MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN20/09/2021 |   martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 0193.- Lanaja,  La Cartuja de Monegros, Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes Fuentes. La Balsa de Las Negras , el Acueducto de los Monegros.

 

 

Ruta 0193.- Lanaja,  La Cartuja de Monegros, Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes Fuentes. La Balsa de Las Negras , el Acueducto de los Monegros.

 

El 2 de mayo de 2021 llevo en Lanaja un total de 5.049 kilómetros.

 

La ruta de hoy comienza en Lanaja. La primera vez que vine por Lanaja fue el 9 de febrero de 2003, (Ruta 50) y el exterior de su iglesia estaba en un estado lamentable, sobre la parte del abside donde las inclemencias del tiempo había hecho estragos, entonces no me entretuve mucho porque mi intención era ir a la Laguna de Sariñena pero por el camino me encontré en medio de la nada, con la desconocidísima Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, por entonces era de propiedad particular, pero decidí visitarla y tuve la gran suerte de que había dos universitarios que hacían el Doctorado en Historia del Arte y que me hicieron de guías , se me abrió la boca y no la cerré ante tanta belleza, y también me preocupó el estado en que las pinturas y el edificio se encontraban.

Regresé por Lanaja el 2 de diciembre de 2006  (Ruta 005)y el exterior de la Iglesia seguía igual de deteriorada.

Y hoy 2 de mayo de 2021 estoy de nuevo en Lanaja, por lo que no está demás recordar los datos y hechos más importantes ocurridos en esta localidad de la provincia de Huesca situada al norte de la Depresión del Ebro. Su casco urbano está emplazado en una llanura próxima a la Sierra de Alcubierre, al lado del monte donde se encuentra el Saso. El término de la población está invadido por olivos y viñedos. En la cima de una colina que domina los edificios, realizados en obra de piedra y adobe, se encuentra la ermita de San Sebastián, junto a los restos de un antiguo castillo que perteneció a Montoro.

 

El  topónimo Lanaja es de origen  árabe . En el  siglo X ,varias mesnadas de Abderramán III fueron en auxilio del rey de Zaragoza Abu Yahya, al mando de Nadja, antiguo esclavo que llegó a ser el primer general del  Califato . Una hipótesis es que se dio el nombre de Al Nadja a este poblado en honor a Umm Kuraish al Nadja, hermana del general Nadja, favorita de la esposa del califa.

Jerónimo Zurita, historiador del siglo XVI, cree que fueron los guerreros franceses, al servicio de Alfonso I el Batallador quienes se apoderaron de todas estas tierras entre 1114 y 1118  señalando expresamente que tomaron Sariñena y otros lugares donde hasta entonces los moros se habían defendido en sus castillos. Por tanto, se puede situar la Reconquista de Lanajade Lanaja en torno a 1115.

Posteriormente, Jaime Ientregó Lanaja a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén , con sede en el Monasterio de Sigena , y de dicho monasterio dependía en todos los aspectos al ser feudo donado por el Rey. Se pagaban los tributos a los clérigos del monasterio en una dependencia construida al efecto y conocida como «el granero de la diezma», donde se entregaba la décima parte de las cosechas de cereales, aceite y vino. Cuando en el siglo XVI éste resultó pequeño, se construyó uno nuevo junto a la iglesia de la Asunción. La dependencia del monasterio perduró hasta mediados del siglo XVIII, momento en el que Lanaja comenzó su vida como municipio independiente, coincidiendo sus límites con los que Alfonso I había establecido al hacer entrega a la Orden Sanjuanista.

En el siglo XIX, Lanaja sufrió las correrías de los carlistas y de varias partidas de bandoleros, que operaban en la comarca desde sus refugios en la cercana sierra de Alcubierre. Pascual Madoz , en su Diccionario geográfico estadístico de España de 1845 , señala que Lanaja «tiene 216 casas, de las cuales, las dos terceras partes solo tienen un piso, y las restantes dos, ofreciendo por consiguiente pocas ó ninguna comodidad; están unidas formando 2 plazas y diferentes calles sin empedrar».

El término municipal de Lanaja fue escenario de la muerte del legendario bandolero Mariano Gavín Suñén «el Cucaracha», acaecida el 28 de febrero de 1875, según el extracto de partidas de defunción de Lanaja en ese año. Fue tiroteado por la Guardia Civil tras haber sido envenenado junto con cuatro compañeros más de su banda en la aldea de Peñalbeta. Tenía fama de generoso, pues robaba a los ricos para dar a los pobres, persiguiendo y vejando a los caciques de la región.

La Guerra Civil fue especialmente cruenta en Lanaja. En los primeros días de la sublevación militar de 1936,  fue rechazada una primera incursión de falangistas provenientes de Zaragoza; todavía se conserva en lo alto del Saso un monolito, conocido por el «Monolito de los falangistas», que recuerda la muerte de un alférez y seis falangistas cuando intentaron entrar el 24 de julio de 1936 Al día siguiente, la iglesia parroquial fue saqueada, siendo destruidas las obras de arte que había en su interior, así como la documentación existente. Ese mismo día, una fuerza militar procedente de Zaragoza ocupó el pueblo, pero tuvo luego que replegarse por la cercanía de columnas de milicianos catalanes. Varios vecinos y trabajadores fueron llevados a Alcubierre y allí fusilados por falangistas. Finalmente, la villa fue ocupada a finales de julio por la columna  Arquer Piquer del POUM.

Lanaja permaneció leal al gobierno de la República hasta la caída del frente de Aragón en marzo de 1938, por lo que sufrió intensos bombardeos por parte de la aviación del ejército de Franco. La ruptura del frente provocó el éxodo de una parte de la población hacia Cataluña. Al ser definitivamente ocupada la villa por las tropas franquistas, se desencadenó una fuerte represión que produjo un número indeterminado de víctimas.

La iglesia parroquial de la Asunción parece que fue construida sobre la mezquita musulmana y esta, a su vez, sobre la primitiva iglesia visigoda de la localidad. Consta de dos naves diferentes. La del norte, más antigua, responde al estilo gótico cisterciense, probablemente de la segunda mitad del siglo XIII y tiene tres tramos abovedados en forma de cañón apuntado. El ábside del lado norte tiene siete paños y dos ventanas apuntadas, decoradas con las acostumbradas puntas de diamante o columnillas, dóvelas y chambrana. Como expongo más arriba la primera vez que vine por Lanaja fue el 9 de febrero de 2003, (Ruta 50)  y el exterior de su iglesia estaba en un estado lamentable, sobre todo  la parte del abside donde las inclemencias del tiempo había hecho estragos, entonces, sin embargo hoy después de su restauración  esmerada luce en todo su esplendor, además de haber acondicionado esta zona con unos jardines y una placa que recuerda a Felix Rufas Jordán, nacido en Bierge el año 1931. y murió en Canadá el año 2004. Hijo adoptivo de Lanaja a la que sirvió como párroco durante trentaisiete años.

La nave sur es algo más larga y consta de cuatro tramos de cañón apuntado. Se comunica con la nave antigua por un gran arco del mismo perfil pero muy achatado. En su muro se abre una hermosa puerta abocinada, enmarcada por dos contrafuertes, decididamente gótico; la portada parece ya de los siglos XIV o XV lo que permite inferir en que fecha tuvo lugar la ampliación del templo.

La Ermita de San Sebastián, situada en el «Saso» montículo desde el cual se domina todo el pueblo se edificó en el lugar que en tiempos pasados estuvo el Castillo de Montoro, del cual apenas perviven los restos de una muralla. Es una construcción del siglo XVIII de estilo barroco popular.

La Ermita de Santa Bárbara, a 1 km del casco urbano, se encuentra en ruinas desde la Guerra Civil.

El Pozo de hielo, situado en el Saso, se usaba para conservar el hielo recogido en invierno para usarlo en verano. Es un aljibe cilíndrico, cubierto superiormente con una cúpula de gruesos muros de mampostería. Tiene 6 metros de diámetro y más de 11 metros de altura.

Por su parte, el Caño es una construcción subterránea de unos 400 metros que se encuentra en al parte norte la población. Por el tipo de construcción se puede pensar que es de época árabe

De la Guerra Civil  se conserva, en la carretera de Cantalobos , un emplazamiento para ametralladoras   o también para fusil ametrallador. Fue proyectado y construido por ingenieros y soldados republicanos. Esta estructura de  hormigón armado  protegía como fortín y observatorio a un vasto territorio en dirección noroeste y noreste, dentro de un conjunto defensivo hoy prácticamente inexistente, enmarcado en la denominada «línea Lenin» de defensa.

Parto de Lanaja en dirección a la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes por la carretera A-1221.

 

En el kilómetro, 5,28 llego a la Val de María.

 

 

En el Kilómetro, 5,39 me desvío a visitar  El Pueblo de Colonización de La Cartuja de Monegros. fundado en 1967.

 

En el kilómetro,6,62 llego a  La Cartuja de Monegros.

En las décadas de los años 50 7y 60 del siglo XX, el régimen franquista impulsó la política colonizadora para poner en explotación territorios hasta entonces baldíos. La tipología de los pueblos es practicamente la misma, sus pobladores eran denominados colonos y provenían de toda la geografía española. Se les daba una casa y un lote de tierra que debían cultivar y la propiedad no podía ser dividida entre los hijos. Tuvieron priopridad los matyrimonios con familia numerosa; pero el sistema nunca tubo en cuenta a la segunda generación, por lo que muchos hijos de colonos se han visto obligados a marchar fuera en busca de trabajo. El agua que ha sido el hilo conductor de nuestro itinerario, se erige aquí también como la impulsora de la existencia de los pueblos de colonización y como el motor del futuro de éstos.

 

Terminada mi visita a esta localidad en el kilómetro 9,76 estoy de nuevo en la carretera A-1221.Continuando ruta hacia Pallaruelo de Monegros. Pero antes entro a la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes y hasta las 11 de la mañana no la abrían por lo que aprovecho para continuar ruta y ver los paisajes monegrinos y su naturaleza.

En el kilómetro 16,62 a la altura de la explotación ganadera Estiche La Pinosa.abandono la carretera por mi derecha y sigo por una pista que discurre por el Barranco del Boral.

 

En el Kilómetro,16,78 paro en una granja abandonada, con un palomar muy bonito, continuó por una pista con la intención de regresar a la Cartuja, pasando por el acueducto de Monegros, paso a continuación por otra granja ganadera Estiche,llamada Pallaruelo.Cometó el error de tomar un camino que rodea esta explotación y

¡Oh sorpresa! El camino no tiene salida, y decido no continuar por los campos hasta dar con una pista.

 

En el kilómetro, 18,79, conecto con una pista en buen estado que cojo por mi derecha, ésta es el Camino de Montalvo.

 

En el kilómetro, 19,67, llego a un cruce de caminos, y decido seguir por el de la derecha que sigue siendo el Camino de Montalvo.

 

En el Kilómetro,20,47, conecto con la carretera A-1221, y decido tomar dirección a Lanaja.

Una vez pasado el Barranco de las Negras la carretera inicia un suave ascenso.

En el kilómetro, 22,51 me desvío por un camino a mi izquierda que pasa por las balsas de Las Negras y que erróneamente creo que me llevará hasta el acueducto.

De nuevo el camino termina en un campo labrado y aún así decido explorar la posibilidad de poder acceder hasta el acueducto, pero es imposible, una gran trinchera formada por un canal de desagüe o aliviadero me lo impide. Muy a mi pesar en el kilómetro 23,40 debo regresar a la carretera por las balsas.

A pesar de mi frustración haré una berve descripción de este lugar y prometo que otra vez las exploraré. Estas balsas toman su nombre de la zona en que se encuentran, que es el Paraje de las Negras. El agua de la Balsa de las Negras procede de la Fuente del Milagro, situada muy cerca de la Cartuja y por lo tanto más elevada, y esta fuente tiene la propiedad  de que aún en caso de un año de sequía, el nivel del agua será bastante más alto, debido a que la fuente mana más agua cuanto más seco es el año.

Para conducir el agua hasta aquí se hacian acequias y regueros ,manteniéndolas limpias, pasando por decantación, de una a otra hasta tener el agua limpia. La normativa municipal solia fijar los los usos del agua de las balsas,diferenciando entre las que eran para las personas y lñas que eran para los animales. esta balsa esra para uso del ganado. Las balsas son construcciones conocidas al menos desde la época romana y servían para almacenar agua en las zonas con escasez de lluvia, Las balsas ioncluyen una zona inundable (la balsa propiamente dicha) y una pequeña cuenca de escorrentía. El suelo arcilloso suele tener carácter impermeable y es lo que en la zona se denomina "buro".

 

 

 

En el Kilómetro, 25,19 llego a la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes  en buena hora ,porque han comenzado las visitas.

La Orden Cartuja fue fundada por en 1084 por San Bruno, quien optó por una vida de dedicación a Dios en soledad y aislamiento ,se riege por la regla de San Benito.

Cada cartuja está gobernada por un prior. Hay dos clases de monjes cartujos;los padres, que reciben la ordenación sacerdotal, y los hermanos, que no la reciben. Loa padres llevan una vida solitaria consagrada a la oración, mientras que los hermanos realizan tareas productivas en beneficio de la comunidad. Todos ellos guardan los votos de pobreza, castidad y obediencia.

De las veitidos fundaciones cartujanas que ha habido en España, tres estaban en Aragón: la del Aula Dei,la de la Inmaculada Concepción o Cartuja Baja y la de Nuestra Señora de las Fuentes, que fue la primera.

Los Condes de Sástago Blasco de Alagón y Beatriz de Luna patrocinaron la fundación de la primera cartuja del reino de Aragón en 1507 y eligieron para su emplazamiento la antigua ermita en la que se había alojado la imagen de la Virgen de las Fuentes encontrada junto al manantial llamada fuente del Milagro en los Monegros.

Los primeros años de la cartuja estuvieron plagados de dificultades, como la aridez de la tierra y el clima, hasta tal punto que los monjes se vieron obligados a abandonar el monasterio a mediados del siglo XVI.

 

Años más tarde, en 1589, la Orden Cartuja tuvo que regresar al monasterio para poder recibir una herencia que estaba ligada a la fundación. Estos recursos económicos permitieron emprender la construcción de un nuevo conjunto monástico.Se escogió una nueva ubicación junto al antiguo monasterio, pero en un lugar más elevado y más sano. La primera piedra fue colocada el 27 de abril de 1717 y en 1756 ya se habían construido las dependencias imprescindibles para el desarrollo de la comunidad.

Las obras de la nueva cartuja se prolongaron durante buena parte del siglo XVIII. Siendo la etapa de mayor actividad constructiva la que va entre los años de 1745 y 1777. El impulso definitivo a las obras lo dio el patrocinio de los hermanos Comenge, infanzones naturales de Lalueza. La fecha de finalización de la iglesia puede situarse en torno a 1777. aunque hasta 1797 no se terminó la casa de las Obediencias.

Seguramente la Guerra de la Independencia obligaría a los monjes a dejar el monasterio hacia 1808. Tras el conflicto la cartuja estuvo sumida en una gran pobreza.

El monasterio fue abandonado de nuevo debido a las leyes desamortizadoras del Trienio Liberal (1820-1823) y quedó suprimido tras el decreto del 25 de julio de 1835.A mediados del siglo XIX la mayor parte de las propiedades pasaron a las manos de Francisco Romeo Martínez de Bengoa.

Tras un fracasado intento de explotarlo como balneario, fue adquirido por Mariano Bastarás y Cavero para usos agropecuario, que al adquirirla, registraron la propiedad en la vecina Sariñena al ser los impuestos más baratos en dicho municipio.

Durante la Guerra Civil el conjunto fue utilizado como cuartel militar tanto por las milicias republicanas como por el ejército sublevado y sufrió grandes desperfectos.

A pesar de que sus propietarios realizaron alguna inversión para su mantenimiento el complejo arquitectónico se sumió en el abandono y la ruina.

En el año 2002 el Gobierno de Aragón otorgó a la cartuja la distinción de Bien de Interés Cultural.

En el 2015 la adquirió la Diputación Provincial de Huesca, que desde entonces ha querido devolverle su esplendor y darla a conocer a todos los visitantes que deseen acercarse a los Monegros. En el año 2016 comenzó los trabajos para sacar de la ruina y el olvido este conjunto monumental. Para ello ya se han invertido más de 1,5 millones de euros. Ya son visibles los primeros signos de recuperación donde destaca la rehabilitación de las cubiertas que integran el recinto sacro, cuyas obras están ya concluidas y han evitado la pérdida de más de 250 composiciones pictóricas.

Con casi seismil metros cuadrados construidos, la cartuja de las Fuentes es un excepcional conjunto arquitectónico de estilo barroco tardío influenciado por el arquitecto Ventura Rodríguez y cuenta con esculturas de Carlos Salas.

La construcción es fiel a la tipología cartujana: simetría y racionalidad. La iglesia es el eje arquitectónico en torno al cual se articulan el restio de dependencias necesarias para el desarrollo de la vida de la comunidad.Tiene planta de cruz latina con atrio a los pies, nave única de cuatro tramos, transpto poco pronunciado y cabecera plana.

En su lado este hay una tribuna reservada a los fieles visitantes. La torre se alza al oeste de la iglesia. La capilla mayor al sur, acoge el camarín de la Virgen, y tras ella se sitúa la capilla del sagrario. Adosados al lado de la epístola se encuentran el claustrillo de las capillas y la sala capitular, y al oeste se construyó la residencia del prior.

Alñ sur de la iglesia se localiza el gran claustro, al que rodean las celdas de los monjes, el refectorio, la cocina y otras dependencias,todas ellas en mayor o menor estado de ruina.

Si por algo se distingue la cartuja es por su acervo pictótico, compuesto por más de dos mil metros cuadrados de pinturas murales que llenan de contenido los techos y muros de todo el monasterio el mayor conjunto mural del siglo XVIII de Aragón por su extensión. No en vano, se despliega a lo largo de 2.000m2 en paredes, techos, bóvedas y capillas hasta la cúpula, a unos 20 metros de altura, que constituyen la obra más notable de fray Manuel Bayeu y Subías, hermano de Francisco Bayeu pintor de cámara del rey y cuñado de Francisco de Goya. Manuel Bayeu llegó a la Cartuja con una completa formación como pintor y capaz de planificar importantes reformas constructivas. Durante unos treinta años de su vida dejó en este conjunto su pintura mural, al fresco, al temple e incluso a la encaústica, además de algunas alegorías, coros angélicos, retratos de priores y los espacios en los que se encontraban los lienzos con escenas dedicadas a la vida de San Bruno, en los muros, las bóvedas y los techos de la iglesia,la capilla del sagrario, la sacristía, el claustrillo con sus capillas y la celda prioral.

Me llamó mucho la atención una poesia escrita por un vecino de Leciñena de 86 años,Miguel Murillo. Se puede leer a la entrda a la iglesia y dice así:

A la Cartuja de las Fuentes.

La Cartuja de las Fuentes tenemos que visitar.

Es la joya de Aragón y no se puede olvidar.

En este rincón de España,la Cartuja es un vergel.

Lanaja está de testigo,Pallaruelo,como juez.

En Cartuja de las Fuentes, en los altos hay pinturas.

Los pintó el "cuñau" de Goya con talento y con mesura.

La Cartuja de las Fuentes tenemos que conservar,

patrimonio de Aragón y orgullo Nacional.

Soy del pueblo Leciñena,un amante de Monegros.

Aquí les dejo mi firma,orgulloso de este pueblo.

Miguel Murillo 86 años.

La Cartuja se puede visitar sábados,domingos y festivos, hay visitas guidas que recomiendo, el primer turno es a las 11 horas y el segundo a las 12,30 horas.

Además, el conjunto abrirá también sus puertas varios días al mes para grupos con reserva previa en el correo visitalacartuja@dphuesca.es, hasta completar las jornadas disponibles. Me voy feliz ,muy feliz de haber visto esta maravilloso conjunto arquitectónico rebosante de arte pictórico.

Terminada la visita, y con las indicaciones del personal de la cartuja me dirijo hacia el Canal de Monegros,

 

En el Kilómetro, 25,97 llego al Canal de Monegros, y por el camino de servicio de la izquierda llego hasta el Acueducto de los Monegros. El Canal de Monegros es un canal ideado en el Plan de Riegos del Alto Aragón de 1902. Su construcción comenzó en 1915 y tiene 130 km de longitud. Se inicia en el Embalse de la Sotonera.

 

Después de haber disfrutado de unas magníficas perspectivas desde este lado desde aquí, retrocedo hasta el puente que comunica con la Cartuja y por el camino de la derecha me dirijo al otro mirador del acueducto.

 

En el Kilómetro,28,45 llego al mirador. Esta infraestructura fundamental que salva el Barranco de las Negras y que forma parte del IV tramo del Canal de Monegros, en este punto me encuentro a 40 kilómetros de Embalse de la Sotonera lugar de inicio de este canal. Este acueducto es verdaderamente impresionante.

 

Después de disfrutar de sus magníficas vistas decido regresar a Lanaja por el camino de servicio del canal.

 

En el kilómetro,33,52 abandono el camino por mi derecha.

 

En el Kilómetro,35 conecto con la carretera A-1221.

 

En el kilómetro, 36,90 estoy de regreso en Lanaja.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Lanaja