Ruta 0145.-Aguilar de Alfambra, Ababuj, El Pobo de la Sierra, Cedrillas, Monteagudo del Castillo, Allepuz, Jorcas.

 

 

Ruta 0145.-Aguilar de Alfambra, Ababuj, El Pobo de la Sierra, Cedrillas, Monteagudo del Castillo, Allepuz, Jorcas.

 

 

El 13 de abril de 2017 llevo un total de 13.024 kilómetros.

 

Los datos de Aguilar de Alfambra los expongo en la ruta 040, que hice en el 6 de octubre del año 2007. Aún así no está demás recordarlos.

 

Aguilar de Alfambra es un Lugar de la provincia de Teruel, situado en la base de un cerro junto al río Alfambra a 1.302 metros de altitud. Contaba con una población en 1998,  de 84 habitantes.; en 1978, eran 141 habitantes.; en 1950, 370 habitantes, en  el año 1900,  eran 472 habitantes. Gentilicio: Aguilaranos .Celebra sus fiestas el 29 de junio y el 16 de agosto.

Me recibe a la entrada La fuente abrevadero, es un monumento típico de Aguilar, además es el lugar de conversación preferido para los aguilaranos.
Cuenta con lonja, donde reside actualmente El Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra, es del Siglo XIX , construido en dos alturas, en cuya planta baja se abre la lonja con dos arcos rebajados que apoyan en una columna central. En la planta superior aparece un balcón centrado de forja y varios huecos rectangulares. Cuando termino la ascensión a la iglesia, me encuentro junto a ésta, las ruinas de la Ermita de de Santa Celestina, consta de una sola nave de tres tramos, construido en mampostería y ladrillos. La iluminación se produce con óculos que destacan en las fachadas laterales. En un costado se conservaba la escala santa, decorada con cerámica de Teruel. Todo aquel que el Jueves Santo ascendiera de rodillas estas escalerillas ganaba las mismas indulgencias que visitando las cuatro basílicas de Roma. Debido al estado de ruina del edificio, esta escalera, fue retirada y conservada en otro lugar.

La  Iglesia de San Pedro Apóstol, es de estilo Barroco y la fecha de 1770 consta en la portada. Tiene planta de tres naves con tres tramos y capilla mayor poligonal. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos, que apoya en un entablamento que recorre la nave. La torre, a los pies, es de dos cuerpos de mampostería con las esquinas reforzadas por sillares. El segundo cuerpo es octogonal con pilastras en sus ángulos. (2005)

Descendiendo de la iglesia diviso una casa que destaca sobre las demás. Un caserón noble del siglo XVIII denominado "La Casa Grande". Edificio de cuatro pisos, con cubierta a cuatro aguas y linterna octogonal en la parte superior. En una de las fachadas hay una portada con arco conopial y el alero es de estilo barroco, de media caña.

Celebra fiestas el 17 de enero, San Antón. Al día siguiente se celebra el trance. La última semana de Julio, son sus  fiestas patronales.

Terminada la visita continúo hacia Ababuj  por la carretera TE-V-8001.

 

En el kilómetro 1,28 paro ante la Ermita del Santo Cristo. Es una construcción rectangular de una nave única con techumbre de madera a cuatro aguas que cobija, el atrio que se apoya en dos columnas de sillería por medio de zapatas de madera. Las columnas, de fuste cilíndrico, descansan sobre muretes laterales, su techumbre de madera posee unos canes bellamente labrados.

 

En el kilómetro 2, cruzo el cauce del Río Alfambra, y desciendo a contemplar su cauce.

Desde este punto la carretera ascienda lenta pero continuamente hasta el kilómetro 5,28. desde donde contemplo en la lejanía la silueta de Ababuj.

 

En el kilómetro  6 llego a Ababuj.

 

Ababuj. Sitúa su caserío a una altitud de 1368 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población de: 82 habitantes.
Gentilicio: ababjujano/a

Este núcleo de población se sitúa en la parte septentrional de la depresión del Pobo Cedrillas, junto a la hoz del río Seco. Este curso de agua está formado por la unión de varios barrancos procedentes de la zona de Monteagudo y circula entre los relieves de materiales terciarios y cuaternarios de escasa altura, que forman la divisoria con el río Alfambra. Por el noroeste, la Muela de Ababuj, compuesta de materiales terciarios, constituye el relieve más elevado (1.468 m), correspondiendo a un sinclinal colgado de núcleo terciario. Finalmente, la parte occidental se adentra en las estribaciones más orientales de la Sierra del Pobo, formada por calizas completamente aplanadas por las superficies de erosión terciarias de la Cordillera Ibérica.

En el término de Ababuj la vegetación presenta un escaso desarrollo vertical. La altitud a la que se encuentra y la climatología condicionan el crecimiento, de ahí que lo dominante sean matorrales rastreros con una importante presencia de aliagas y erizones, y tan sólo se localizan enclaves arbóreos al sur del término, donde encontramos un pinar mixto.

Lo primero me dirijo a La iglesia de Santa Ana, datada en el siglo XVI, presenta tres naves con cuatro tramos separadas por pilares cruciformes y cubiertas con bóvedas de medio cañón con lunetos. En el siglo XVIII se añadió una capilla de planta octogonal junto a la cabecera con capiteles decorados de rocalla. La portada, situada en el lado de la epístola, bajo un arco de medio punto, es una buena muestra del plateresco aragonés, con dos cuerpos bien diferenciados, el primero flanqueado con columnas abalaustradas y adornos de máscara, mientras en el segundo se abren tres hornacinas bajo un frontón decorado con dos cornucopias. La esbelta torre de planta cuadrada está situada en el eje del ábside. Se distribuye en dos cuerpos, el inferior de mampostería y el superior de ladrillo.

Terminada mi visita al templo me dirijo a un cerro cercano donde se levanta una interesante y bien conservada torre de defensa de planta cuadrada, posiblemente del siglo XIV, cuando la población era aldea de la Comunidad de Teruel, dentro de la sesma del Campo de Monteagudo. Su aparejo es de excelente sillería. La puerta, en alto, presenta un arco apuntado de grandes dovelas, mientras que las amplias ventanas del piso superior se abren con vanos de medio punto. La construcción se remata con merlones. Torre defensiva que tuvo gran valor estratégico, ya que dominaba el valle alto del Alfambra. Se constituye por un cuerpo prismático de gran altura, realizado de sillería. La puerta, en alto, presenta un arco apuntado de grandes dovelas. Tiene el cuerpo superior con vanos de medio punto y conserva las almenas.

Desciendo hacia la carretera para dirigirme a El Pobo de la Sierra, pero en el kilómetro 7,27 para a visitar la ermita de Santa Ana.

 

La ermita de Santa Ana, del siglo XVII y ampliada en el XVIII de estilo gótico-barroco. Fue construida en mampostería con cornisa moderna, teja y ladrillo El único tramo de su nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos, cuya base aparece recorrida por una inscripción latina, mientras la capilla mayor lo hace con bóveda conchiforme con grandes escudos en sus ángulos de apoyo. El muro de los pies aparece decorado con florones de manifiesto influjo mudéjar en su trazado. Contrariamente a lo habitual, conserva el pavimento antiguo a base de cantos. El atrio que la precede se apoya en columnas de piedra con hermosos canes de madera.

En la ermita aprovecho para comer algo.

     

 

 

 

 

En el kilómetro 13,12 llego a  El Pobo de la Sierra. Situado a una altitud de  1.399 metros sobre el nivel del mar. Asienta su caserío, en la depresión del Pobo Cedrillas, que constituye una zona llana de gran extensión, ocupada por campos de cultivo. El contacto con la Sierra del Pobo se realiza mediante los planos inclinados de glacis cuaternarios, formados por materiales detríticos procedentes de la erosión de las sierras. Por otra parte, aparecen conglomerados terciarios que topográficamente enrasan con la paramera caliza de la Sierra del Pobo, que es parte de la superficie de erosión fundamental de la Cordillera Ibérica. Esta paramera queda bruscamente cortada hacia el oeste, sobre la depresión de Alfambra - Teruel, a causa del desnivel topográfico generado por el hundimiento de dicha fosa tectónica. Las únicas formaciones vegetales de relevancia se encuentran en el sector oeste del municipio y están formadas principalmente por pinares de pino silvestre, que se extienden de norte a sur a lo largo de la Sierra del Pobo.

Tiene 133 habitantes y su gentilicio es pobino/na.

En su entrada me recibe el  Peirón de los Santos, de gran porte y  belleza. El peirón de los Santos evoca un tiempo en el que los  caminos de arrieros, de campesinos y de soldados requerían de estas artísticas indicaciones.

 

Gracias al Poborina Folk, cosmopolita festival de músicas de raíz que se celebra en la segunda quincena de junio, El Pobo se ha convertido en un referente cultural, pero este pequeño pueblo (de poco más de 200 habitantes) que da nombre a la sierra que se precipita sobre la depresión del Alfambra desde alturas como Castelfrío (1.757 m) y Hoyalta (1.760 m) merece ser visitado en cualquier momento del año. Levantado sobre una leve colina, El Pobo se enseñorea de la extensa e irregular meseta. Visto desde el collado de Monteagudo, por el sureste, El Pobo parece levitar en la llanura, tras un inmenso territorio tomado por el cereal y tachonado de choperas con abundantes fuentes y explotaciones agropecuarias. La colina sobre la que se asienta el pueblo explica su morfología.

 

Precisamente hacia la colina donde se divisa su iglesia me dirijo, por la estrecha calle Mayor, en la que también se conserva algún viejo caserón, se asciende hasta el ayuntamiento (con lonja y fuente) y en una pequeña plaza se encuentra su ayuntamiento, con lonja de dos arcos apoyados en columnas dóricas, aparece fechado en el escudo que luce sobre la puerta de ingreso en 1635.

 

Desde el ayuntamiento por un  empinado jardincillo me lleva hasta la Iglesia parroquial, de San Bartolomé (gótico de los siglos XV y XVI), de atrio monumental, que conserva una valiosa pila bautismal.

La iglesia de San Bartolomé constituye el único ejemplo turolense de templo de tres naves realizado durante el siglo XVI, aunque en realidad sigue la tipología del gótico levantino, con capillas entre los contrafuertes, solo que en éste son de mayor profundidad de lo normal y comunicadas entre sí. El templo, de nave central más ancha y alta que las laterales, consta de cuatro tramos cuyas bóvedas de crucería apoyan en unas pilastras adosadas a los muros de sección semioctogonal, con capiteles adornados por pomas. Los arcos formeros que separan las naves son ligeramente apuntados y presentan molduraciones góticas. Su construcción debe situarse en torno a 1500. En el XVII se reconstruyó el ábside con bóveda de cañón con lunetos y se decoró con motivos clasicistas. En la actualidad aparece ornamentada con estucos barrocos de finales del XVIII.

La portada, ubicada en el lado oeste, presenta arco conopial culminado en un pequeño florón y flanqueado con dos contrafuertes decorados con arquillos que apoyan en una cabeza humana y una fiera, además de algunas hojas que completan el espacio decorativo, todo de una talla muy tosca. Ante la portada aparece un amplio atrio que debe de ser el original a juzgar por la arcada apuntada de acceso. La torre, situada a los pies y en el lado de la epístola, se realizó poco después en mampostería y ladrillo.

Entre sus pertenencias cabe destacar, junto a la puerta, la pila bautismal, con un pie salomónico, fechada en 1820. Posee también una interesante y valiosa colección de orfebrería, en la que sobresale una cruz procesional en plata gótica de principios del XV, realizada en un taller barcelonés. Destacan asimismo varias piezas de plata del XVI, como una crismera plateresca y una bandeja del mismo estilo. Del XVII conserva un cáliz en plata realizado en México, un incensario y una naveta del mismo material, así como otro cáliz del plateresco en Madrid en 1843, ya neoclásico.

Desde aquí desciendo a la parte llana del Pobo para conectar con la carretera.

 

Saliendo en dirección a Cedrillas junto a la carretera, todavía en el llano, paro ante la imponente ermita del Loreto (siglo XVIII) , es de una nave cubierta mediante bóveda de medio cañón con lunetos, salvo el presbiterio, que se cubre con cúpula vaída elipsoidal. Consta en el herraje de la puerta la inscripción: “ANO 1748, Myguel y Nacal mefecit”.

           

Desde la Ermita de Loreto parto hacia Cedrillas

 

En el kilómetro 15, 60, tomo el desvío a Cedrillas por la carretera TE-V-8009

 

En el kilómetro 20, paro a fotografiar una masia abandonada.   

 

En el kilómetro 22,32, conecto con la carretera  A-226.

 

En el kilómetro 23,23, llego a Cedrillas., dirigiéndome directamente a su castillo.

 

El Castillo de Cedrillas es una construcción original, Siglo XII al Siglo XIII. Fue construido tras la conquistada de la villa a los musulmanes en 1198. Posteriormente perteneció a señoríos privados En 1309 su señor, Sancho de Tobía, vendió la mitad del castillo. Éste ocupa la base de un cerro que domina la localidad, situándose a 1435 metros de altitud. Se trata de un recinto amurallado donde estuvo la primitiva villa. En la actualidad se encuentra en mal estado, pues sólo se conservan tres torreones, y la base del lienzo de muralla.

Después de ser conquistada a los musulmanes en 1198, la villa fue repoblada con gente venidas del Norte y pronto se le concedió carta puebla a fuero de Zaragoza. Posteriormente perteneció a señoríos privados, estando siempre unida su historia a la cercana Tramacastiel. En 1309 su señor, Sancho de Tobía, vendió la mitad del castillo, que era de su propiedad.  Perteneció a la familia Ruiz de Castleblanque en el siglo XIV y más tarde se integró en el extenso patrimonio de los Fernández de Heredia, señores de Mora de Rubielos.  El castillo pudo ser durante este periodo la residencia señorial de esta familia, hasta que en el siglo XVII fue abandonado, pasando su propiedad al conde de Fuentes.

En 1998 el Gobierno de Aragón financia las obras de restauración del Castillo.
En 2008 se inician los trabajos de consolidación de las murallas y del torreón de la cara sur. El presupuesto de las obras asciende a 1 millón de euros financiados por el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Cedrillas.

El Castillo de Cedrillas está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

 

 

 

 

Iglesia del Salvador Gótico-renacentista Posee una planta típica del gótico levantino, de nave única con capillas entre los contrafuertes y ábside poligonal. La bóveda es de crucería estrellada. La portada es renacentista, con sendas columnas a los lados y una hornacina sobre el arquitrabe. La torre se completó hacia 1890 con remate neomudéjar, con arco túnido de aire islamizante. Ayuntamiento de Cedrillas Ayuntamiento con lonja edificio de dos plantas con lonja en la inferior, compuesta por dos arcos de medio punto. Realizado en mampostería combinada con piedra sillar para los ángulos. En la segunda planta aparecen tres balcones. Se levantó entre 1570 y 1590.

 

 

Ermita del Salvador Construcción de planta cuadrada, en cantería, con portada adintelada. Se encuentra localizada en la plaza del Ayuntamiento. Junto a ella La fuente de Cedrillas de estilo Renacentista popular Fuente con dos caños situada en la plaza Mayor del pueblo, junto a la ermita del Salvador. Tiene planta cuadrada y arco rebajado, albergando en el interior un escudo en el que aparece tallada la fecha 1569. Se levantó entre 1570 y 1590.

 

Terminada mi visita parto hacia Monteagudo del castillo por el camino de hontoria, craso error puesto que en el kilómetro 26,8, viendo que no iba  a Monteagudo, decidí volver sobre mis pasos hasta el camino paralelo al Barranco de las Tres Fuentes , que sale a la carretera A-226 por la Mas de las Tres Fuentes  situada junto a esta carretera y que toma el nombre del barranco. En este punto llevo un parcial de 28,70 kilómetros.

La carretera inicia un ascenso suave y continuado hasta Monteagudo del Castillo.

 

En el kilómetro31, 66, llego a Monteagudo del Castillo.

En la comarca de Teruel se encuentra el municipio de Monteagudo del Castillo, un territorio situado a 1450 metros de altura con una población de 68 habitantes. Situada al pie de la Sierra de Gúdar, en la cuenca del Mijares y vigilado por una fortaleza árabe, construida en el  Siglo XII
situada en lo alto de un cerro, perteneció al dominio de los Banu Razín. Situado entre Cedrillas y Allepuz, se encuentra en la zona más septentrional de su comarca, situado en la margen derecha del barranco de la Tejería, lindando con la sierra de Gúdar y con la comarca del Maestrazgo ,su término municipal se reparte entre la depresión de El Pobo-Cedrillas, recorrida por la red del río Seco, y la Sierra de Moratilla, donde encontramos la mayor cobertura vegetal, propiciada por la presencia de pinos silvestres, que dan paso a un enclave de sabinar conforme ascendemos en altura hacia el límite con el término de Gúdar, por donde continúan. El pueblo está ubicado al pie de varios relieves residuales, destacando el cerro del castillo de Monteagudo. Las partes oeste y oriental se componen de materiales jurásicos y triásicos que forman parte de una alineación estructural alargada de norte a sur y generan la divisoria entre las cabeceras de los ríos Mijares y Alfambra. Durante la Edad Media y todo el Antiguo régimen, hasta la división provincial de 1833, fue tierra de realengo, quedando encuadrada dentro de la comunidad de aldeas de Teruel en la sesma del Campo de Monteagudo.

Monteagudo es conquistado a los musulmanes, a los Banu-Razin, en 1169. Junto a otras poblaciones del extremo Sur del Reino se fortificará  y constituirá una barrera fronteriza desde donde lanzar ataques al reino islámico de Valencia.

En 1374 el castillo fue arrasado por las tropas castellanas, y en época moderna es reconstruido para ser arrasado de nuevo en 1840 durante las Guerras Carlistas.
En 1931 las murallas y la Puerta de la Eras de Monteagudo del Castillo fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico, hoy Bien de Interés Cultural.

Saliendo de Monteagudo en dirección Allepuz, en  el kilómetro 32,89 se sitúa la ermita de la Virgen del Pilar en total estado de abandono.

La carretera continúa el ascenso suave e inexorable que comencé en Cedrillas y que culmina en el kilómetro 36,14.

 

En el kilómetro 38, entro en la Comarca del Maestrazgo.

En el kilómetro 42, llego a Allepuz, pero aunque no lo visito no está demás una descripción Allepuz es una localidad y municipio de la comarca Maestrazgo en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Tiene un área de 67,26 km² con una población de 128 habitantes (INE 2016) y una densidad de 1,90 hab/km². Por su situación Allepuz es la puerta de entrada al Maestrazgo para los visitantes que llegan de Teruel hacia Cantavieja.

Durante la Edad Media y todo el Antiguo régimen, hasta la división provincial de 1833, fue tierra de realengo, quedando encuadrada dentro de la comunidad de aldeas de Teruel en la sesma del Campo de Monteagudo.

La mayor parte de su término municipal se halla recorrido por el río Sollavientos, único río perteneciente a la comarca del Maestrazgo que no es afluente del río Ebro, ya que vierte sus aguas al Turia, y que da su nombre al espléndido valle que forma la parte este del término.

A lo largo del cauce del río Sollavientos se encuentran las principales fuentes: Santa Isabel, Los Baños, La fuente de la Salud, la de los Berros, donde se ha levantado un merendero, y la Fuente las Canales. A la altura del Molino del Mas de Pina recibe las aguas de la Canaleta la Peralta que discurren por el valle paralelo al Sollavientos.

Sus aguas alimentaban también, no hace muchos años, dos molinos harineros: el del Tormagal en la partida de este nombre y el de debajo del pueblo.

El perfil del valle de Sollavientos está limitado a oriente por una larga fanja de cinglos que corresponde, principalmente, al Morrón (1889 m), Zaragozana (1911) y La Nave (1975), mientras que por el oeste la línea de cabecera de Sollavientos se suaviza, pasando por la Quebrada y la torre vigía del Castellejo, pinar de la Peralta y el Maraño.

Las tierras del valle, abierto al cierzo, forman en primavera un interminable tapiz verde de prados y bancales, vigilado por chopos, sargas, enebros, endrinos, espinos y zarzales. En las laderas se levantan las masadas, de origen medieval y con carácter repoblador. A lo largo de su historia se han ido remodelando y rodeando de todo lo necesario para la explotación de los recursos del medio y la vida de los masoveros.

Si años atrás las masadas constituyeron una forma de vida y un aporte importante de población en la actualidad apenas media docena de las cerca de 40 que tiene Allepuz están habitadas.

Al llegar al pueblo el valle se abre por los Llanos, hermanándose con el que viene de Gúdar y que riega el río Blanco. Más abajo, en la vega, los dos ríos se funden formando el Alfambra. Desde Los Barrancos hasta Caudé se erigen las mejores tierras de labor: próximo al río el regadío, abrevado por el agua que se recogía en las azudes y se canalizaba en estrechas acequias ganadas a la tierra; más lejano el secano, pequeñas parcelas multicolores separadas por ribazos y medianiles.

Por el norte de la población se extienden Las Lomas, hasta las Hiedras, a un nivel superior al pueblo. Se puede acceder a ellas por el Castillo, a través del cortado del Portillo o por el camino de Detrás de la Aldea. Al cabo alto del Portillo se levanta el peirón de San Cristóbal. Una serie de pilones, todavía bien conservados, van dirigiendo el camino que llevaba a Villarroya.

A la izquierda surge el Barranco Alto que enlazará con la Torreta y la Cañada. Por estas masadas va el camino que seguían nuestros abuelos para llegar hasta Jorcas.

Forman los límites del término los de Valdelinares, Villarroya, Miravete, Jorcas, Ababuj, El Pobo, Monteagudo y Gúdar. Desde aquí prosigo ruta por la carretera A-228 hacia Jorcas

Continúo ruta por la carretera A-228 en dirección Camarillas.

En el kilómetro 44,20, paro a la altura de la Masía de las Pupilas para fotografiar un peirón. Tiene dos capillitas, una de ellas esta rota y no consigo saber que santo albergaba y la otra está dedicada a la figura de San Antonio Abad.

 

En el kilómetro 46,20 salgo del Maestrazgo, y entro de nuevo en la Comarca de la Comunidad de Teruel.

 

En el kilómetro 48,62, tomo el desvío a Jorcas.     

 

En el kilómetro 50, llego a Jorcas. Situado a una altitud de 1.180 m. Los datos de esta localidad los expongo en la Ruta 040. Aún así no está demás exponer unos datos de esta bonita localidad.

 

Tiene una población de 144 habitantes. Está instalado en la vertiente norte de la Sierra de Gúdar, junto al barranco del Regajo, afluente del río Blanco o Alfambra. Este río fluye en su curso alto de sur a norte siguiendo las estructuras plegadas de calizas y margas cretácicas, con relieves no excesivamente enérgicos. El fondo del valle es amplio y hay acumulaciones de terrazas y conos cuaternarios escalonados que permiten la extensión de los cultivos.
En su término municipal existen dos interesantes poblados pertenecientes a la Primera Edad de Hierro, uno en la partida de La Muela y otro en la Cru Hubo antiguamente un castillo que fue cedido a Sancho VII de Navarra en 1214. Su iglesia parroquial está dedicada a la Virgen de la Asunción y fue construida en el siglo XVI, con una única nave provista de ábside poligonal y bóvedas estrelladas, revestida posteriormente, hacia 1746, con decoración rococó. Su Casa Consistorial consiste en una lonja con tres arcos, y data de 1797.

En el kilómetro 50,81,  paso por la Ermita de Santa Águeda

 

En el kilómetro 52,56,   me desvió por un camino asfaltado que discurre paralelo al cauce del río Alfambra 

 

En el kilómetro 56,  llegando a Aguilar del Alfambra a la derecha del camino paro a fotografiar la  Ermita de Santa Catalina Edificio de mampostería de una nave cubierto a dos aguas. Su única nave se cubre con bóveda de crucería estrellada. La inscripción latina del XVIII en la portada, comenta las indulgencias otorgadas a esta ermita por Clemente XIV.

En el kilómetro 56,51 se encuentra junto a un parque fotografío un  Peirón.

 

En el kilómetro 57,30, estoy de regreso en Aguilar de Alfambra, principio y final de esta ruta.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

ttp://www.comarcateruel.es/index.php/lacomarca/lacomarca-municipios1/ababuj/descripcion-general

 

https://www.guiarepsol.com/es/turismo/localidades/4880-monteagudo-del-castillo/

 

https://es.wikipedia.org

 

www.turismocomarcateruel.com/contenidos/es/0/1/1/7/9/230/el-pobo.html

 

Bibliografía (1991) BENITO MARTÍN F., Inventario arquitectónico de Teruel.
(2005) Libros en Red del Instituto de Estudios Turolenses.

 

Bibliografía www.castillosenaragon.com

 

Bibliografía Libros en Red del Instituto Estudios Turolense.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/castillo-de-cedrillas