Ruta 0142.- Venta de…Puebla de Híjar, Vía Verde de la Val de Zafán, Puigmoreno.

 

 

 

Ruta 0142.- Venta de…Puebla de Híjar, Vía Verde de la Val de Zafán, Puigmoreno.

 

El 21 de Febrero  de 2017 llevo 12.802 kilómetros. La ruta de hoy comienza en la venta del barro, situada junto a la carretera N-232.

 

Me dirijo a la Puebla de Híjar por la carretera A-1401.

 

En el kilómetro 2,85 llego a la Puebla de Híjar.

 

Los primeros indicios de población de La Puebla de Híjar son un Taller de Silex situado en el Cabezo Redondo. Pero, las primeras evidencias de civilización son el hallazgo de una inscripción sobre la ciudad íbera de “Osicerda”. El hecho de que esté escrita en latín es una clara muestra de la evolución de la ciudad íbera “Usekerte” hasta la romanizada “Osicerda”.

A principios del siglo XIII, La Puebla de Híjar forma parte de las propiedades del Señor de Urrea con el nombre de La Puebla de Gaén o de Gayen, y sus habitantes eran musulmanes.

En el año 1268, el rey Jaime I hace un intercambio de tierras con el Señor de Urrea con el fin de entregárselas a su hijo natural, Pedro Fernández de Híjar para el que creará la Baronía de Híjar, dentro de la cual se encuentra La Puebla de Gaén. Es entonces cuando el nombre del pueblo cambia al de La Puebla de Híjar. Poco después se concede al Barón de Híjar el título de Duque, y se funda el Ducado de Híjar cuyos habitantes siguen siendo musulmanes, como demuestran los datos del Censo que, en 1495, encargó Fernando el Católico. Posteriormente fueron obligados a bautizarse y se convierten en moriscos.

Felipe III, en 1610, decreta la expulsión de los moriscos de España, y en La Puebla de Híjar quedarán unos 27 habitantes. Debido a la necesidad de hacer productivas las tierras, el Duque de Híjar repuebla la zona, trasladando gente de otros lugares y concediendo a cada familia una casa, un corral, una porción de terreno agrícola de regadío y otro de secano.

Con Fernando VII, siglo XIX, con la implantación de las ideas liberales de la Revolución Francesa, se produce la desamortización de los señoríos, tanto laicos como de la iglesia, y los pueblos pasan a tener Ayuntamiento que los gobierne.

 

La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora está situada en la parte antigua, dominando con su altura la silueta del pueblo. Se trata de una construcción en sillería de planta rectangular de tres naves divididas en cinco tramos cada una de ellas. El tercer tramo de la nave central equivale al crucero y el quinto tramo a la cabecera de testero recto. La nave central se cierra con bóveda de aristas y las laterales con bóveda de lunetos. El crucero se cierra con una bóveda semiesférica iluminada con unas ventanas abiertas en el tambor de la cúpula. El tramo de cabecera se cierra con una bóveda de cuarto de esfera, apeadas sobre trompas. A los pies, tiene el coro, que se soporta sobre un arco de medio punto rebajado, y ese tramo de la nave central se cubre con una bóveda de medio cañón.

La casa consistorial de La Puebla de Híjar está situada en la plaza Mayor de la localidad. Se trata de una construcción de tres plantas y cuenta con lonja de tres arcos rebajados y balcón corrido en la planta intermedia, abriéndose tres vanos en la superior. En el arco que da acceso a la plaza de la iglesia, se encuentra el actual escudo de la localidad. En el Salón de Plenos, se exhiben unas pinturas murales medievales halladas en la antigua casa del administrador del Duque de Híjar, próxima al ayuntamiento.

 

Terminada mi visita continúo hacia  el barrio de la estación del ferrocarril de La Puebla de Híjar donde está el kilómetro cero de  la Val de Zafán. En este punto llevo 5,11 kilómetros. El barrio de la estación queda un poco apartado del centro de la Puebla

 

La  línea del ferrocarril de  la Val de Zafán. Unía las poblaciones de la Puebla de Híjar con Tortosa atravesando las comarcas del Bajo Aragón histórico con las catalanas de la Terra Alta y el Baix Ebro.

En origen su objetivo era buscar una salida al mar para los productos agrícolas aragoneses y el carbón de las cuencas mineras turolenses, por lo que el proyecto inicial pretendía finalizar en el puerto de los Alfacs en San Carlos de la Rápita, sin embargo el ferrocarril nunca llegó a ver el Mediterráneo.

El tren de la Val de Zafán conocido en la zona como “la Torica” ,”el Tortosino” o “ Sarmentero” tuvo una vida efímera, apenas 30 años de funcionamiento. Las obras se iniciaron en 1982 y fueron inauguradas por Alfonso XII, curiosamente un día después de hacer lo mismo en otra línea aragonesa, la del Canfranc, concluyendo en 1942 después de atravesar diversas vicisitudes y varias fases constructivas. En 1973 el Estado, aprovechando el derrumbe de un túnel en Bot un par de años antes, decidió clausurar la línea por la escasa rentabilidad económica que ocasionaba su explotación siempre deficitaria. La línea ferroviaria de Val de Zafan, cuya importancia estratégica en la batalla del Ebro fue enorme, estuvo en servicio hasta 1971, el hundimiento de un túnel en la zona de “Els Ports” fue la excusa para clausurarla. Muchos de nuestros mayores todavía fueron pasajeros de aquel tren que unía Zaragoza y Tortosa pasando por Alcañiz, sin lugar a dudas la salida más rápida al mar desde la capital del Ebro. De hecho, por la línea de este ferrocarril, se transportaba el carbón procedente de la mina de La Paloma, en Alcorisa, cuyo destino era el complejo cementero de Vallcarca, donde se utilizaba en el proceso de fabricación del cemento.

 

En el kilómetro 5,89, a la derecha de la carretera, la vía verde abandona el asfalto, continuando por pista en muy buen estado. Pero no se porqué me empeciné en seguir adelante, sin darme cuenta que la vía verde seguía por la izquierda. Me extrañaba mucho no ver las balizas, pero como muchas veces los agricultores las derriban con los aperos de labranza, en mi afán de encontrar las señales, seguí y seguí, hasta que llevando ya 11,70 kilómetros, me di por vencido. Y decido volver sobre mis pasos.

 

En el kilómetro 14,62 encuentro la vía verde. 

 

En el kilómetro 15, 35 llego al Acueducto de “La Torica”. Construido en sillar, con un primer arco de medio punto que soporta la primera conducción de agua, y otros cinco arcos, también de medio punto, que soportan la segunda conducción. Recuerda mucho a los grandes acueductos romanos.

Pese a que puede parecer muy antiguo, su construcción fue a finales del siglo XIX, cuando la arquitectura imitaba los diseños constructivos de épocas pasadas.

Este puente-acueducto de estilo romano realizado en piedra arenisca presenta dos alturas de arquerías, disponiéndose el paso de agua a modo de canales sobre cada una de dichas alturas. La superior consta de cinco arcos mientras que en la zona inferior sólo posee uno, pero de mayores dimensiones. Todos ellos de medio punto y realizados a base  de sillares de piedra labrada dan un aspecto elegante y de reminiscencias clásicas al elemento.

 

El apelativo La Torica procede del nombre que recibía en la zona la vieja locomotora de carbón que recorría la línea del ferrocarril de la Val de Zafán. Este acueducto en la acequia de Gaén se edificó a raíz de la construcción de la línea férrea, en los últimos años del siglo XIX, con el objetivo de salvar la profunda trinchera en la que se encaja la vía de tren para poder atravesar mediante un túnel un cerro.

 

 

En el kilómetro 15,45  dejo atrás pues el acueducto  para adentrarme, en el mencionado  túnel que no tiene iluminación. Menos mal que me había comprado para la ocasión una  linterna.

 

En el kilómetro 15,95, salgo del túnel  y llego a la huerta del Martín, río que cruzamos por el Puente Negro. Pocos metros después encontramos la estación de Huerta y un antiguo depósito de agua.

 

 

En el kilómetro 16,65 paso bajo viaducto de la línea de ferrocarril Madrid Barcelona.

 

En el kilómetro 17,05 Viaducto del Río Martín.

 

En el kilómetro 17,205 Estación de Huerta de Samper. Zona de Descanso.

 

En el kilómetro 17,505 Desvío a carretera A-224 y Samper de Calanda.

 

En el kilómetro 17,605 La torre blanca a la izquierda del mi marcha, elevada sobre la trinchera.

 

En el kilómetro 17,705 paso por debajo de la carretera A-224 y un camino agrícola.

 

En el kilómetro 18,305, Cruce de las tres líneas de FFCC. Puentes sobre la  actual Madrid Barcelona y sobre el abandonado ferrocarril carbonífero Andorra, Escatrón.

 

En el kilómetro 19,905, Puente sobre el barranco de Valimaña.

 

En el kilómetro 27,605, Final de la Vía Verde Val de Zafán, Norte Teruel.

 

En el kilómetro 27,905 Estación de Puigmoreno.

 

En el kilómetro 30 llego a Puigmoreno,

En el bar del pueblo tomo una bebida refrescante que me sienta de maravilla. E inicio el regreso al punto de partida,

 

En el kilómetro 32,67, retomo la Vía Verde,

 

En el kilómetro 52,28, llego al kilómetro 0 de esta vía verde. Situado en la Estación de FFCC de la Puebla de Híjar.

En el kilómetro 57,90, Estoy de nuevo en la venta del Barro   Principio y final de esta ruta.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

http://www.turismobajomartin.es/rutagps.php/13%29--por-la-via-verde-de-la-val-de-zafan/437/37

 

https://exploradordeproximidad.blogspot.com.es/2016/12/el-puente-de-la-torica-la-puebla-de.html

 

http://carlesdanon.blogspot.com.es/2016/03/via-verde-de-la-val-de-zafan-la-puebla.html

 

http://www.lapuebladehijar.es/el-pueblo-2/historia/

 

http://www.spanishrailway.com/2012/03/07/puebla-de-hijar-a-alcaniz-tortosa-y-San-Carlos-de-la-rapita/

 

http://www.sipca.es/censo/15-INM-TER-023-191-19/Puente/de/la/Torica.html