MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN20/09/2021 |   martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 0188.

-Bureta, Bosque Encantado, Albeta, Ainzón,Borja, La Estanca de Borja, Agón, despoblado de Gañarul. Magallón,Alberite de San Juán,Bureta.

 

Ruta 0188.-Bureta, Bosque Encantado, Albeta, Ainzón,Borja, La Estanca de Borja, Agón, despoblado de Gañarul. Magallón,Alberite de San Juán,Bureta.

El día 20 de febrero de 2021, llevo en Bureta un total de 4610 kilómetros.

El 23 de diciembre de 2006 ,visite Bureta en bicicleta  por primera vez este precioso lugar. Los datos los expongo en la Ruta 008.

Desde el Peirón de Bureta desciendo por la calle hacia la Plaza ,mientras desciendo, me maravilla el trabajo que los vecinos y sobre todo las vecinas de Bureta, han hecho para revitalizar su pueblo,.Sus puertas, ventanas y cualquier rincón o ventanuco de sus casas, están habitadas de duendes, adas ,elfos, enanos, mariposas, nomos y cualquier ser mágico, que despierte nustros sueños y nuestros corazones de la magia de la felicidad y la ilusión de nuestros niños que todos llevamos dentro. Y todo con materiales que se encuentran en los bosques, riberas y ribazos del pueblo. unas huellas verdes te dirijen primero a la plaza del pueblo donde se situa la Fuente, La Iglesia y el Palacio de la Condesa de Bureta, una vez disfrutado de estos magníficos monumentos, sigo las huellas verdes, que me llevan hacia un bonito camino escoltado por hermosos pinos, hasta el molino, en este tramo es donde ,los enanos, nomos y adas , han aprovechado los troncos de los árboles para construir sus casas, que incluso algunas se comunican entre ellas mediante pasarelas. Otros seres mágicos han preferido , sobre todo los que padecen de miedo a las alturas ,hacer sus viviendas en cuevas al abrigo del ribazo. En fin que es una paseo por un mundo mágico, que deberíamos llevarnos en el corazón.

El bosque encantado termina en el molino.

Con tan solo 880 metros recorridos ,desde el molino parto, por la PR-Z-180 hacia Borja.

En el Kilómetro 1,06, conecto con un camino asfaltado que baja de Bureta hacia el Río Huecha.

En el Kilómetro 1,17 , cruzo el Río Huecha.

En el Kilómetro 2,31 llego a Albeta. Los datos de esta localidad  los expongo en la ruta 008, que realicé en bicicleta el 23 de diciembre de 2006.

En el Kilómetro, 4,37, se acaba la pista y salgo a la carretera, a la altura del puente del Río Huecha y entrada a Ainzón. Que pasado el pùente giro por mi derecha y subo hacia la plaza de Ainzón. Los datos de Ainzón los expongo en la ruta 008 que realicé en bicicleta el 23 de diciembre de 2006.

En el Kilómetro,7,26. puente sobre el Río Huecha.

En el Kilómetro 8,75, llego a Borja. los datos de Borja los expongo en la ruta 1 por el Moncayo, que realicé en bicicleta el 22 de octubre de 2005.

Desde Borja continuo pòr la PR-Z-169, a la Estanca.

Para llegar a La Estanca hay que tomar el Camino de Tudela. Se trata de un camino cuyo trayecto coincide con laantigua calzada romana que enlazaba Bursao con la importante vía que unía Caesaragusta (Zaragoza) con Astúrica (Astorga).

En el Kilómetro .11,64  me desvío por la izquierda ,a la Estanca.

En el Kilómetro, 13,33 ,paro ante una zona, donde se encuentra un banco, que me viene muy bién para comer algo, una fuente donde beber y repostar agua, y un bonito Peirón.

Tanto si el camino se hace a pie, en bici o en otro medio de transporte, el trayecto ofrece varios puntos en los que hacer una parada. A mitad de camino hay dos ‘pilares votivos’.

Pilar de Sta. Bárbara (Izda.) - Pilar del Maco (Dcha.)

El primero, conocido como ‘El Pilar del Maco’ se encuentra a unos dos km. de Borja en un montículo situado a la derecha del camino. El pilar, construido en 1.873 (tal y como indica una inscripción), es de piedra caliza. Tiene cuatro pequeños nichos con azulejos.

La tradición popular dice que un hombre al que se le conocía como ‘El Maco’ fue quién lo construyó o lo mandó construir. Se cuenta que fue como agradecimiento por haberse salvado del ataque de un lobo. La historia cuenta que luchó con el lobo y lo mató utilizando una navaja de bolsillo.

El paso del tiempo deterioró los azulejos por lo que tuvieron que ser reemplazados en 1.984 al tiempo que se restauraba el pilar. Los antiguos azulejos se conservan en el Centro de Estudios Borjanos.

En  el Kilómetro 15,49, abandono por la derecha la pista principal para dirigirme hacia la estanca. Por esta pista también se va a Frescano.

En el kilómetro 16,14 llego a la Estanca.

Es un estanque artificial de unas 14 hectáreas de extensión que fue construido en virtud del privilegio concedido por Alfonso IV de Aragón, en 1328, para que los habitantes de Borja pudieran recoger las aguas de la acequia de Sorbán. También las utilizaban los vecinos de Frescano, Mallén y Cortes, de acuerdo con concordias posteriores.

Junto a su utilidad para fines agrícolas su importancia se acrecienta por ser lugar de paso y anidamiento de numerosas aves. Por otra parte, durante un largo período se criaba en ella pescado del producto de cuya venta se beneficiaba el Hospital Sancti Spiritus.

Una característica que hace diferente a esta estanca de otras es su antigüedad y su origen. Se trata de una estanca artificial de casi 500 años. El rey Alfonso IV de Aragón concedió en 1.328 a la entonces ‘Villa de Borja’ un privilegio para construirla y embalsar en ella las aguas de la acequia de Sorbán. Ocupa una extensión nada despreciable de unas 14 hectáreas.

Además de su finalidad agrícola, sus aguas se aprovecharon para la cría de pescado que era vendido posteriormente. La Estanca ocupa también un papel importante desde el punto de vista ornitológico, ya que un número importante de aves la utilizan como lugar de paso y anidamiento.

La Casa de la Estanca es un edificio que fue construido con una doble función: proteger la salida de las aguas de la estanca y servir como vivienda para el ‘estanquero’ (persona encargada de cuidar y custodiar la estanca).

No se trata de un edificio más en medio de la naturaleza. Existen muchos ejemplos de este tipo de casas construidas para control del aprovechamiento de los recursos hídricos, pero lo que hace especial a ésta es la persona que la construyó y el estilo de la misma. Se trata nada más y nada menos que de Antón Veoxa, un alarife mudéjar que construyó también la casa consistorial de Borja e intervino en la Colegiata Santa Maria.

El edificio es cuadrado y de tres plantas. Su base es de sillares de piedra, mientras que el resto es de ladrillo.

Es este ladrillo el que decora con figuras de rombos las cuatro fachadas y que dan ese aspecto tan reconocible del estilo mudéjar aragonés.

La última planta incorpora otra característica habitual de muchas construcciones aragonesas y que son las galerías de sucesivos arcos que cubren de vanos las paredes de la casa.

Se puede afirmar entonces que la Casa de la Estanca es ‘la guinda del pastel’, ya que a un paraje ya espectacular de por sí, se une esta construcción de estilo mudéjar que completa esta visita, este oasis territorio de vinos.

Durante el año 2.012, el Ayuntamiento de Borja, siguiendo las indicaciones de la Comisión Provincial de Patrimonio, llevó a cabo la restauración completa de la Casa: consolidación de los cimientos y restauración de las diferentes fachadas.

En octubre de 2.001 fue declarada por el Gobierno de Aragón Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento. Forma parte del “Aragón Mudéjar”.

Terminada mi visita a este maravilloso paraje,y haber saciado mi hambre,continúo en dirección a Frescano.

En el kilómetro 18,29,continúo hacia Frescano.

En el kilómetro 21,33, conecto con la carretera  de Frescano a Borja.

En el kilómetro 25,87, llego a Agón.Los datos de Agón los expongo en la ruta 19 ,que hice en bicicleta el 12 de agosto de 2006.

En el kilómetro 30,22, llego al despòblado de Gañarul.

Entre Agón y Magallón, a un kilómetro aproximadamente del primero, se encuentra el despoblado de Gañarul. Este barrio perteneciente al municipio de Agón.

La primera noticia que tenemos sobre el lugar es del siglo XIII cuando su propietario Sancho de Antillón pleitea con Magallón por cuestiones de límites.Desde finales del siglo XIV Gañarul pertenecía a Domingo Cerdán, hasta el XVII permaneció en poder de esta familia. A mediados del XVIII aparecen como propietarios los Bea, que procedentes de Vera del Moncayo se asentaron en Gañarul.A través de los siglos ha tenido diferente toponimia: Gaynnalur en 1243, Ganyallur en 1317, Gainnallur en 1429, Gaynnalur en 1562, hasta 1562 cuando ya figura con su nombre actual de Gañarul.En 1965 falleció sin descendencia doña Mercedes Bea donando la pardina de Gañarul a la Compañía de Jesús , a cambio esta compañía religiosa "debía de rezarle todos los días mientras hubiese mundo"lo que conllevo que no fuese aceptada dicha herencia  por los jesuitas)

Gañarul cuenta con una ermita mudéjar que amenazaba ruina, y digo amenazaba, porque afortunadamente ese pasado quedó atrás. Hoy se yergue hermosa entre el mar de ruinas. Era tal la amenaza de ruina y el peligro de expolio , que sistemáticamente desde los años setenta fue completamente saqueada y su mobiliario fue robado con total impunidad. Entre lo saqueado se encontraba, un retablito barroco, la pila bautismal y la del agua bendita, así como una lauda sepulcral de piedra con decoración heráldica que se hallaba en una tumba con sencillo arcosolio. De todo ello nunca se supo nada más. Pero hoy entre las  ruinas del despoblado se levanta ,  la rescatada y rehabilitada ermita de la Virgen de Gañarul, antigua iglesia del poblado que se unió a la parroquial de Agón en 1583. La ermita de Gañarul es uno de esos pequeños bombones arquitectónicos que de tanto en tanto ofrece el territorio. La pequeña iglesia mantiene la memoria de una antigua población, Gañarul, de la que hoy quedan pocos restos. 

La ermita recuperada de la ruina es  una pequeña construcción mudéjar de escasa altura y planta rectangular de tres tramos que se cubre con tejado a doble vertiente. Todo el edificio está realizado en ladrillo aparejado a soga y tizón.El acceso al interior se realiza por el tramo central de la fachada sur a través de una puerta en arco rebajado que no es la original del primitivo templo. Nada queda en esta fachada de la decoración en ladrillo resaltado que es de suponer la recorrería al igual que en los muros norte y oeste. Parece ser que su actual aspecto responde a una remodelación de época indeterminada, tal vez cuando se colocaron los contrafuertes de la fachada posterior, abriéndose en ese momento la actual puerta de entrada. Al interior es una total ruina. De nave única dividida en tres tramos con testero recto, se cubre con bóveda de crucería sencilla. Los nervios arrancan en los cuatro extremos de una columnillas con capiteles en yeso. En el centro apean en ménsulas lisas de forma troncocónica invertida. Aunque se ha venido fechando como una construcción unitaria en el siglo XVI parece más acertada la datación que ofrece Gonzalo Borrás en su última obra sobre el arte mudéjar aragonés, en la que distingue dos etapas constructivas mudéjares. A la primera fábrica mudéjar, obra de la primera mitad del siglo XIV, correspondería al actual tramo de la cabecera. Este tramo está recorrido a media altura por un friso de ladrillos colocados a sardinel en zig-zag. Debajo corre una banda de esquinillas en dientes de sierra. res pequeños vanos abren en el muro de la cabecera. En el centro, rompiendo la decoración de zig-zag y esquinillas, una pequeña ventana rectangular de época posterior ilumina el interior. En la parte superior dos pequeños huecos triangulares abiertos en su momento tal vez para ventilar las bóvedas.

La Virgen que se encontraba en el interior de la ermita de Gañarul y una vez despoblado éste, la talla se trasladó a la iglesia parroquial  de gón. De allí pasó al Palacio Episcopal de Tarazona, algo que no fue entendido por los agoneros. Y por fin, en 1999 la Virgen volvió a Agón. Una plataforma ubicada en Agón; la Asociación para la Defensa y Promoción de los Bienes de Agón y Gañarul, que tiene alrededor de 170 miembros dentro y fuera del pueblo; consiguió a a base de tesón y un empeño encomiable  , que  el l 5 de agosto de 2002 se publicara  en el BOA la declaración para la ermita de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. De esta forma se consiguío la rehabilitación de su querida ermita de Gañarul.

Pero Gañarul me guardaba una gran sorpresa.Entre en  uno de sus grandes edificios semirreuidos, y nada más entrar hay un aescalera  que descendia   y por la que atisbé lo que parecía una bodega.  Efectivamente es una gran bodega, no muy antigua por el tipo de construcción.Pues sus arcos estan sostenidos por columnas de hierro ,y que sujetan pequeñas bóvedas , en cuyo interior están todavía los restos de unos enormes toneles de madera,que guardaban el mosto, para su fermentación y sobre ellos hay unas pequeñas aberturas o respiradores para , dejar escapar los gases de la fementación, También otra posibilidad es que  podrían estar unas pisaderas encima, con lo que el mosto caería directamente a las barricas por las aberturas En el fondo de un  pasillo estrecho me parece que se ve el laco, por lo que teni que haber una zona de pisado. Las instalaciones son espectaculares.
Terminada mi exploración por este desolado lugar, continúo hacia Magallón.

En el kilómetro 31,24, cruzo de nuevo el Huecha a la entrada de Magallón, y allí me dirijo por la carretera.

En el kilómetro 31,56 llego a Magallón.Los datos de Magallón los expongo ampliamente en la ruta 008 que realicé el 23 de diciembre de 2006

En el kilómetro 34,27 llego a Alberite de San Juán.Los datos de Alberite los expongo en la ruta 008 que realicé en bicicleta el 23 de diciembre de 2006.

En el kilómetro 36,66 llego a Bureta.

Las fotografias aparecen por orden de ruta .

Serafín Martín

Fuentes Propias y:

http://www.visitaporelmoncayo.com/2013/12/despoblado-de-ganarul-leyenda-de-la.html

https://www.aragonmudejar.com/borja/pag/ganarul1.htm

Eugenio Monesma Moliner. https://www.documentalesetnograficos.es/es/

https://borja.es/la-estanca-de-borja/

https://apudepa.com/ganarul/