MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN | 01/12/2018 |  s-marting@ono.com
 

RUTA 174

Ruta 174 por Cataluña.-Deltebre, San Jaime, margen derecha del Ebro, Isla de Buda, Playa de Mijors.

El Parque Natural del Delta del Ebro abarca un espacio completamente horizontal que combina el uso para arrozales, las zonas de vegetación de ribera, las lagunas y estanques y, también, largas playas de fina arena. Se trata de una península que se adentra en el mar alrededor de 30 kilómetros, con una forma triangular que ha ido creando el río con los materiales que arrastra en su largo recorrido. Su ecosistema es de vital importancia para el equilibrio de la fauna y junto desembocadura del Ródano, en la Camarga francesa, y el Parque Nacional de Doñana, en la desembocadura del Guadalquivir se convierte en un bastión mundial de la conservación de la naturaleza. Su valor vital radica en el hecho de que allí anida una importante colonia de aves residentes y migratorias. Su protección data del año 1983, ampliándose su extensión en 1986, hasta llegar a protegerse una cuarta parte del total del delta, esencialmente las zonas menos humanizadas: la punta del Fangar, al norte, la punta de la Banya, al sur, la isla de Buda, en la desembocadura, así como las zonas de lagunas y marismas del Canal Vell. La Tancada y L'Encanyissada, esencialmente. Cerca de esta última reserva natural se encuentra el punto de información y centro de interpretación del Parque, conocido como la Casa de Fusta que, junto al centro de información de la localidad de Deltebre, son los puntos de inicio para conocer este maravilloso mundo.El delta muestra una armoniosa combinación entre un paisaje humanizado (desde la instalación de arrozales y criaderos de marisco a finales del siglo XIX) y el paisaje natural de juncales, vegetación de ribera y arenales. Su belleza y su color varían según la época del año: un paisaje intensamente verde entre primavera y verano, cristalino en otoño y azul en el invierno.

El 11 de octubre de 2017 llevo un total de 14.078, kilómetros.

La ruta de hoy comienza en la ciudad tarraconense de Deltebre.

Deltebre es un municipio de CataluñaEspaña. Perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca del Bajo Ebro. Se formó en 1977 por la unión de dos partidas Partida de Jesús y María y Partida de La Cava que, a su vez, se habían segregado de Tortosa en ese mismo año. Es la población más cercana a la desembocadura del río Ebro.

Según la tradición, fueron los moriscos los primeros que se instalaron en la zona.

Deltebre se asoma a la historia con la expulsión de los moriscos (1609) auspiciada por el duque de Lerma, valido de Felipe III, y la esposa de éste, que profesaba «odio santo» a los moros. Fue una expulsión escalonada. De muchos puertos de España salieron galeras llenas de gente. En el vecino puerto del Alfacs embarcaron moriscos procedentes de todos los rincones de Aragón. Sin embargo, en el Delta del Ebro debieron de quedar algunos conversos y ahí siguieron. Los moriscos eran mucho más apañados para la agricultura que los cristianos viejos.  Tras el éxodo, la decadencia. Pasado un siglo, la población del delta no superaba los 100 habitantes. El dato se conoce por el fogaje, un tributo medieval basado en el censo de fuegos (cada fuego u hogar era una unidad familiar). Hasta que, poco a poco, las tierras de la desembocadura empezaron a cobrar entidad. En el siglo XIX creció el cultivo del arroz y la pesca, y el comercio se afianzó (sal, sanguijuelas, etc). Hoy, algunos de sus productos compiten en los mercados. Hasta sus angulas se han hecho famosas.

En 1818 se construyó la iglesia de San Miguel de la Cava y la población empezó a organizarse alrededor de la misma. El municipio se formó en 1977 por unión de las localidades de Jesús y María y La Cava.

El término municipal incluye tres espacios considerados de interés natural: la punta del Fangar, que incluye un puerto y una playa; la laguna del Canal Viejo y la zona conocida como el Garchal formada por pequeñas islas. arrozales.

A finales del siglo XIX, y tras la construcción del canal del Ebro, el cultivo del arroz se convirtió en la principal actividad agrícola en Deltebre, convirtiéndose prácticamente en un monocultivo. Existen algunas explotaciones familiares de productos de la huerta. Desde 1955 cuenta con una cooperativa arrocera. También hay turismo, que cada vez está creciendo más.

Enseguida me dirijo hacia el Río Ebro, conectando con él por su margen izquierda, tomando dirección Norte hacia su magnífico puente y que conecta Deltebre con San Jaime, por mi querida y archiconocida GR-99, siendo en este punto la etapa 42 de la ruta del Ebro. A continuación me encuentro con el antiguo transbordador varado en la orilla. Desde el principio se usaron diferentes embarcaciones, botes, pontones o muletas fluviales a remos: Juan, Lola, San José, Adela. La primera barcaza se hizo a partir de dos muletas de pesca. El calafate barcelonés Talleres del Puerto Llastarry, SL. construyó en el año 1971 el transbordador Garriga, que se fue reparando y adaptando, para continuar cruzando el rio Ebro.

El primer paso de barca del Delta aparece después de que Telesforo Garriga Abarcat, habitante de Jesús y Maria, presentase el 1 de Junio de 1898 una instancia ante el Ministerio de Fomento para poder conseguir la autorización oficial de paso. La ocupación en el paso de barca, así como la dedicación a la navegación fluvial, se ha transmitido de padres a hijos. A telesforo le sucedió su hijo Juan garriga Castells. Más tarde, la concesión del paso acabó en manos de Maria Garriga (Hija de Juan y casada con Sebastián Llambrich), quien finalmente, la traspasó a su hijo Fermín Llambrich.

En el Ebro, en su trayectoria por tierras catalanas, no se construyen puentes hasta finales del siglo XIX, excepto el puente de barcas de Tortosa, existe al menos desde época medieval. En el resto de poblaciones ribereñas, para traspasar el rio o para acceder a sus islas, se utilizaban barcas de paso. Hay pasos documentados desde hace mucho tiempo, como los de Mora de Ebro (1172), Ascó (1279) o Amposta (1346). Fuera del delta rio arriba todavía se mantienen activos los pasos de barca de Flix, García y Miravet. Allí, subsisten las plataformas formadas por dos laudes que, sujetas a una gúmena, cruzan el Ebro gracias a la corriente del rio y a la fuerza y pericia de los barqueros.

El paso de barca más antiguo en el tramo final del Ebro es el de Amposta, muy importante por su situación estratégica unida al castillo, a la población y a su ubicación en relación con las vías de comunicación terrestres y maritimofluviales. Los otros pasos del delta, tres de los cuales tienen su origen en la segunda mitad del Siglo XX, a causa del crecimiento de los núcleos de población de deltaicos (San Jaime, Jesús y Maria, y la Cava), todavía funcionaban hasta poco antes de inaugurarse el nuevo puente. “Lo Passador”. La transformación de la margen derecha del Delta, a partir de la construcción del canal de la Derecha del Ebro y la introducción del cultivo del arroz en este hemidelta, contribuyó a la existencia de otros dos pasos para comunicar la ribera izquierda con las islas de Gracia y de Buda.

 El ferrocarril de vía estrecha Tortosa La Cava (1927) circulaba por la ribera izquierda; por este motivo, Ferrocarriles Económicos SA, estableció un paso de barca, en el lugar conocido como Malatxa, que permitía a los habitantes del Delta derecho cruzar el Ebro para poder utilizar el Carrilet. En cuanto a las primeras embarcaciones utilizadas por la compañía ferroviaria, destaca la barcaza Luis Carlos, construida en Tortosa en el año 1931 y formada por dos lados de rio. El último arrendatario del paso fue Joaquín Olmos Forés, quien en el año 1966 adquirió los derechos legales de la concesión otorgada en 1949 a Ferrocarriles Económicos SA. Años antes había comprado parte de la barcaza, las dos barcas de motor y las cabezas de puente de los embarcadores a Ramón Navarro Fosch, el anterior barquero.

En el kilómetro 2,79, después de pasar debajo del puente llego a un embarcadero de cruceros por el rio que está fuera de servicio por estas fechas, por lo que sin pérdida de tiempo vuelvo hacia el puente.

En el kilómetro 3,12 comienza el puente colgante sobre el Ebro. Fue inaugurado en Septiembre del 2010, tiene 250 metros de longitud y una anchura de 19,3 metros, este puente permite no tener que ir a Amposta durante 20 kilómetros por la N-340.

En el kilómetro 3,55, una vez cruzado el puente llego a San Jaime de Enveija. El topónimo proviene de la antigua partida de Enveja (no confundir con su traducción del catalán envidia), derivado del árabe Ibn Baja, un nombre propio de persona (hijo de Baja).San Jaime de Enveija  (en catalán y oficialmente Sant Jaume d'Enveja) es un municipio de CataluñaEspaña. Pertenece a la provincia de Tarragona, en la comarca del Montsiá. Está situado en el centro del parque natural del Delta del Ebro. Según datos de 2012 su población es de 3 549 personas, distribuida en los núcleos de población de San Jaime de Enveija, Balada y el Muntells, además de un 5.6 % de población diseminada.

San Jaime de Enveija, es relativamente moderno, dado que los núcleos urbanos fueron pueblos de colonización, y el municipio fue creado el 23 de junio de 1978, por la segregación de la antigua pedanía de Enveija del municipio de Tortosa, al cual había pertenecido tradicionalmente. Hasta el año 1990 perteneció a la comarca catalana del Bajo Ebro, si bien ahora es de la del Montsiá. Su término se encuentra al extremo este del delta, en el lado derecho del hemidelta del Ebro. Dicho río es también la frontera Norte del término municipal, el cual va desde la isla fluvial de Gracia (de Deltebre) hasta su desembocadura siguiendo la gola o desembocadura del Tramontana y la isla fluvial de Buda, siendo su extremo el cabo de Tortosa. El sector de levante confronta con el mar, y una larga costa arenosa del sector extremo y meridional del delta, en los que se hallan lagunas o estanques y humedales, y con las playas de Mediodía y del Serrallo.

El nacimiento del pueblo se configura con el drenaje y saneamiento del que hasta entonces eran unos humedales del Delta del Ebro, por su aprovechamiento como zona de huerta y del arroz.

La agricultura intensiva es el principal motor del municipio, siendo en segundo lugar el turismo que con el atractivo y singularidad del delta, permite ser un incipiente foco de atracción, gracias sobre todo al Parque Natural del Delta del Ebro, y particularmente de la biodiversidad de su fauna y su flora. Este turismo de calidad es complementa con la hostelería y la restauración, dado también el atractivo único de la cocina de dicha comarca catalana. Anteriormente, y como origen de la población, fue relevante la explotación de los salinas de la zona, hasta mediados de siglo XIX.

El Canal de la Derecha del Ebro sigue paralelamente el río, a muy poca distancia, dentro del término y el límite occidental y suroccidental, con el término de Amposta, sigue la acequia del río por encima de una carretera local que corresponde en parte a la antigua carretera de San Carlos de la Rápita en las Salinas.

La población se formó a raíz de la explotación de las salinas de la zona, hacia el año 1800. En 1817 contaba ya con parroquia propia. Dependió del ayuntamiento de Tortosa hasta 1978.

Dentro del actual término municipal se encontraba el antiguo puerto de Tortosa, conocido como Port Fangós que quedó inutilizado a mediados del siglo XIV debido a los depósitos de arena.

La iglesia parroquial está dedicada a San Jaime. Es un edificio construido en 1900, si la reforma que se hizo en primavera de 2000 correspondería a la conmemoración del centenario de su construcción, en estilo neorrománico. Tiene un pequeño campanario de espadaña.

En el kilómetro 5,64 comienzo el recorrido hacia el delta, por un magnifico camino que discurre por la margen derecha del rio. Anteriormente era el camino de sirga, por el que las caballerías tiraban de los barcos contra corriente.

En el kilómetro 7,62, donde en tiempos había un transbordador, se termina este camino asfaltado y continúa sin asfalta. Éste antiguo camino de sirga ha sido restaurado por el Ministerio de Medio Ambiente Español, se ha conseguido la recuperación del bosque de ribera de esta margen derecha, así como el antiguo Camino de Sirga que antaño era utilizado para ascender contra corriente por el rio Ebro con los llaguts, por medio de la fuerza generada por animales de tiro. Este camino por el voy a continuar es de singular belleza y ha sido acondicionado perfectamente para bicicletas. Voy a disfrutar de un bosque poblado por una vegetación que va desde, las alamedas a los tarays, y donde también encontraré pequeños humedales. En estos ecosistemas puedo observar las numerosas especies que desarrollan su ciclo biológico en el Delta. También se puede ver una variación paisajística del Delta asociada al cultivo del arroz. Además, siguiendo este camino en la misma dirección que las aguas del rio, me aproximaré a la Isla de Buda, y que forma parte del parque natural del delta del Ebro.  Durante el recorrido el paisaje predominante es el producido por los campos de arroz, que generan una gran variedad cromática en función de la época del año. En este tramo del recorrido se caracteriza por el cambio en la secuencia de vegetación, dado que la concentración de sales en las aguas subterráneas es mayor. Es por ello que en este tramo del rio predominan más los tamariscos que los chopos. También de vez en cuando paro a contemplar y fotografiar los puestos de pesca para la angula, situados en el lateral del camino, en la orilla del rio.

En el kilómetro 10,11 llego a una granja, Mas de la Comandanta, a continuación cruzo un puentecillo de madera, que salva un acequia que viene del Canal de la Dreta a esta Mas de la Comandanta.

En el kilómetro 13, puentecillo de madera y cerca de él hay una carretera que discurre paralela. En este punto hay una salida a la carretera TV-3403 que estará a unos 50 metros de la vía verde. El Canal de la Dreta discurre paralelo a dicha carretera.

En el kilómetro 16, llego a la Estacada. La estacada es una técnica muy utilizada en agro ingeniería aplicada al control de la erosión y que se adapta a cualquier área. Útil para pequeños cauces y reparaciones. En el momento de la construcción de los canales, parte de los mismos iban por la parte superior y se formaban márgenes con aportación de tierras sobrantes de otros lugares. Ello suponía una falta de estabilidad del terreno y al cabo de los tiempos algunos de estos tramos se erosionaban, provocando grandes inundaciones en zonas pobladas.

En el kilómetro 16,29, llego a la Balsa de Bosquet.

En esta balsa es difícil ver el agua, lo que si veo es que el carrizal lo inunda todo, una comunidad vegetal formada por grandes plantas herbáceas graminoides o junciformes enraizadas en un sustrato inundado de forma permanente o casi permanente, como son los márgenes de los arrozales, canales, desagües, y especialmente las lagunas. Las especies más representativas de esta comunidad son el carrizo, la cañavana y la totora de hoja amplia. A medida que nos alejamos de los márgenes, en los lugares donde el nivel freático se hace profundo, encontramos las junqueras, una comunidad vegetal que se caracteriza por la presencia de plantas con tallos verdes largos y delgados, y donde el junco común es la especie más representativa o abundante.

Aquí me veo obligado a embadurnarme de repelente anti mosquitos, a pesar de ser octubre, intentan acribillarme por lo que me veo obligado además a seguir con manga larga.

En el kilómetro 16,75 llego por fin al kilómetro cero de la Vía Verde del Ebro, pero no a su desembocadura. En este punto también estoy a escasos metros de la desembocadura del rio Mijars, que es muy corto pero lo suficiente para separar la porción de tierra de Buda haciendo de ésta una isla. Prosigo ruta y muy cerca en el kilómetro 17, me encuentro frente al pontón que permite el cruce a la Isla de Buda. Desde aquí tomo la carretera TV-3403, que discurre paralela al Rio Mijars y que se dirige a la desembocadura del Ebro.

En el kilómetro 20,29, paro en el mirador de la Basa de la Alfacada. Situada a 300 metros de La Gola de Mijars desembocadura no funcional del Ebro que abraza la Isla de Buda, la Alfalcada ha evolucionado conjuntamente con la actividad de esta antigua garganta. El hombre la ha transformado y modificado recientemente. Es fácil ver gran cantidad de pájaros en la laguna procedentes de los vecinos Calaixos de Buda. La vegetación de esta laguna está formada por comunidades helofíticas (Básicamente cañizo y espadaña).

El galápago europeo es una tortuga pequeña, negra con manchas amarillas, adaptada a vivir en ambientes acuáticos. Actualmente la especie se considera en peligro de extinción en Cataluña, por lo que está protegida. También lo está a nivel europeo, por lo que se designarán zonas especiales de conserva que requieren de una protección estricta para su preservación. Esta especie era muy abundante en el Delta, pero llegó casi a extinguirse a finales del siglo XX, por lo que el Parque Natural puso en marcha un proyecto de cría en cautividad y llevó a cabo su reintroducción en la Isla de Buda. El proyecto Life Delta Lagoon incluye la reintroducción de esta tortuga en La Alfacada, dado que esta zona presenta espacios favorables para la especie, así cada año, se liberan de 20 a 30 ejemplares, después de que hayan pasado 7 meses dentro del cerrado de aclimatación. Todos los ejemplares están marcados y llevan un microchip. En el momento de liberarlos, algunos de ellos llevan un radioemisor para hacer el radio seguimiento y determinar su adaptación en libertad. El resto de acciones del proyecto Life en esta zona favorecen su supervivencia gracias a la mejora ecológica. Desde la torre de la Alfacada tengo unas magníficas vistas, de la Playa de la Alfacada, la Isla de Buda . La isla de Buda, un islote de aproximadamente 1 200 hectáreas de extensión y con una laguna de agua salada en su interior. Presenta un variado ecosistema de aves marinas. En 1862 se construyó en la isla un faro que se derrumbó en 1961.

En el kilómetro 20,83 llego a la playa de la Alfacada, .aquí la Isla de Buda y la playa de la Alfacada se unen, ya que el rio  Mijars está cubierto por la arena, mi intención era pasar a la isla pero unas señales de probición, me hacen desistir. En la playa hay toda clase de basura, ose que lo de proteger este espacio natural deja mucho que desear. Quedan los restos de lo que al parecer fue un chiringuito de playa.

Desde aquí inicio el regreso a San Jaime por carretera.

En el kilómetro 33 entro en San Jaime.

En el kilómetro 41, estoy de nuevo en Deltebre. Principio y final de esta ruta.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

http://www.deltaebro.com

http://www.ebre.com.

https://es.wikipedia.org/wiki/Deltebre

http://www.elmundo.es/cataluna/2017/10/01/