MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN20/09/2021 |   martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 0194 .-por Matarraña 9. Beceite , La Pesquera.

 

 

 

Ruta 0194 .-por Matarraña 9. Beceite , La Pesquera.

El 8 de mayo de 2021 llevo un total de 5086 kilómetros.

 

La ruta de hoy comienza en Beceite. La primera vez que estuve en esta preciosa localidad del matarraña, fue el 21 de mayo de 2011 ,Ruta 078.-por el Matarraña 5. El 1 de abril del 2017 volví de nuevo .Ruta 0144.-por el Parrizal de Beceite.

y el 8 de julio de 2017 regresé a Beceite para hacer la Ruta por el Matarraña 8. Ruta 0151.- Beceite, Pantano de Pena, Fuentespalda, Valderrobres., Beceite.

 

 

 

Beceite está situado en la provincia de Teruel, en la Comarca del Matarraña, cercano a las provincias de Tarragona y Castellón. Lo recorren los ríos Matarraña, Ulldemó, Algars y Pena, éste último formando el Pantano de igual nombre; ocupa una parte importante de la zona de los Puertos de Beceite y Tortosa; la mayor altura es el Arany, con 1232 metros.  La altitud de la población  es de 579 metros sobre el nivel del mar. Según datos de 1998 el número de habitantes era 655. Gentilicio: Beceitanos

 

Los indicios más antiguos conocidos de presencia humana en las cercanías de la actual población de Beceite son las pinturas rupestres en un abrigo de La Fenellasa, encuadrables en el arte esquemático levantino y de datación probable hacia el 2000 a.C. En el paraje de la Cova de la Figuera se han encontrado restos de cerámica neolítica; también en el cercano Coll de la Creu, junto con otros materiales que hacen pensar en un posible asentamiento desde la Edad del Bronce tardía hasta la época ibérica más temprana. Asimismo pudo haber presencia romana durante bastante tiempo en el mismo lugar, o muy cercano, al que ocupa ahora la población.

 

El origen del actual Beceite se sitúa hacia finales del siglo VIII, durante el periodo de la dominación musulmana; el nombre es de clara etimología árabe. .Sin embargo, las principales construcciones fueron edificadas ya en época cristiana, por los templarios, como el puente de Santa Ana, junto a la ermita del mismo nombre, del siglo XVIII, o la antigua iglesia románica de la Virgen de la Cinta. La Reconquista de la zona del Matarraña por el rey de Aragón Alfonso II se completa hacia 1168; no hay constancia documental acreditada de a quién corresponde el dominio de Beceite hasta 1210, cuando pasa a pertenecer al obispado de Zaragoza y se integra en el territorio llamado Peña de Aznar Lagaia, el cual había sido cedido por el rey al obispado y subinfeudado por éste a una casa noble en 1175. La tenencia de Beceite revierte en 1307 al obispado de Zaragoza, quien la conserva hasta la supresión de los señoríos jurisdiccionales a principios del siglo XIX. Alfonso V de Aragón se refiere a Beceite como "corte y recreo de Reyes" en 1420.

 

Beceite tiene un entramado urbano complejo, salpicado de numerosos portales y callizos que le aportan un gran encanto. A ello también contribuye la disposición de la mayor parte de sus calles, estrechas y de pronunciada pendiente. Todavía perviven algunos elementos de sillares en las fachadas como portadas adoveladas, balcones sobre ménsulas y alfeizares moldurados.

 

El núcleo primitivo se ubica en la parte más elevada de la ladera de una montaña, en él se hallan las edificaciones más antiguas. Conserva vestigios que nos recuerdan que estuvo amurallada, como el portal de San Gregorio, del siglo XII y los de San Roque, Coll o el de la Calle Llana, sin olvidar el portal de Villanueva, datado en el siglo XVI.

 

También son interesantes algunas casas-palacio, como el Palau, de apariencia fortificada, que todavía conserva alguna aspillera y una de sus torres, a pesar de las reformas que ha sufrido. Otro edificio atrayente es el que alberga el actual ayuntamiento y cerca de él, la "presoneta", o cárcel, convertida en una oficina de turismo rural. Próxima se encuentra la iglesia parroquial. Está dedicada a San Bartolomé y pertenece al siglo XVIII, aunque conserva alguna capilla gótica correspondiente a un templo anterior. Destaca su portada barroca, con dos grandes columnas salomónicas.

 

Lo primero que me llama la atención es la Ermita de Santa Ana.

 

Situada en el arrabal del puente, fuera de las murallas de la población, recibía al visitante procedente del antiguo camino de Peñarroya. Parece probable que esté relacionada con la ampliación del Arrabal y la construcción del puente de Piedra.

Es una construcción gótico-renacentista realizada en piedra tosca, salvo las modificaciones realizadas entre los siglos XVII y XVIII de la nave principal y el pórtico exterior fechado en 1699. En el altar, orientado hacia el oeste, observamos los detalles arquitectónicos más interesantes: ábside poligonal de cinco lados, y bóveda de crucería, la Santa que se apoya sobre el tronco octogonal de la antigua ‘Cruz del Molinar ‘decorada con tracerías góticas trilobuladas e imágenes de Apóstoles, evangelistas, San Miguel y la Piedad.

 

Santa Ana, madre de la Santísima Virgen María, es la patrona de las mujeres en parto. En hebreo su nombre significa Gracia. En Beceite es la abogada de la buena muerte. El 26 de julio es el día de la Santa y durante los nueve días precedentes los vecinos del barrio del Arrabal se reúnen aquí todas las noches para rezar la novena. Antaño, la fiesta se acompañaba con varios festejos;  las vaquillas y el baile completaban las conmemoraciones por la Santa.

 

Hoy en día la ermita se utiliza también para la celebración  de bodas y bautizos. La buena presencia y cuidado del edificio ayudan a la elección.

 

Antes de cruzar el puente a la derecha desciendo hacia la Antigua Fábrica Noguera.

 

 

El complejo industrial de la familia Noguera cesó su actividad en el año 1978 y, con  ello, terminaba la época industrial papelera de Beceite que se había iniciado 200 años antes.

 

Esta Antigua Fábrica Noguera se había llamado anteriormente Fábrica Miró y, según los datos que Joaquín de Liedana (cura párroco de Beceite) recopiló a principios del siglo XIX, la fábrica empezó su actividad a mediados del siglo XVIII como Martinete de Tomás Royo y, en menos de dos décadas, hizo una reconversión importante cambiando el martinete por un molino papelero.

 

Justo después de la Guerra Civil, la familia de papeleros Noguera empezó su actividad industrial en Beceite; primero alquilaron la fábrica de papel de Taragaña (situada un poco más arriba), poco después, en 1940, adquirieron esta fábrica, la Miró, y posteriormente también compraron la de Taragaña.

 

En 1954, Ernesto Noguera realizaba las primeras pruebas del cuero aglomerado o reconstituido en esta fábrica. Se iniciaba así el tercer período en la historia del edificio con una nueva actividad. En 1960, nació la firma Industrias del Cuero Artificial, S.L. que en 1968 absorbió el resto de la producción de papel y cartulina del complejo.

 

En el año 2001 este edificio vivió una nueva reconversión, orientando ahora su actividad hacia el sector cultural con la creación de la galería de arte Antigua Fábrica Noguera, dirigida por la artista Gema Noguera.

 

A pesar de lo que dice el cartel, el recinto lo encuentro cerrado, por lo que me es imposible visitarlo, sin embargo desde aquí tengo una magnifica panorámica del puente y la ribera del Matarraña.

 

 Los Molinos Papeleros de Beceite  

 

Benedicto XIII, el papa Luna, el uno de diciembre de 1411 concedía a su médico particular el converso Jerónimo de Santa Fe los derechos del “molino para paños” en “Bezeyt”, perteneciente a la mesa arzobispal de Zaragoza. Esta es la primera referencia sobre los molinos en Beceite. Las referencias posteriores nos las da el cura de la población Joaquín de Liedana que escribía en los libros parroquiales a finales del s. XVIII y principios del XIX sobre la floreciente industria del papel. En 1804 se inauguraba la última de un total de nueve fábricas. La subida arancelaria sobre el trapo (con el que hacían el papel) impuesta por los borbones durante el s. XVIII estimuló a los burgueses de la época y empresarios aragoneses y catalanes pusieron en funcionamiento en Beceite y Valderrobres trece molinos papeleros.

 

La fabricación artesanal ayudaba a realizar un papel de calidad que garantizaba la continuidad: algunos molinos trabajaron para Heraclio Fournier en la elaboración de naipes, fabricaron papel moneda para el estado, Goya utilizaba papel de Beceite para sus grabados... Pero, principalmente, la producción llegaba a los grandes centros consumidores de Barcelona, Valencia, Madrid y Bilbao por medio de carretas; unos viajes que duraban varios días.

 

Las primeras fábricas de papel eran de una, dos o más “tinas” para fabricar la pasta de papel, hasta la llegada de la “pila holandesa”, durante el s. XIX, que se instaló en todas las fábricas y se utilizó hasta el final de sus días allá en 1970.

 

La fábrica Cremada, la de Martí, lo Molí del Toscà, la de Taraganya, la de Noguera, la de Solfa, la de Morató, la del Batà y la del Pont Nou fueron las nueve fábricas de papel de Beceite. Por medio de canalizaciones, acequias, azudes y túneles todas las fábricas aprovechaban una misma agua, la del río Matarraña, para mover las ruedas.

 

Desde el camino de acceso a la papelera Noguera, es de donde mejor se aprecia el Puente Medieval.

 

El puente de piedra de beceite es el primero desde su cabecera que evita el rio matarraña. Tiene un solo ojo y mide unos 15 metros de altura. Su construcción permitió que la población no quedase incomunicada en Casio de fuertes riadas. Fue realizado entre los Siglos XV y XVI coincidiendo con el crecimiento de la población y la formación de  de los nuevos barrios de Vilanova, San Roc y del Pilar. Hoy en día, y desde la construcción de la carretera a finales del Siglo XIX, es paso obligado para llegar a Beceite. En este punto, el río salva un desnivel importante desde su recorrido en la Vall del Prat hasta la población de beceite. La fuerza del agua que ello provoca fue aprovechada para mover las ruedas de los distintos molinos a lo largo de su curso: harineros martinetes, papeleros, etec. El río nace en el macizo de los Puertos de Beceite, recorre unos 100 kilómetros en dirección de Sur a Norte y desemboca en el río Ebro a la altura de la población de Fayón y en pleno pantano de Riba-roja. En su primer tramo, el río presenta caudales constantes de un régimen de tipo pluvial y en muy contadas ocasiones de tipo pluvionival. En la actualidad, poca gente ha visto el rio seco en este punto; solamente lo recuerdan los antiguos trabajadores de las papeleras cuando el caudal era desviado hacia las acequias.

 

Después de la Guerra Civil (1936-1939), la poza situada debajo del puente, llamada “La Cadolla” fue vaciada con cubos para recuperar las armas que se habían lanzado en su interior durante dicha guerra y así aprovechar el hierro.

 

La Iglesia Parroquial de San Bartolomé. Obra barroca realizada entre los siglos XVII y XVIII, que sustituyó a la primitiva iglesia dedicada a San Bartolomé y de la que ya había constancia en el año 1210.

 

De la antigua iglesia se observan elementos recuperados en las fachadas laterales: en la parte norte, un capitel de  columna con escenas de Sansón abriendo las fauces de un león y Dalila con las tijeras en la mano; y, en la sur, una clave de bóveda de crucería que representa a un obispo bendiciendo.

 

La construcción del edificio duró varias décadas. Se adaptó al terreno desnivelado y se proyectó un nuevo espacio, la Plaza, con lo que las edificaciones que la rodeaban tuvieron que abrir nuevas ventanas y puertas. En una de las piedras de la fachada principal aparece la fecha de 1726, posiblemente el año de finalización de esta interesante fachada-retablo. En ella se distinguen dos cuerpos flanqueados por columnas salomónicas con decoración y en la hornacina superior se observa la figura de San Bartolomé colocada en el año 1973. La anterior figura, como los retablos de la Virgen del Rosario y del Altar Mayor, fueron destruidos en 1936 cuando el edificio pasó a ser el almacén de la colectividad;  en la fachada norte de la iglesia, a la altura de la calle, se perciben unos muros superpuestos que tapan las ventanas que se abrieron para dar más luz a la iglesia.

 

Lo más destacable de su decoración interior son los lienzos de los cuatro Padres de la Iglesia en las pechinas de la cúpula del crucero; están pintados al óleo y pegados sobre el muro.

 

Por San Bartolomé, patrón de la población junto a San Eutropio, se organizan las Fiestas Mayores. El 24 de agosto, día de la festividad de este Santo, la imagen sale en procesión; antiguamente, también se sacaba en años de gran sequía.

 

Son dignos de mención los barrios de La Botera y El Castellá, éste último con curiosas casas colgantes, La Presoneta y la Botera

 

En el inicio de la calle Villaclosa nos encontramos con la lonja del ayuntamiento, su antiguo acceso principal, y la Presoneta, actual Oficina de turismo. Un espacio retocado a lo largo de los siglos XVIII y XIX que representaba el acceso principal al antiguo castillo árabe-cristiano de la población. La Presoneta era el torreón que defendía el portal de entrada; detalles como las aspilleras y los restos del arranque del arco en su fachada demuestran su carácter defensivo de antaño. Situados en este desaparecido portal, el ayuntamiento a nuestra izquierda, la antigua plaza a nuestra derecha, y enfrente, encontramos la calle que continuaba en línea recta hasta llegar a otra torre defensiva llamada “la Torreta”.

 

Este torreón entre los siglos XVII a XIX perdió su utilidad defensiva pasando a ser la cárcel, sobre todo en tiempos de la primera guerra carlista. Aquí encerró el general carlista Cabrera a tres mujeres de liberales como reprimenda al fusilamiento de su madre; dos de ellas fueron fusiladas en la partida del Martinet (Valderrobres) y la otra logró su liberación gracias a las súplicas de su padre, un oficial carlista de Beceite.

 

En las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado Siglo XX, el edificio se convirtió en peña de fiestas y actualmente es la sede de la Oficina de turismo.

 

El nombre de la calle Villaclosa significa villa cerrada. En Beceite se conoce como el barrio de la Botera. Algunas de estas casas tienen fachada hacia la Plaza y antiguamente todos los vecinos del pueblo tenían derecho de paso por dentro de ellas para acceder a la Plaza.

 

El Ayuntamiento. En el dintel de una de las ventanas observamos la fecha de 1595. La antigua fachada principal del ayuntamiento estaba orientada hacia el oeste enfrente de la oficina de turismo,  “la Presoneta” (cárcel). Pero, en el Siglo XVIII, la nueva iglesia barroca creó un nuevo espacio urbano, la Plaza de la Constitución, con lo que el ayuntamiento abrió su acceso principal enfrente de la Iglesia.  En la lonja se observan cinco arcos apuntados,  en su fachada oeste aparecen los vanos adintelados y, en el antiguo acceso, vemos un arco conopial, todo ello en sillería. Estos elementos pertenecen al edificio original, mientras que el resto son rehabilitaciones actuales.

 

La tradición popular cuenta que fue incendiado en varias ocasiones y, principalmente, en la primera guerra Carlista 1833-1840. En la última rehabilitación de la fachada principal actual, se rompió el arco de medio punto del acceso principal. Los bajos de la Lonja conservan un pequeño cuarto que bien pudo tener funciones de “mazmorra” y la ubicación de la pescadería actual, cerca de la Lonja, sigue teniendo la utilidad de antaño.

 

El 8 de Diciembre de 1933 se proclamó la revolución anarcosindicalista y se decretó el comunismo libertario en la población. En la toma del Ayuntamiento, se quemaron los archivos municipales en la Plaza.

 

Las dependencias del ayuntamiento han albergado diversos servicios públicos a lo largo de los años: las antiguas escuelas, el consultorio médico y el teléfono público.

 

El Palau. Fue el antiguo palacio del señor de estos territorios, el arzobispo de Zaragoza. Beceite perteneció a la antigua tenencia de la Pena de Aznar Lagaya formada por Valderrobres, Fuentespalda, Torre del Compte y Mazaleón.

El Palau era una obra hecha principalmente de sillería que ocupaba la parte alta de la población, frente a las eras comunales. Dos torreones, uno hacia el oeste y otro al este, flanqueaban el edificio y coronaban el nuevo barrio del Pilar. En este palacio los nuevos señores, los arzobispos de Zaragoza, cobraban los diezmos y primicias en especies. El nuevo orden medieval del señor organizaba y dirigía la población: Delante, las eras para batir los cereales, al lado, el antiguo cementerio, más arriba, la Nevera y, detrás, los “Friginals” (bancales comunales de forraje para alimentar al ganado estabulado).

 

Las desamortizaciones del estado sobre los bienes eclesiásticos durante los siglos XVIII y XIX hicieron que estos edificios y terrenos pasaran a manos privadas o públicas como es el caso del Palau.  Actualmente, el edificio original está dividido en tres partes, dos privadas y una municipal, que es la sede de la Asociación Cultural del Palau. El edificio tuvo una intensa vida colectiva durante el siglo XX: fue sede de la Sociedad de Socorros Mutuos, baile, cine, teatro, bar, etc.

 

Portal de San Gregorio .Es la antigua entrada a la población árabe “Bassàit” y a la cristiana “Bezeyt” del siglo VIII al XIV. El viejo camino de Valderrobres pasaba por el collet de les Forques, la font del Pas y por els Estiradors y llegaba hasta este portal.

 

Se cree que fue reformado en la primera mitad del siglo XIV quedando un portal apuntado de estilo gótico coronado en su clave por la media luna invertida hacia abajo perteneciente, con toda probabilidad, al nuevo señor del territorio: el primer arzobispo de Zaragoza, Pedro López de Luna (1314-1345). Su entrada hacia la calle Llana en forma de codo afianza su carácter defensivo.

 

En su interior se abre la capilla de San Gregorio Papa. El 9 de Mayo se celebra el día del santo. Antaño en el Rosario se cantaban los gozos a San Gregorio y los niños con una campanilla avisaban a los vecinos para que acudieran cantando por las calles unas cancioncillas populares propias de la ocasión. Ese mismo día se celebraba misa y se salía en procesión hasta la huerta Mayor, bendiciéndola contra las plagas y, principalmente, contra la plaga de langosta.

 

En Beceite se conservan la gran mayoría de los portales que seguían el antiguo alineamiento de las murallas del siglo XVI: El portal de Vilanova, el de Sant Gregori, el de Carrau, el de Sant Roc, (San Roque) el del Coll o del Pilar y el pasaje de Vilanova.

 

Celebra sus Fiestas Del 24 al 26 de agosto tienen lugar la fiestas patronales en honor a San Bartolomé.

 

 

En el kilómetro. 1,71 desvío a la derecha hacia la Pesquera.

 

 

En el kilómetro 1,90 punto de control. El acceso al Espacio Natural de La Pesquera está regulado. Este año 2021 ,desde el 1 de Junio al 15 de septiembre, el aforo de coches está limitado . Las motos deben abonar 4 €, los coches 10€ y las autocaravanas y minibus ,tienen prohibido el acceso. Y además están prohibidos los perros en estoe tiempo.Tampoco se puede aparcar y pernoctar en los vehículos.

 

En el kilómetro 3,38 parao ante una bonita entrada cerrada con verja, situada a mi izquierda.

 

En el kilómetro,3,58 llego al parquin nº 1. Aquí decido bajar hasta el río Ulldemó.

 

 

En el kilómetro 4 ,llego al parquin nº 2.

 

En el kilómetro 4,17 ,llego al parquin nº 3. Aquí paro para contemplar el Río y el "Toll de Caja" Estos Toll o pozas se producen cuando en el lecho pétreo del río el agua ha ido excavando pozas o tolls de distinto tamaño y profundidad, que son auténticas piscinas naturales. Las más conocidas son el Toll de la Olla, Toll de Pablet, La Pesquera y del Caje.

 

En el kilómetro 4,30, llego al parquin nº 4.

 

En el kilómetro 4,81, llego al parquin nº 5.

 

En el kilómetro 5,97 paro en el mirador del Río Ulldemó y Peña Galera. Peña Galera recibe este nombre porque al aparoximarnoas al pueblo recuerda la forma de la proa de un barco. En Beceite también se la conoce como Roca del Migdia porque una de sus laderas permanece en la sombra hasta las doce de la mañana, momento en el que el primer rayo de sol ilumina un punto muy deteremonado antes de extenderse por todo el costado. Este punto de luz va cambiando con las estaciones y antiguamente era un punto de referencia muy útil para los labradores que estaban en el campo. desde aquí disfruto de una buena panorámica del valle en V que forma el Río Ulldemó y las espectaculares formaciones calcáreas que ha originado la erosión. A este singular paraje se le conoce como ,haciendo referencia a tres eneormes cavidades circulares que encontraremos en ascenso en las propias formaciones rocosas y en las que permanece estancada el agua. El punto más alto a mi derecha es el Moletó y forma parte del conjunto de peña Galera (1029 metros). Además de ardillas,tejones,ginetas,zorros y cabra montés (Lutra,lutra) es uno de los mamíferos que habita estos parajes con presencia en el Matarraña,indica el buen estado del agua de sus rios. Este mustélido vive en orillas con abundante vegetación ricas y aguas cristalinas.Su cuerpo es esbelto y aplanado y está cubierto por un pelaje lustroso e impermeable. Tiene patas cortas y entre sus dedos existe una membrana a modo de aleta que le permite ser una expléndidad nadadora ,pudiendo bucear hasta 8 minutos sin salir del agua. Se alimenta de peces, ratas de agua, caracoles, cangrejos,ranas, culebras, insectos, etec, y alguna fruta que encuentre.

 

 

 

 

En el kilómetro 6,33, llego al parquin nº7.

 

 

En el kilómetro. 6,47  desaparece el asfalto de la pista. Aún así la pista está muy bién.

 

En el kilómetro 7,30 llego al  parquin nº8

 

En el kilómetro 7,63 llego al parquin nº9.

 

En el kilómetro 7,82 llego al parquin nº10.

 

En el kilómetro 8, parao ante una bonita casa situada a la derecha del camino.

 

En el kilómetro 8,15llego al parquin nº 11 Toll de Capons. Desde aquí el acceso al río es fácil.

 

En el kilómetro 8,32,llego al parquin nº12.

 

En el kilómetro 8,38 llego al parquin nº13. Desde aquí el camino continúa por zona más boscosa.

 

En el kilómetro 8,81 cruzo el río Ulldemó por un vado de cemento.

En el kilómetro

 

 

En el kilómetro. 8,88 a mi derecha está el indicador del  camino hacia  Mas de Rogelio

 

En el kilómetro 9,66 llego al parquin nº15, donde se acaba la pista, y se puede continuar por senda estrechica hasta un refugio de pastores o paridera, construida aprovechando un hueco en el conglomerado.

 

En el kilómetro 9,84 llego a dicho refugio, desde donde bajo al rio para refrescarme ,comer las viandas y contemplar el magnífico cauce del río.Desde aquí inicio el regreso a Beceite.

 

En el kilómetro 19,60, estoy de regreso en Beceite principio y final de la ruta de hoy.

 

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y: