MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN | 01/12/2018 |  s-marting@ono.com
 

RUTA 0163

Ruta 0163,  por La Ribagorza y la Litera.- Alcampell, Baells, Estaña, Estopiñán del Castillo, Camporrells, Nacha,

 

El 18 de Julio de 2018 llevo un total de 15.431 kilómetros.

 

La ruta de hoy da comienzo en la localidad de Alcampell.

 

Parto de Alcampell por la carretera A-1240, en dirección a Baells.

 

En el kilómetro 3,69, conecto con la carretera N-230, aquí tomo dirección norte hacia Baells.

 

En el kilómetro 6,92, tomo el desvío a Baells.

En el kilómetro 7,30, después de una cuestecica llego a Baells.  Baells se sitúa en lo alto de un cerro a 610 metros de altitud, dominando una gran porción de tierra. Destaca el lugar por su castillo del siglo XVI. Pertenece a la Comarca Aragonesa de la Litera.

Baells. Junto con Nachá ya existían en el siglo XI siendo conquistada por Guerau II Ponç de Cabrera antes de 1090. Ambas pasaron a depender de los vizcondes de Áger y Condes de Urgel. Más adelante se integraron en la Baronía de Castro. A principios del siglo XVII pertenecían a Don Jayme de Maull y Cervellón, señor de Baells, Nachá y La Cuba y más adelante pasaron a los desvalls de Lleida; marqueses del Poal y de Alfarrás. Formaron parte de la Ribagorza hasta la creación del Partido Judicial de Tamarite en 1838. Su nombre deriva del latín “vadellós” que significa pequeños vados (en el barranco del Reguer). En 1610, Baélls todavía conservaba el nombre de Bays, que es el que aparece en la descripción de Labaña, de esa misma época.

 

 Su Iglesia parroquial de la Asunción es un pequeño pero bello edificio barroco del siglo XVII. Su fachada está presidida por un gran escudo nobiliario con fecha de 1623, de Don Jaime de Maull y Cervellón, señor que fue de Baells, Nachá y La Cuba.

Es un templo rectangular de una sola nave, con capillas laterales entre contrafuertes. La cubierta es una bóveda semicircular con lunetos. Sus paredes se encuentran profusamente decoradas con pinturas murales que prácticamente ocupan toda la superficie, y la bóveda con yeserías, todas ellas barrocas.

Las capillas laterales y el altar mayor cuentan con retablos barrocos, aunque las figuras del altar mayor fueron destruidas durante la Guerra Civil, en 1936.

En los retablos trabajó el escultor Juan Ramírez Mejandre uno de los mejores imagineros barrocos de Aragón. Durante su estancia en Baells nació hacia 1707, su hijo José Ramírez de Arellano, el más gran escultor, arquitecto de retablos y decorador aragonés del siglo XVIII y que fue escultor de su Majestad el Rey Felipe V.

Baells aparece en los documentos históricos a partir de1092, citada como Badells. Fue conquistada por Geraldo de Ponce, vizconde de Ager el 1096. Hacia 1300 Jaime II hizo a esta villa feudataria de la baronía de Castro y en el siglo XVI estuvo integrada en el condado de Ribagorza. En los  siglos XVI y XVII eran sus propietarios la familia Desvalls quienes posiblemente hicieron construir este castillo.

Situado en el mismo centro del casco urbano, se encuentra, el castillo palacio que perteneció a los Desvalls, marqueses de Alfarrás.

Es un palacio fortificado situado en el centro de la población junto a la iglesia parroquial. Se trata de un edificio de carácter señorial de planta rectangular de unos 24 por 15 metros en una de cuyas esquinas se levanta la gran torre del homenaje, de 6 por 5 metros muy acusada en planta. Construida en piedra sillar y planta rectangular destacada por su gran altura y sobresaliendo en planta del resto del edificio, que le da aspecto de fortaleza.

A la obra de mampostería se añadió un cuerpo de ladrillo mudéjar culminando su fachada principal en una galería de arcos de medio punto de los palacios renacentistas aragoneses, que le dan el aspecto más acogedor y más señorial. Y una buharda de piedra encima de la puerta principal. Posee dos puertas, la principal en arco situada perpendicularmente bajo la buharda y otra más pequeña y de menor empaque. Se cubre con tejado a cuatro aguas. En la parte alta de la esquina contigua queda la base cónica que soportaría un desaparecido garitón de vigilancia. En la actualidad se encuentra en proceso de restauración. Delante de la fachada había un patio de armas del que se conservan escasos muros, y restos de una torre con el remate fortificado y alguna saetera. El Palacio fortificado de los Desvalls en Baells está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

En  Baells, hay un observatorio astronómico a menos de un kilómetro del casco urbano. Dentro de su recinto hay un pequeño recorrido balizado y señalizado con paneles dedicados a distintos aspectos de la astronomía. También cuenta con mesas de Pic nic donde poder hacer una parada.. En la parte superior del promontorio se encuentra el refugio y la cúpula que alberga el telescopio motorizado. Junto a ellos encontramos el panel informativo y varias mesas interpretativas, para poder ubicarnos y localizar las estrellas y constelaciones. Para las visitas se puede contactar a través del teléfono móvil: Eva y Joel 676 660 139 o Antonio Solano 696 743 667.

 

Terminada mi visita a este bonito pueblo inicio el descenso a la carretera N-230, a la que llego con 8,40 kilómetros.

 

En el kilómetro 10,52,  paso por el desvío a Nachá. Continúo subiendo.

 

En el kilómetro 12, culmino la subida en el Puerto de Saganta., que tiene 775 metros de altitud.

 

En el kilómetro 15,50, dejo momentáneamente la nacional para desviarme por la izquierda a visitar la cercana Mas Blanc, esta masía está situada a 795 metros de altitud, a los pies del San Quílez, que es el Techo de la Litera.

 

En el kilómetro 18,54, dejo definitivamente la N-230, por derecha para continuar por la carretera A-2218 hacia Estopiñán del Castillo.

 

En el kilómetro 19,06 paro en el aeródromo de Benabarre. El Aeródromo de Benabarre es un aeródromo español privado y no controlado situado en el municipio de Benabarre. El aeródromo es gestionado por el Ayuntamiento de Benabarre.

 

 

En el kilómetro 21,33, me desvió a Estaña.

 

Estaña se asienta a 677 metros de altitud,  entre los Pueblos de Pilzán (con el cual compartió ayuntamiento hasta el año 1845 ) y Caserras;. Es pedanía de Benabarre.

La iglesia parroquial de San Román es de estilo renacentista.

Alrededor de su casco urbano se encuentra una diversidad de lagunas y pequeños estanques naturales de gran interés natural y aguas cristalinas. 

Terminada mi visita  al pequeño pueblo de Estaña desciendo por una pista de tierra en dirección sur hacia

 las cercanas Lagunas de Estaña, a las que llego en el kilómetro 24,86.

 

Estas lagunas constituyen un paisaje de humedal endorreico en una zona de media montaña, lo que confiere gran singularidad natural a este sistema de filtración de aguas subterráneas en que habitan especies endémicas.  Estas lagunas  kársticas son las más importantes y estudiadas de Aragón. Se trata de dolinas o hundimientos formados por la disolución de las sales triásicas y el posterior colapso de las calizas que se apoyaban encima. Al producirse el hundimiento, aflora el nivel freático del acuífero, originando varias balsas o lagunas permanentes. El conjunto lo forman la laguna de Arriba, con una superficie de inundación de 2 ha, La Laguna Grande, de 16,3 ha y La laguna Pequeña de 0,8 ha, Este singular conjunto, de gran complejidad geológico estructural, está catalogado como LIC con la denominación “Laguna de Estaña” Asimismo, el área endorreica forma parte del inventario de Humedales Singulares de Aragón y del Convenio Ramsar europeo.

 

En el kilómetro 28, estoy de nuevo en la carretera A- 2.218, para seguir ruta hacia Estopiñán del Castillo

 

En el kilómetro 31,85, paro en la  fuente del francell, junto a la carretera, y además aquí comienza ¡Cómo no! de una buena cuesta, que tendré que subir si quiero visitar Estopiñán.

 

En el kilómetro 32,35, llego a Estopiñán.

 

Su caserío se asienta a 780 metros de altitud. Sobre él en un crestón rocoso se eleva los restos de su castillo de difícil datación, y bajo su lado meridional y oriental se apiña, denso, el casco urbano distribuido en tres calles paralelas (corte medieval); los barrios dispersos de la Collada, el Royal completan el perímetro. Es tradicional su riqueza minera (antiguo yacimiento de manganeso y reciente cantera de ofita). Forma ayuntamiento con Saganta y los despoblados de Caserras del Castillo y Soriana. Su Iglesia de San Salvador es una obra de sillería sobre la que se asienta una galería de vanos de ladrillo. El interior presenta ábside poligonal y bóveda estrellada. Torre de tres cuerpos: cuadrado el primero, el segundo octogonal con garitas en los ángulos y tercero octogonal. En la Guerra Civil Española se utilizó como almacén agrícola, y el contrafuerte del este fue destruido para dar paso a a camiones pequeños. El tríptico del retablo de San Vicente, fue vendido a un particular para restaurar la torre que fue destruida por la caída de un rayo, y actualmente, como muchas joyas de nuestro patrimonio religioso, se encuentra en el Museo de Arte de Cataluña.

 

Parto de Estopiñán del Castillo en dirección a Camporrells, por la carretera HU-V-9301

 

En el kilómetro 36,60, salgo de la Ribagorza para entrar en La Litera.

 

En el kilómetro 38,60, llego a Camporrells.En el centro de una vaguada regada por el regué, aprieta su caserío alrededor de su parroquial y al sudeste se dispersa el barrio del Mas, coronado por la ermita románica de San Miguel. Más lejos, al este, se levantaba el antiguo poblado de Miravet (origen ibérico), del que solo se conserva la ermita dev San Jaime, románica con detalles góticos, y los restos de una atalaya. En el centro de la población surgen las fuentes, manantial de aguas sulfurosas (apta para tratamientos de piel y los bronquios) explotado por un balneario cerrado actualmente. Al sur, con acceso por el antiguo camino de “la guitarreta”, se alza la ermita de los mártires Abdón y Senés. ( San Nin y San Mon en la denominación local) En la romeria a estos santos se celebra el “bal del toxel” (baile de los palitroques) antigua danza que recorría el camino hasta el molino, al son de la gaita para recibir a los santos. Hacia el este, se abre el Congosto, especial cortadura caliza que, a pesar de su corto trazado presenta las formas típicas de los cañones pre pirenaicos.

Su templo barroco de San pedro Apóstol, es de mediados del Siglo XVIII (1750-1762) ubicado en la zona más elevada, en torno al que se agrupan las casas de la villa. El material utilizado para la construcción de la parroquial es la piedra sillar, colocando ladrillo en el cuerpo superior de la torre campanario y en el alero a modo decorativo. Cuenta con planta de tres naves paralelas subdivididas en cuatro tramos, con la cabecera recta orientada al oeste, a la que se le añdió en su ángulo suroccidental una sacristía. Su bella fachada de estilo clásico, está precedida por una escalinata flanqueada por dos bandas adosadas a sus extremos. En el centro se abre la portada en arco de medio punto enmarcado por pilastras cajeadas, con basa  y capitel corintio, que sostienen un entablamento sobre el que se disponen varias esculturas en piedra. En el centro de esta fachada, y dentro de una hornacina se encuentra San Pedro, el santo titular del templo. Portador de las llaves del cielo y de la tierra.

Flanqueando al santo patrón, se sitúan los santos mártires, patronos de la localidad y a los que se les venera con gran devoción. Titulares de una de las ermitas de Camporrells.

Cerrando el conjunto escultórico está San Miguel, representado como ángel guerrero poniendo su talón sobre la cabeza del diablo. El conquistador que derrotó al mal representado en la figura de Satanás. Patrono y protector de la iglesia. Titular de una de las ermitas de Camporrells.

 

Terminada mi visita continúo ruta por la carretera HU-V-9302, hacia Nacha, y por supuesto, la carretera discurre en ascenso.

 

En el kilómetro 42,87 llego a Nacha.

El castillo y población de Nachá fue conquistado antes de 1090 por el vizconde de Áger Guerau II Ponç de Cabrera- Su iglesia de San Nicolás perteneció a la canónica de San Pedro de Ager y posteriormente pasó a depender del obispado de Lleida hasta su paso al de Barbastro Monzón en fecha reciente.

La iglesia de San Nicolás consta de una sola nave y ábside semicircular orientado al este y presenta dos puertas de acceso, la actual en el muro sur y una gran portalada con arquivoltas en degradación perteneciente a la denominada “escuela de Lleida” y datable en el siglo XIII.

La iglesia presenta dos fases constructivas, la más antigua en la zona inferior del ábside y levantada en piedra caliza de tamaño pequeño e irregular , y el resto de piedra arenisca de bloques más regulares y de mayor tamaño. Probablemente en el siglo XIV se abrió una capilla gótica en su pared Norte y modificó la bóveda fuertemente apuntada. En el Museo Diocesano de Lérida se conserva un sarcófago de piedra arenisca, del Siglo XIV, apoyado sobre dos figuras de leones que en su parte frontal tiene la representación sedente de la divinidad, flanqueada por dos escudos de incierta atribución debido a la erosión. La portada Oeste consta de archivoltas en degradación que se apoyan en una imposta sobre dos capiteles a ambos lados. La decoración del guardapolvo de las arquivoltas es en puntas de diamante con representaciones vegetales de piñas, en la imposta, la decoración es a base de hojas y frutos de higuera. Los capiteles llevan decoración, muy erosionada, de personajes y en las columnas que los sustentan hay varios escudos de atribución incierta.

 

Terminada la visita parto hacia la carretera N-230, con la que conecto en el kilómetro 44,87. A partir de aquí inicio un descenso vertiginoso hasta el kilómetro 50, donde me desvío por la carretera A-1240, para llegar a Alcampell con 53,83, kilómetros. Principio y final de la maravillosa ruta de hoy.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

http://redaragon.elperiodicodearagon.com/turismo/

Bibliografía

CABAÑAS BOYANO, A. Aragón, una tierra de castillos, Edit. Prensa Diaria Aragonesa S.A. (El Periódico de Aragón. Grupo Z), Zaragoza, 1999.

GUITART, C. Castillos de Aragón, Librería general, Zaragoza, 1976.

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/

 

http://www.benabarre.es/

 

Paneles informativos de la Comarca de la Litera y Comarca de la Ribagorza