MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN25/04/2024  martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 1126.- por el Valle de Acumuer

 

 

 

Ruta 1126. Por el Valle de Acumuer. Larrés,  despoblado de Asqués, Isín ,Acumuer.

El 12 de noviembre de 2023 llevo en Larrés un total de 11.593 kilómetros.

 

Hacia el año 920 Galindo Aznárez  II, con la voluntad de extender el condado de Aragón más allá de los valles de Echo y Ansó, conquista el valle de Acumuer que estaba en manos musulmanas y dependía del wali de Huesca. Para ello hubo de vencer a las tropas que guarnecían los dos castillos levantados a la entrada del valle y a los de la fortaleza de Senegüe. Los cristianos lograron la victoria en cruenta batalla, tanto que la sangre corrió por el Aurín como el agua, según cuentan las crónicas.

Probablemente al poco de dominar el valle, Galindo Aznárez II fundó el monasterio románico de San Martín de Cercito dotándolo, entre otras posesiones, con las villas de Acumuer y Cercito. El monasterio se localizaba en la misma ribera del río Aurín y ayudaría al repoblamiento  y a la organización de las tierras recientemente incorporadas.

Según la leyenda de su fundación esta dice que estando Galindo Aznárez II de caza con sus caballeros, persiguiendo un jabalí, fue a dar con una pequeña iglesia engullida por la vegetación. Espada en mano despejaron el lugar, viendo una inscripción que decía: “Esta es casa de Santa Columba y San Martín y San Juan y San Pedro”. Quedó el conde agradado con el sitio y la iglesia y decidió crear allí un monasterio enviando monjes para habitarlo.

 

El Lugar de Larrés está situado al norte de Sabiñánigo, a orillas del Río Aurín, a 912 metros de altitud en el Valle de Acumuer. En 1981 contaba con 62 habitantes. En esta zona se explotan varios yacimientos de gas natural.

Hay noticias de Larrés desde antes de la Reconquista (1035). Documentalmente se habla de “la torre de La res” desde finales del siglo XIII (1299), pero no se adivinan vestigios de una posible torre medieval engullidos en la construcción llegada a nosotros

Entre las casas se alzó, en lo alto de una suave colina, su castillo palacio, único en el Serrablo. En 1035, bajo el señorío de Íñigo Garcés ya se cita a Larrés como villa fortificada. Probablemente el castillo fue construido en el siglo X, aunque reedificado posteriormente. Es de planta rectangular y posee dos torres. En la actualidad el castillo ,alberga el Museo del Dibujo del Serrablo.

En 1986 la Asociación Amigos del Serrablo presenta su proyecto más ambicioso; el Museo de Dibujo “Julio Gavín -Castillo de Larrés”

Ubicado en un edificio bajo medieval del siglo XV restaurado por esta asociación. Las estancias del museo se disponen en 17 salas en las que se exponen al público alrededor de 400 obras, de las más de 4000 que componen el actual fondo:

Una amplia gama de dibujo aragonés que abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; Pradilla, García Condoy, Félix Lafuente..pasando por Lagunas, Vera ,Ramón Acín, Saura o Julio Gavín…

El grueso de la colección corresponde al Dibujo Español Contemporáneo, incluyendo desde la Escuela de París a las vanguardias. Con autores de reconocido prestigio; Dalí, Zuloaga,Benjamín Palencia, Celso Lagar, Vázquez Díaz, Joaquín Peinado….Hasta los grandes dibujantes contemporáneos; Isabel Guerra, Úrculo Alcorio, Julia Hidalgo, José Hernández, Chirino, José Guerrero…

Se completa esta muestra con las colecciones de humor gráfico, cómic e ilustración, con dibujos originales de Mortadelo y Filemón de Ibáñez, Zipi y Zape de Escobar,, las viñetas de Mingote, Gallego y Rey o Forges y representantes de la ilustración como Penagos, Xaudaró y Freixas o más recientes como Juan Ramón Jiménez o Pilarín Bayés.

Son posibilidades del dibujo que pueden contemplarse en las diferentes estancias de este castillo. Desde 1990 el Museo de Dibujo está incorporado al Sistema español de Museos.

El 25 de abril de 1991 el Museo de Dibujo se incorporó al Sistema de Museos de Aragón.

Algunos de los premios obtenidos son:

1975 Medalla “Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico”

1985 Premio “Conservatión Foundatión (Ford)”.

1985 medalla de oro de las Bellas Artes (Ministerio de Cultura).

1987 Premio “ Correo del Arte”; Institución u organismo que se hay distinguido en su apoyo en la difusión de las artes plásticas.

1992 Medalla al “mérito Cultural” (Gobierno de Aragón).

2001 Medalla de Plata Asociación Española de Amigos de los Castillos.

2002 Medalla Europa Nostra Consejo de Europa)

2005 Premio Fundación Uncastillo

2008 Premio a la mejor labor de recuperación de Patrimonio histórico y cultural. Asociación para la recuperación de los castillos de Aragón y Asociación cultural Barbacana de Calatorao.

… “Más que nuestras palabras, será la visita pausada por las salas del museo la que les proporcionará una agradable sorpresa, al comprobar que merecía la pena acercarse a este Museo de Larrés.

Cuando salgan por la puerta de este viejo castillo sentirán la sensación de que no les ha defraudado la visita.

Y si ello es así, esa es nuestra mayor satisfacción.”

Julio Gavín Moya-

Julio Gavín Moya al que tanto debe Aragón ,nació en Asturias en 1927, pero residió en Sabiñánigo desde la edad de un año. Trabajó como delineante proyectista en la empresa Aragonesas de la localidad serrablesa hasta su jubilación en 1987. Fue fundador de la asociación Amigos de Serrablo en 1971, vicepresidente hasta 1975 y desde ese año hasta su fallecimiento como presidente. Director y creador del Museo de Dibujo “Castillo de Larrés”, y creador del Museo de Artes Populares de Serrablo.

Empezó de niño dibujando en el colegio, copiaba todo lo que salía en las revistas, hasta que cayó en sus manos un libro de ilustradores ingleses del siglo XVIII de paisaje y arquitectura que marcaría su manera de realizar el dibujo descriptivo, sin duda la obra más conocida de Julio.

También fue un extraordinario cartelista, cabría recordar los carteles de fiestas de Sabiñánigo o los realizados para las carreras ciclistas y dibujante publicitario, lamentablemente, de esta etapa no se conserva ningún dibujo.

Colaboró con la Gran Enciclopedia Aragonesa, ilustró cerca de veinte libros y realizó numerosas exposiciones, la última fue una antológica de su obra en este mismo museo en el año 2007.

A pesar de que jamás pretendió tener ninguna obra colgada en este museo, la colección alberga cuarto obras de este artista de las que se pueden contemplar tres: una maternidad, tinta y lápiz de color de los años 60, actualmente expuesta en la Sala 12; una vista de Larrés, tinta realizada en los años 80, expuesta en la Sala 8 y un retrato, lápiz de color del año 1944 en la Sala 4.

Entre los premios a nivel particular recibió en 1978 la Cruz de Alfonso X “El Sabio”, en 1985 el premio Turismo de Aragón, en 1993 la Cruz de Caballero de la Orden de Mérito Civil y Mención de Honor, Premio Marqués de Lozoya en dos ocasiones, entre otros galardones, junto a los que recibió Amigos de Serrablo durante su presidencia y el Museo de Dibujo como director.

 

Los padres de nuestro Nobel de medicina Don Santiago Ramón y Cajal, el científico más importante que ha dado Aragón y España en toda su historia, y uno de los que por derecho propio pertenece al selecto grupo de los grandes de la ciencia mundial, Fue autor de más de 250 libros y monografías relacionadas con la ciencia y las humanidades. En sus trabajos reflejó sus manifiestas dotes para el dibujo, que tan útiles le fueron a la hora de transmitir sus hallazgos en el microscopio, y también pintor de paisajes y personas, o en su faceta de fotógrafo. Pasó su infancia en varias localidades aragonesas, Larrés (de dónde eran sus padres), Valpalmas, Luna, Ayerbe, siguiendo los destinos de su padre como médico, hasta que la familia se trasladó a Zaragoza

En Recuerdos de mi vida 1901  ,Don Santiago Ramón y Cajal dice así:

Era mi madre ,al decir de las gentes que la conocieron de joven, hermosa y robusta montañesa, nacida y criada en la aldea de Larrés, situada en la inmediaciones de Jaca, casi camino de Panticosa. Habíanse conocido de niños (pues mi padre era también de Larrés), simpatizaron e intimaron de mozos y resolvieron formar hogar común, en cuanto el modesto peculio de entrambos, que había de crecer con el trabajo y la economía, lo consintiese…

Para juzgar de la energía de voluntad de mi padre, recordaré en breves términos su historia. Hijo de modestos labradores de Larrés (Huesca), con hermanos mayores, a los cuales por fuero de tierra, tocaba heredar y cultivar los campos del no muy crecido patrimonio, tuvo que abandonar desde muy niño la casa paterna, entrando a servir de mancebo a cierto cirujano de Javierre de Latre, aldea ribereña del Gállego, no muy lejana de Anzánigo..

De mi pueblo natal, así como de  los años pasados en Larrés y Luna (partidos médicos regentados por mi padre desde los años 1850 a 1857) no conservo apenas memoria. Mis primeros recuerdos, harto vagos e imprecisos, refiéranse al lugar de Larrés, al cual se trasladó mi progenitor dos años después de mi nacimiento, halagado con la idea de ejercer la profesión en su pueblo natal, rodeado de amigos y parientes. Esas brumosas remembranzas tienen por escenario el taller de tejedor de mi abuelo materno, a quien, barajando hilos y lanzaderas, dí hartas desazones. Porque al decir de mis parientes, era yo entonces un diablillo inquieto, voluntarioso e insoportable. En Larrés nació mi hermano Pedro, actual catedrático de la Facultad de Medicina de Zaragoza.

Recuerdos de mi vida. Madrid 1901.

Terminada mi visita parto hacía Acumúer por la carretera o camino asfaltado HF3077AA. A partir de aquí las vistas son maravillosas, hasta Isín la carretera discurre por el la ribera derecha del río Aurín y a izquierda y derecha maravillosos bosques de pinos y tejos que en este valle llega a formar  bosquecillos. Puede alcanzar una altura de 10 a 15 metros ,aunque otros tienen aspecto arbustivo con numerosos troncos juntos en la base. Su ramaje es verde oscuro perenne, donde las pequeñas hojas alargadas y acabadas en punta se insertan unas frente a otras.

En la corteza, ramas y hojas se puede  aislar  un compuesto llamado Taxol, que tiene propiedades anticancerígenas.

 

 

En el kilómetro 5,85  poco antes de la subida a Isin, y muy cerca de la presa del rio Aurín , abandono la carretera por mi izquierda para continuar por pista de tierra que discurre paralela al barranco de Bolas  hasta el despoblado de Asqués.

 

En el kilómetro 6,89 me encuentro con una barrera que impide el paso a vehículos no autorizados.

 

En el kilómetro 8,29 llego al despoblado de Asqués.

Lo que fue una pequeña aldea , situá su caserío  a 1140 metros de altitud sobre una ladera varios metros por encima del barranco de Bolás.

Este despoblado es muy complicado de ver, la maleza lo ha devorado prácticamente y visitar sus ruinas es tarea difícil.

Asqués aparece unido históricamente al cercano lugar de Bolás,sumando entre los dos núcleos tres casas y diez habitantes en el año 1850. A día de subsisten sus dos magníficas viviendas aunque a ser algunos edificios de apoyo.

Hasta el año 2010 se conservaba una fuente en la margen derecha de la pista que sube desde Isín.

A pocos metros de las viviendas se encuentran las ruinas de lo que fue la iglesia parroquial de Nuestra Señora, templo levantado entre los siglos XVII y XVIII. Consta de una sola nave y testero recto abovedado, capilla lateral y rechoncha torre adosada a su lado sur. En el interior de la nave hay varios enterramientos ocultos por el derrumbe de la cubierta producido en el año 2012. Antiguamente la portada de acceso al templo lucía un crismón románico expoliado hace algunos años. Asqués fue abandonado en la primera década del siglo XX, aunque unos años después fu e habitado por un forestal de la zona que vivía con su familia. Quedó deshabitado a comienzos de los años cuarenta. El 13 de junio los vecinos de Asqués acudían en romería hasta la cercana ermita de San Antón junto con los de las cercanas poblaciones de Bolás, Isín, Acumuer y Asún.

 

En el kilómetro 10,74 estoy de nuevo en la carretera.

 

En el kilómetro 10,88 presa en el río Aurín  e inicio de la carretera que sube a Isín.

 

En el kilómetro 11,53 llego a Isín. O lo que fue en tiempos una aldea o Lugar del valle de Acumuer y actualmente perteneciente al municipio de Sabiñánigo, provincia de Huesca,  Comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón. Actualmente tiene una población de 5 habitantes.

Isín asienta su caserío a 1027 metros de altitud,  como una terraza con vistas a los bosques de roble y pino. Su historia es similar a la de otros pueblos del Pirineo. El municipio, situado muy cerca de Larrés, quedó deshabitado a mediados de la década de los 60, cuando el turismo no había llegado a esos lugares ni había estallado el boom de la nieve. Sus habitantes se cansaron de quedarse aislados por las nevadas, de tardar dos días en poder ir al médico y empezaron a mirar con buenos ojos la creciente industrialización de Sabiñánigo, que comenzó a concentrar la riqueza de la comarca.

Las siete familias vendieron el pueblo al Gobierno de Aragón y, con el paso de los años, quedó en el olvido. Pero el destino de Isín no era ser engullido por la montaña.  La peculiar morfología de su casco urbano le iba de perlas al que entonces era un proyecto en ciernes de la fundación Benito Ardid: la creación de un pueblo en el Pirineo adaptado para personas con discapacidad, física o intelectual.

La idea cuajó y en 1998 el Gobierno de Aragón cedió Isín a la fundación por 30 años. A partir de ese momento comenzó una ardua tarea de rehabilitación que costó cuatro millones de euros en la que se respetó escrupulosamente el aspecto del municipio y en la que llegaron a participar once personas y varias constructoras. La quince casas del municipio se reformaron y se unieron en su interior, formando el que ahora es el edificio principal: el albergue, que puede dar cobijo a 72 personas y que cuenta con grúas, baños adaptados y todo lo necesario para cubrir las necesidades del colectivo.

 El pueblo entero resurgió de las ruinas en 1998 reconvirtiéndose en albergue adaptado para personas con movilidad reducida. La Fundación Benito Ardid gestiona sus instalaciones

Siete eran las familias que vivían en Isín antes de que el pueblo fuera abandonado y siete son las habitaciones de las que dispone el albergue del municipio después de una rehabilitación integral llevada a cabo por la Fundación Benito Ardid, que ha convertido un grupo de casas deshabitadas en un centro vacacional especialmente adaptado para discapacitados. Y, para mantener vivo el recuerdo, los nombres de las habitaciones son los mismos que los de los antiguos moradores de Isín: Casa Esteban, Sastre, Yerno, Miguel Pardo, Parda, Fidalgo y Barrio. El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, inauguró oficialmente la rehabilitación integral del pueblo.

 

"Todo esto surgió de una necesidad. Queríamos que los discapacitados pudieran disfrutar del Pirineo como todo el mundo", asegura Paco López, director del proyecto Isín y uno de los habitantes fijos de los que ya dispone el municipio. "La realidad es que no hay sitios adaptados para ellos", añade. Y destaca que tanto el albergue como la futura casa rural (abrirá sus puertas en junio con nueve plazas) están abiertos a todo el mundo. "Siempre hemos luchado por la normalización y este es el espíritu del pueblo", asegura.

La iglesia, de la que quedaban apenas las paredes, seguirá ejerciendo como tal, pero también como casa de cultura. Y como no hay lugar santo que se precie sin sus imágenes, se han realizado dos tallas que presidan el interior: la Virgen del Pilar y San Esteban, patrón del municipio. Pero en Isín no es todo tan espiritual y uno de los objetivos del pueblo es introducir a sus visitantes en el ambiente tradicional del Pirineo, misión que cumple la granja-escuela, un exquisito corral en el que solo se permite la entrada a especies autóctonas.

"Hemos intentado reproducir cómo era la economía de subsistencia del pueblo, con sus animales y su huerto", explica López. Las instalaciones se completan con una piscina adaptada y una cancha de baloncesto que parece suspendida en el aire.

Pero la novedad no aparca la tradición y, ahora, los nuevos moradores de Isín quieren recuperar la historia del pueblo. Y no van por mal camino: ya han recuperado las fiestas tradicionales, que comparten con los antiguos propietarios de las siete casas de Isín.

Me voy maravillado de este lugar, os animo a visitarlo , gracias Fundación Benito Ardid por la rehabilitación y la idea que subyace de este lugar.

 

En el kilómetro 12,14 de nuevo en la carretera que se dirige a Acumuer.

 

En el kilómetro 12,37 puente sobre el río Aurín.

El río Aurín nace entre los prados más altos del Valle de Acumuer, a 2125 metros de altitud, se encuentra el ibón de Bucuesa. Retirado y solitario, aporta las primeras aguas al río Aurín en su curso inicial. El  hidrónimo Aurín parece proceder de la existencia o de la vieja creencia de que el río portaba, a revueltas de sus aguas y arenas, pepitas de oro.

Una leyenda acerca del origen de los Pirineos cuenta que tras morir la ninfa Pyrene, el hijo del dios Zeus, el llamado Heracles o Hércules, dispuso una gran pira para incinerarla ritualmente. El calor deshizo y licuó las rocas que se deslizaron por los rios, montañas abajo, en forma de oro.

El Aurín recorre 25 kilómetros, vertebrando el valle de Acumuer hasta salir de él para unirse al Gállego en la inmediaciones de Sabiñánigo. Sobre el río decía Madoz en 1845 que corre de Norte a Sur dando movimiento a una sierra de agua y a un molino harinero de una rueda, se encuentran muchos barrancos y arroyos que llevan agua durante el invierno y primavera, desaguando en el expresado río y este en el Gállego: tiene el Aurín muy violentas avenidas que causan estragos considerables en la poca tierra de huerta. Quizás fue una de estas avenidas torrenciales la que acabara hace siglos con Cercito y con su monasterio de San Martín.

 

 

En el kilómetro 18 llego a Acumuer. En los años 30 antes de la Guerra Civil , la vida corría por unas 60 casas del pueblo. Fue a partir de la década de 1940 cuando las dificultades económicas provocaron la salida paulatina de los vecinos en busca de la prosperidad que en el pueblo se les negaba. Así ha llegado Acumuer al siglo XXI manteniendo su sabor montañés de siempre: sus calles y plazas, sus casas, las chimeneas,su iglesia y sus nobles blasones configuran una armonía especial.

Se trata de la última de las poblaciones que se van sucediendo en el valle del río Aurín, que descien-

de desde las más altas cumbres de las peñas Telera, Blanca, Somola y Retona. Esta milenaria villa,

que da nombre al valle, depende actualmente de la ciudad de Sabiñánigo, que se halla a tan sólo 11

km y que está comunicada por la carretera que sale de la capital serrablesa en dirección a Larrés.

Se sabe que en una fecha próxima al año 920, el conde Galindo Aznárez II (893-922), con la intención de ampliar las fronteras del condado de Aragón más allá de los originarios valles de

Hecho y Ansó, reconquistó el valle de Acumuer. Bajo dominio musulmán hasta el momento, y

dependiente del waliato de Huesca, fue necesario remontar la totalidad del curso del Aurín,

derrotando las dos guarniciones que cerraban la entrada del citado valle, así como las tropas apostadas en la cercana fortaleza musulmana de Senegüé. De época altomedieval es también la fundación del monasterio de San Martín de Cercito, que fue dotado con las villas de Acumuer y Cercito, acaecida en el siglo x cuando el condado de Aragón amplió su territorio hasta las fronteras del río Gállego.

Durante el reinado de Ramiro I (1035-1063) pasó a depender del monasterio benedictino de San

Juan de la Peña. En concreto, la villa de Acumuer estuvo bajo mandato pinatense desde 1071 hasta

1821. El declive de Cercito parece coincidir con el auge de Acumuer, ya que en el siglo XII se

alternan las denominaciones del monasterio como San Martín de Cercito con San Martín de Acumuer el templo que nos ocupa sí que fue una edificación de estilo románico, aunque las profundas remodelaciones de época moderna, entre los siglos XII y XIII han enmascarado y alterado el espacio primigenio.

De la antigua parroquial  de Nuestra Señora de la Asunción subsisten, solamente en parte, fragmentos de la torre adosada en la zona septentrional de la iglesia y paños murales, así como algunos vanos cegados con arcos de medio punto. El volumen de la fábrica entronca con los modos del románico del Gállego, lo que ha llevado a pensar en relaciones con el denominado “círculo larredense“ o “iglesias del Serrablo“. Levantada por medio de sillarejo y con mechinales estructurales dispuestos en pareja, algunos autores creen

ver un desarrollo constructivo al estilo lombardo, lo que podría relacionarse con lo temprano de las referencias de población del lugar. En la zona meridional se abre lo que parece ser la

portada original, con dos arquivoltas que apean sobre jambas rectas por medio de imposta biselada, en un estilo arcaizante pero bien trabajado. Se apunta como cronología primigenia

la transición entre los siglos XI y XII, aunque parece arriesgado

avanzar una fecha precisa con tan pocos elementos originales.

Ya se dijo que el valle de Acumuer, en realidad el valle del río Aurín, es un espacio que se incorporó a la cristiandad en el siglo X y que ejerció como punto de partida de un proceso de evangelización del territorio que fue definiendo los modos del primitivo Aragón. Es zona en la que se detecta una importante devoción mariana, razón por la cual cuadra la efigie de María que nos ocupa y que, procedente del lugar de la ermita de Nuestra Señora del Pueyo, en Acumuer, se conserva en el Museo Diocesano de Jaca. No tenemos la más mínima apoyatura documental para poder centrar esta obra, aunque sería importante puesto que está cerca de ese modo de hacer las cosas (mantenidas en el tiempo por artesanos locales) que plantea riesgo para catalogarla. Aun con todo, podemos situarla posteriormente a las últimas décadas del siglo XII, dentro de una estética románica que la define como un símbolo de la madre que presenta a su hijo, portando en la mano derecha la granada que es el símbolo de la fertilidad. En 1994 ya se consideró que quizás sería más conveniente traerla a principios del siglo XII, en concreto señalaba que “debe retrasarse su adscripción temporal a los entornos del año 1200 por lo menos” pues “está claro que la imagen es una versión popular de un modelo, seguramente del círculo o taller oscense, realizada por un escultor al que le interesa más potenciar el discurso de la expresión religiosa”.

Esta es la razón para que, al final, nos parezca más una obra de principios del siglo XII que de finales del XII; si nos fijamos en la disposición general del conjunto, el paño que cubre la cabeza, el dinamismo del manto e incluso el movimiento de las piernas del Niño (matizando el juego de sus pliegues y dejando sólo ver los pies desnudos colgados en el aire). Por ello, es más adecuado situar a esta imagen románica en las primeras décadas del siglo XIII.

Terminada la visita a este precioso lugar inicio el regreso.

 

En el kilómetro 18,67descendiendo de Acumuer a la derecha  comienza una pista con barrera para impedir el paso de vehículos no autorizados, tiene según los datos topográficos unos 8 kilómetros, que no llevo idea de hacerlos, por la escasez de luz solar en estas fechas, pero decido adentrarme a explorar un pequeño tramo. Esta pista llega hasta los prados  más altos del valle de Acumuer, a 2125 metros de altitud, se encuentra el ibón de Bucuesa. Retirado y solitario, aporta las primeras aguas al río Aurín en su curso inicial. Hoy sus cumbres están cubiertas de nieve pero el tiempo apremia por las escasas horas de luz solar en esta época.

 

En el kilómetro 18,77  llego a una bonita y bien conservada casa  o borda , con una extensa pradera junto al río.

 

En el kilómetro 18,85 me doy la vuelta.

 

En el kilómetro 21,13 estoy de nuevo en la carretera, he inicio el descenso a Larrés.

 

En el kilómetro 29,49, estoy de nuevo en Larrés principio y final de la ruta de hoy.

 

Las fotografias aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

 

https://www.muddi.es/artistas/gavin-julio/

 

Despoblados de Huesca Tomo 2. Jacetania,Alto Gállego, Hoya de Huesca. De Cristian Laglera. Editorial Pirineo.

 

htps://www.elperiodicodearagon.com/aragon.

htps://www.romanicodigital.com

texto: DJBC Bibliografía durán gudiol.