentra el  Santuario de Nuestra Señora del Romero de Cascante.

El Parque del Romero está situado en la zona más alta de la ciudad, este magnífico mirador, único en la Ribera, domina todo el valle del Queiles. Desde aquí se divisan hasta 17 localidades de Navarra y Aragón. Se comprende así su importancia estratégica y defensiva que ha tenido este enclave, tanto para Cascante como para Navarra, a lo largo de su historia. Aquí se ubicó el castillo de Santorcaz, junto a la antigua, iglesia de Santa María extramuros. También existieron las antiguas cuevas de Santorcaz, actualmente inutilizadas. Este parque es uno de los lugares más atractivos que ofrece la ciudad.

La Basílica del Romero  es de estilo barroco, fue construida entre 1684 y 1693 sobre los restos de la primitiva iglesia románica de Santa maría extramuros, del Siglo XII, que sufrió un incendió en mayo de 1684. Del antiguo  templo se conservan, la capilla de San Marcos Evangelista, donde se encuentra su retablo original de 1510, la de Santa Catalina y la de la Virgen. El edificio posee una plante de tres naves, con capillas entre los contrafuertes, crucero y transepto, y un camarín adosado a la cabecera que alberga la imagen  barroca de Nuestra Señora del Romero. Aquí se conserva el único órgano positivo barroco de Navarra. En el interior de esta basílica se encuentra un reloj,  sus péndulos, contrapesos y mecanismo, perfectamente conservado, así como  las explicaciones para su correcta conservación y puesta a punto. Terminada mi visita desciendo a cascante por la galería porticada de estilo barroco, que se construyó a mediados del siglo XVIII para favorecer el acceso de la gente del pueblo a la primitiva parroquia de Santa maría la Alta.

Terminada la visita, continúo ruta por la carretera NA-6830.

En el kilómetro 23,48, me desvío por la derecha para seguir por la carretera NA-6710 hacia Murchante.

En el kilómetro 26,80, llego a Murchante. Ronda los 3000 habitantes, tuvo castillo musulmán y mezquita que fue reconvertida en iglesia de La Anunciación en 1525. La iglesia actual fue construida en este siglo. En la elaboración de vinos tiene la villa reconocida tradición que hoy mantienen con plena vigencia dos bodegas de prestigio: Bodegas Príncipe de Viana y Cooperativa Vinícola la Murchantina. Quizá por ello ha permanecido viva la producción de toneles en madera de forma artesanal.

En el kilómetro 31,14 dejo la carretera nacional y me desvío hacia la Vía Verde del Tarazonica, conectando con esta vía en el kilómetro 31,28. (Estación de Murchante).   Los datos de esta ruta los expongo en la ruta 083.

En el kilómetro 48,41 llego a Tarazona.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

https://es.wikipedia.org/wiki/Novallas