MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN19/01/2024  martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 13 por Francia. Por el País de los Cátaros y el Canal du Midí.

Ruta 13 por Francia. Por el País de los Cátaros y el Canal du Midí.

 

El 1 de octubre de de 2023 llevo en Ventenac Cabardés un total de 11.121 kilómetros.

 

Hace un día maravilloso, cielo despejado y una temperatura muy agradable, para pedalear por el país de los Cátaros ,que aunque los franceses tratan por todos los medios de ocultarlo ,estos territorios al Norte y Sur  y de Este a Oeste  de la Occitania , por donde discurre parte del trazado del Canal du Midí eran vasallos de la Corona de Aragón, y que él ultimo rey de Aragón que murió en Batalla murió en combate en la Batalla de Muret , defendiendo a “sus vasallos herejes cátaros”

Por supuesto el chauvinismo francés pasa de largo , con el eufemismo “ cuando pasó al reino de Francia. Borrando todo rastro de la pertenencia de estas ciudades a la órbita de influencia , vasallaje y protectorado que Aragón mantuvo durante mucho tiempo  en estos territorios.

Por ello no está demás recordar que estos territorios pertenecieron  o eran vasallos de a Corona de Aragón y que fueron integrados en el reino de Francia por la fuerza de las armas.

 

*El 15 de enero de de 1208 el enviado papal para acabar con la "herejía Cátara" Pedro de Castelnau  es herido de muerte en las cercanías de Saint -Guilles.

En marzo de  1208 ,el Papa Inocencio III , envió una epístola a los barones, condes, obispos ,arzobispos  y al rey de Francia Felipe II Augusto, informando del asesinato del legado papal.

En 1209 partió una expedición militar dirigida por un legado pontificio contra esta región del sur de Francia, tenía como misión erradicar por la fuerza un movimiento disidente del cristianismo, que según Roma, amenazaba a la iglesia Católica y a sus fieles.. Para ello el Papa Inocencio III convocó una"guerra Justa" elevándola a cruzada como la que tenía lugar en Tierra Santa. En todo caso detrás de este llamamiento, no eran exclusivamente religiosos ,sino también ambiciones políticas. 

Se traba de una región del sur de Francia y las fronteras meridionales del Sacro Imperio Romano Germánico, entre el Ródano y el río Garona, que se disputaban tres grandes principados: el de Barcelona del que era titular "El Rey de Aragón"; el duque de Aquitania " Rey de Inglaterra" y el conde de Tolosa.

El primero reclamaba de acuerdo a herencias y uniones matrimoniales  el condado de Provenza, que por entonces pertenecía al Sacro Imperio.

El Rey de Aragón y conde de Barcelona, pretendía hacer valer sus reclamaciones sobre el condado de Tolosa, por considerarlo parte de Aquitania.

Ante estas amenazas el conde de Tolosa, que se consideraba marqués de Provenza, trató de establecer una alianza con el Rey Francés (Enfrascado por entonces en una guerra con la dinastía de los Plantagenet, y con el Emperador del Sacro Imperio quien a su vez, éste estaba enfrentado al Papa).

El vicario de Cristo a su vez ,apoyaba las aspiraciones del rey de Aragón , de expandirse por las regiones costeras de la Provenza y la parte mediterránea, de lo más adelante ya en el siglo XIII , se llamará Occitania.

Estas confrontaciones tendrán fuertes repercusiones en la Península Ibérica, en Aquitania, e Inglaterra, por la alianza entre  el Rey de Aragón y el rey de Inglaterra, para combatir al conde de Tolosa. Este acuerdo produjo reacciones en cascada.

El conde de Tolosa Raimundo V, obtuvo el apoyo de del emperador del Sacro Imperio Federico Barbarroja, que no dudó en lanzar a sus aliados Genoveses contra las costas de Provenza.

El conde de Tolosa, no controlaba ni militar ni políticamente la región meridional, ante los que se suponía que eran sus vasallos: el conde Foix, el vizconde de Narbona, el conde de Rodez, el señor de Montpellier, y sobre todo el vizconde de Albi, Carcasona, Béziers, y Razés, o el vizconde de Nimes  y Agde, ambos pertenecientes al linaje el de los Trencavel. Está región del mediodía estaba aquejada de una violencia endémica y conflictos locales ,un imán para los mercenarios y haciendo imposible la paz de Dios, entendida esta como el modelo de sociedad diseñado y promovido por los vicarios de Cristo.

Es en este contesto en el que se desarrollan corrientes cristianas disidentes con la ortodoxia de Roma, propagándose por el Mediodía Francés, dos en particular: El valdeismo y el albigenismo (Catarismo). Ésta última se expandió por el Languedoc y su epicentro se estaba en el triangulo formado por Albi-Tolosa y Trencavel, causando alarma en el vicario de Roma Alejandro III que en 1163 convocó un concilio en Tours, denunciando las herejías practicadas en esta región tolosana.

Nada como las alianzas matrimoniales para apaciguar conflictos.

El enlace en 1196 de Juana Plantagenet, hija del Rey Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania, con el conde de Tolosa, Raimundo VI, facilitó el acercamiento con su otro rival, el rey de Aragón, Pedro II.

En 1199 el Tolosano enviudó y y contrajo nuevo matrimonio con Leonor de Aragón hermana del rey Pedro de Aragón. En octubre de 1205 durante una reunión en Florensac, se reforzaron los lazos diplomáticos entre entre ambas familias,prometiendo el rey aragonés la entrega de su hija Sancha fruto de su matrimonio con María de Montpellier (celebrado en 1204) al hijo del conde de Tolosa, Raimundo el joven, futuro heredero del condado.

Ese mismo año el rey Pedro firmó un acuerdo militar con el conde de Tolosa (el tratado de Millau) con la intención de poner fin al problema de Provenza; para poder pagar la dote de su boda con María de Montpellier , el rey empeñó los condados de Millau y Gévaudan a cambio de dinero, al tiempo que los firmantes, Raimundo de Tolosa, Alfonso II de Provenza y el propio Pedro se comprometía a asistirse militarmente en caso de guerra.

El 15 de junio de 1204 , en la casa de los Templarios de Montpellier, el rey Pedro II de Aragón entregó en dote a María el condado de Rosellón y recibió de ella el señorío de Montpellier.

Lo que precipitó los acontecimientos que terminaron con la muerte del rey de Aragón en la batalla de Muret  que decidió el destino de Occitania, hay que retrotraerse a febrero de 1211, cuando Raimundo de Tolosa volvió de nuevo a ser excomulgado , que sirvió de pretexto a Simón de Monfort para dirigir la cruzada hacia los territorios de éste, que entre 1211 y 1212 los territorio del condado de Tolosa  son atacados sistemáticamente , arrebatando los territorios de Albi y Agen  y ocupando la fortaleza de Muret. Ante estos acontecimientos el 27 de enero de 1213 el conde Raimundo de Tolosa  presta homenaje feudal al rey Pedro II de Aragón, y lo mismo hace  el vizconde de Foix.

El rey aragonés obligado por ese juramento en agosto de 1213 ,sus ejércitos cruzan los Pirineos en auxilio de sus vasallos occitanos, quedando todo dispuesto para la batalla que decidirá el destino de occitania.

 

En 1666 se construyó el Canal du Midi,  El canal del Mediodía (en francés: canal du Midi, en occitano canal del Miègjorn) (El Canal del Mediodía) con una extensión de 240 kilómetros, 2 metros de profundidad y 20 metros de ancho el cual unía las ciudades de Toulouse y Sète a través del río Garona. Actualmente es el canal navegable más antiguo de Europa.

Voltaire, el gran poeta romántico francés, aseguraba que el Canal du Midi era la obra de ingeniería civil más grande que se había construido desde la época de los romanos. El Canal du Midi se construyó con un fin puramente comercial, ya que en esa época el transporte fluvial de mercaderías era el medio más rápido. Este increíble proyecto arquitectónico tuvo una larguísima vida de doscientos años hasta la llegada del ferrocarril. No obstante, nunca quedó en el olvido ya que el turismo cambió el uso del canal. Esta gran obra de ingeniería de esclusas hidráulicas, con sus 126 puentes, dio lugar a que en 1996 fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Como dato histórico, cabe destacar que el Canal du Midi se comenzó a construir en 1666 bajo la dirección de Pierre Paul Riquet. El coste económico del canal ascendió a 17 millones de libras de la época, de los cuales el 80% fue aportado por el rey de Francia y la provincia y el 20% restante salió de los bolsillos del propio Riquet. La duración de este gran proyecto del sur de Francia alcanzó los 15 años, empleando a más de 12.000 trabajadores. Fueron muchos los accidentes geográficos que tuvieron que sortear los arquitectos, por los grandes desniveles a la hora de conectar ríos. Uno de los episodios más trágicos fue en 1766, cuando la villa de Capestang quedó completamente inundada por una brecha en el canal.

El Canal du Midi recorre 241 kilómetros, conectando Toulouse y Sète. La profundidad de los canales es relativamente baja, de solo 2 metros (y 20m de ancho), con lo que los barcos turísticos pueden tener una navegación muy cómoda. Durante todo el trayecto las embarcaciones tienen que sortear 63 esclusas que se reparten por todo el canal.

Actualmente, el turismo fluvial es el principal sustento económico del canal. En España se está popularizando este destino. Uno de los atractivos principales es el bucólico paisaje que se dibuja por todo su recorrido. A lo largo del canal hay plantados más de 60.000 árboles y sus orillas invitan a amarrar.

Actualmente, el turismo fluvial es el principal sustento económico del canal. En España se está popularizando este destino. Uno de los atractivos principales es el bucólico paisaje que se dibuja por todo su recorrido. A lo largo del canal hay plantados más de 60.000 árboles y sus orillas invitan a amarrar. El récord de actividad mercantil en el canal está registrado en el año 1856, cuando se transportaron más de 110 millones de toneladas y cerca de 100.000 pasajeros.

 

El día de hoy llevo en Ventenac Cabardés. un total de 11,121 kilómetros.

Ventenac Cabardès es un pueblo occitano  del Distrito de Carcasona y tiene alrededor de 848 habitantes. Ventenac-Cabardès está situada cerca del pueblo  Pezéns  y del barrio La Tuilerie. Está integrada en la Communauté de communes du Cabardès - Canal du Midi.

Aquí se encuentra el Château de l'Abbé  está situada cerca de la iglesia de San Julien y San Basilisse y del centro comunitario Salla comunal de Ventenac Cabardés.

 

Saliendo de Ventenac en dirección a Pezens enseguida el paisaje se llena de viñedos , estoy en el mayor viñedo de Francia  no sólo en términos de superficie plantada sino también en superficie de producción. Esto fue la consecuencia de la reorganización territorial francesa de 2014, las antiguas regiones de Mediodía Pirineos y Languedoc Rosellón se fusionaron, y dieron paso a la actual región Occitania. Las consecuencias de dicha fusión no fueron sólo administrativas. El viñedo del suroeste,  donde me encuentro  se extiende sobre un perímetro de 500 kilómetros alrededor de Toulouse y cubre una superficie de 37.000 hectáreas, extendiéndose a lo largo de la costa mediterránea, desde Colliure hasta Nimes, esto es una superficie total de 226.000 hectáreas. En la vertiente de Languedoc, los vinos del sureste de Occitania son ricos y muy variados.

 

En el kilómetro 1,47 me dirijo a Pezens por la carretera D35

 

En el kilómetro 3,61 a la izquierda de la marcha ,me  desvío a Pezens ,continuando por la D35.

 

En el kilómetro 4,  conecto con la carretera D 6113 prácticamente a la entrada de Pezens , donde me llama la atención que lo primero que veo de su núcleo urbano es una plaza con el nombre de Aragón, desde aquí me dirijo a la cercana iglesia ,que por lo temprano de la hora la encuentro cerrada.

Pezens es una comuna francesa ubicada en el departamento de Aude en la región de Occitanie. Pezens es un municipio rural. De hecho, forma parte de los municipios con poca o muy poca densidad, en el sentido de la cuadrícula de densidad municipal del INSEE.

Además, el municipio forma parte de la zona de atracción de , de la que es un municipio de la corona. Esta zona, que incluye 115 municipios, está categorizada en áreas de 50.000 a menos de 200.000 habitantes. Entre 1790 y 1794, el municipio absorbió al vecino municipio de Alzau.
Durante la  Revolución Francesa , la ciudad, entonces llamada Voisins, pasó a llamarse provisionalmente Pezens.
Después de haber tomado su nombre anterior, la ciudad adoptó finalmente este nombre revolucionario en 1831, para mantenerlo hasta la actualidad.

Después de recorrer esta bonita población con muchos vestigios medievales, de la época en que el reino de Aragón era el protector de estos territorios, continúo ruta.

 

En el kilómetro 4,81 cruce de carreteras; por la derecha indica dirección a Arzens y Villeséquelande por la D35  y allá que voy.

 

En el kilómetro 5,89 paso por la Perinade ,comuna de Pezens.

 

En el kilómetro 7,32 llego a Sant Antoine.

 

En el kilómetro 8 paso inferior de ferrocarril y de carretera D33, entrando a continuación en  Villeséquelande, dirigiéndome hacia la plaza de la Resistencia donde se encuentra la  iglesia, donde también se encuentra el famoso Olmo de Sully.

 

En el siglo XX, los olmos rurales casi desaparecieron del territorio francés tras dos epidemias de un hongo devastador: la Graphiosis. El  olmo de Villeséquelande  destaca tanto por su rareza como por su longevidad: edad estimada en 400 años.

Hoy en día, el olmo de Villeséquelande recibe el sobrenombre de "Abulón de Sully" en referencia al duque de Sully, de quien se dice que fue el origen de su plantación.

 

El olmo de Villeséquelande siempre ha adquirido un fuerte significado simbólico. La comunidad del pueblo le ha dado un origen histórico legendario al denominarlo parapetos y rejas alrededor de su tronco. Estas armas, colocadas en el centro de los pueblos, son mucho más que un simple adorno público:

El olmo es un lugar de reunión donde se toman decisiones y se administra justicia (ahorcamientos, deliberaciones, asambleas y consejos de guerra, etc.)

El Olmo también fue considerado árbol sagrado desde la antigüedad, bajo el cristianismo se convirtió en el árbol de San Antonio. A veces considerada una capilla natural, allí se cuelgan estatuas de ciervos y de la Virgen María.

El olmo  es también un lugar de reunión para banquetes, jefes de pueblo, bodas, bautizos. Adecuando su entorno con zonas de relax (plazas, bancos, etc.)

Al principio, los lavaderos y los abrevaderos no son más que una misma estructura, una suave pendiente empedrada que garantiza un fácil acceso a la superficie del agua para abrevar a los animales y permitir a las mujeres lavar la ropa, pero este uso plantea dos problemas principales: el riesgo de accidentes y saneamiento de aguas por excrementos animales.

En Villeséquelande había un abrevadero en la orilla frente al pueblo. Hoy sólo quedan vestigios: al pie del puente, en el agua, se pueden ver las grandes piedras que sostenían las tablas de madera que permitían a las mujeres lavar y batir la ropa.

En los años 50 este abrevadero fue sustituido por el actual lavadero de betó en la margen opuesta. Mucho más práctico y cómodo, permite a las mujeres trabajar con los pies secos estando de pie y protegidas de las inclemencias del tiempo e incluso dispone de jaboneras. Estos últimos irán perdiendo uso paulatinamente con la llegada de la lavadora a los hogares.

Una vez disfrutado de este rincón precioso de Francia continúo  por la Rua 8 de mayo hacia el Canal du Midí, pasando por el cementerio situado a la derecha de la marcha.

 

En el kilómetro 9´10 conecto con el EL Canal du Midi.

El canal produjo una actividad desbordante que marcó fuertemente el Languedoc y, particularmente los pueblos vecinos a sus orillas como Villésequelande.

En la ciudad se están estableciendo numerosos oficios e infraestructuras para garantizar el buen funcionamiento del canal: guardián de las esclusas, postillones que conducen para cambiar periódicamente los caballos, etc. Además, las facilidades de exportación que ofrece el Canal du Midi favorecen el aumento de la producción de cereales y vino así como el desarrollo de esta economía (construcción de molinos, bodegas, etc.)

El canal permite a los residentes tener fácil acceso al agua. aunque regulado por la administración del canal, muchas actividades de la vida diaria migran a sus orillas. Así, allí se puede pescar, dar de comer y beber al ganado y allí se instalan lavaderos públicos.

El desarrollo del ferrocarril a mediados del siglo XIX ralentizó las actividades de transporte en el canal. Éstas desaparecerán en los años 80, sustituidas por actividades de ocio:

paseos en barco de recreo, excursiones por los caminos de sirga o incluso actividades y eventos náuticos como el primer Campeonato Mundial de Objetos Náuticos No Identificados organizado en Villeséquelande en los años 80. Hoy el canal también asegura el transporte de agua para fines de riego agrícola para el uso de los territorios.

 

En el kilómetro 11,47 puente  de L´Espitalet sobre el canal.

 

En el kilómetro 14,92 esclusas de Beteille

 

En el kilómetro 16,25 puente de de la carretera D8 sobre el canal.

 

En el kilómetro 17 puente  de Rébenty sobre el canal.

 

En el kilómetro 19,40 la pista se ensancha

 

En el kilómetro 20,20 y puente de la carretera D4  sobre el canal,   por el que  discurre la carretera que por la izquierda se dirige a Bran que se encuentra a tan sólo 1 kilómetro de este cruce.;  en la orilla contraria se encuentra el puerto de Bran.  Yo  cruzo la carretera para continuar por la pista del canal.

 

En el kilómetro 20,92 esclusa de Bram

 

En el kilómetro 22,15 esclusa de Sauzens

 

En el kilómetro 23,93 esclusa de Villepinte

Una vez disfrutado de una parte aunque corta , pero muy agradable del canal ,aquí decido iniciar el regreso.

 

En el kilómetro 27,71 paso de nuevo por el puente  del puerto de Bran y  la carretera que se dirige a esta localidad. Una vez visitado el puerto de Bram ,cruzo la carretera para continuar por pista señalizada a Bran

 

En el kilómetro 27,96 bonita área de descanso de pique-nique con fuente, mesas  bancos y decorada con exposición de fotografias al aire libre, aquí me como las viandas.

 

En el kilómetro 28,43 paro ante lo que parece un palomar, y no me equivoque.

El palomar de la finca bordelesa.
El palomar del Domaine de Bordeaux fue construido en 1668 por encargo de Jacques de Lordat, señor de Bram  y de Villarzens.

La autorización para poseer un palomar era un privilegio y permitía también marcar el límite de la plena propiedad de la familia que se extendía sobre más de 700 hectáreas.

Ubicados lejos de los edificios agrícolas, son comunes en las regiones productoras de cereales. Esta obra, típica de las de Lauragais, se basa en potentes pilares que se reúnen en grandes arcadas de medio punto. Arriba, discurre una cornisa destinada a impedir la subida de roedores. En la cara sur se practican en el tejado orificios para el paso de pájaros.
La principal función de este palomar era, por un lado, diversificar la dieta compuesta casi exclusivamente por cereales; y por otro lado producir “guileña”. Se trata de los excrementos muy buscados como fertilizante para los cultivos. Esta producción supuso una importante fuente de ingresos, ya que aparecía incluso en los contratos matrimoniales (especialmente en Quercy).

En 1946, la familia Lordat vendió la finca y el palomar al barón Guillebert des Essars, propietario de la finca Nauze y del parque situado en el corazón de la ciudad. Vendido en 1003, el nuevo comprador llevó a cabo en 2020, gracias a la ayuda de la Fundación Heritage y de la "misión de Berna", la restauración completa del techo del palomar.

 

En el kilómetro 29,21 llego a Bram y en la entrada de esta población a la derecha hay un indicador de unos molinos y unos restos de un frontispicio.

Los molinos de viento en el parque Chateu de Lordat es de imponentes dimensiones, en su dintel es difícil descifrar la fecha de construcción que sería 1814 o 1817.Me fue imposible fotografiarlos o visitarlos pues una lugareña muy enfadada me lo impidió, por lo que volví sobre mis pasos a la avenida de entrada a Bran.

 

El frontispicio antes mencionado, formaba parte  de la fachada del mausoleo de la familia Lordat, procede del construido en 1789 en el antiguo cementerio de Bram, situado en el solar del actual jardín público. El mausoleo  fue destruido en 1793 por aldeanos descontentos con el uso de piedras de las antiguas murallas para su construcción, después de que los títulos feudales de los de Lordat fueran quemados el 22 de viernes del año II en presencia de la guardia nacional y de los funcionarios electos.

 

En el kilómetro 30,46 Chateu de Lordat

Entro a visitar el  castillo de Lordat

La familia Lordat, originaria del condado de Foix, obligada a abandonar su castillo tras su destrucción por orden de Enrique IV, se instaló en Bram en el siglo XVII, después de haber comprado a la señora de Bernuy (a una rica familia de pasteleros establecida en Toulouse) su parte de los derechos señoriales. En el siglo XVIII, François Anne-Louis de Lordat hizo construir este

 En el siglo XVIII, François Anne-Louis de Lordat hizo construir este castillo utilizando piedras de las murallas y puertas del pueblo. Todo el edificio sigue siendo imponente a pesar de las numerosas modificaciones que se produjeron posteriormente en su disposición exterior, en particular durante la construcción de la línea ferroviaria de Burdeos a Séte en 1857, que aisló parte del parque. La entrada fue trasladada a su ubicación actual en ese momento.

En el centro del muro delimitador arqueado, entre pilastras rematadas con pebeteros, la verja de hierro forjado marca la entrada a la finca. Esta puerta monumental se abre al antiguo jardín formal y al castillo, cuya fachada de estilo clásico presenta un antepatio dominado por el escudo de armas de la familia.

En 1820, un descendiente de la familia Lordat, sin conocer a los primeros descubridores de restos romanos en Bram. De hecho, coleccionaba monedas romanas que su mayordomo encontró en sus tierras cuando intentaba recuperar las piedras de lo que creía que era una antigua iglesia.

 

Bran es un buen ejemplo de las villas circulares

El aspecto circular del pueblo, que aún conserva en la actualidad, es el resultado del crecimiento que se ha extendido hasta el siglo XIX.


Bram es un ejemplo emblemático de la aglomeración desarrollada por la sucesiva incorporación de calles concéntricas, trazado conocido en el sur de Francia con el nombre de Circulade.

A partir del siglo XI, el auge de las rivalidades feudales hizo que las poblaciones, hasta entonces establecidas en hábitats dispersos, se reagruparan para protegerse.

 

La aglomeración de Brom(evolución del nombre original de Eburomagus)  se organiza entonces en torno a un núcleo central, su lugar de culto: la iglesia de Saint-Julien y Sainte-Basilisse.Este anillo inicial, con un diámetro de aproximadamente 75 metros, ya estaba por esa época defendido por un foso.

Probablemente fue en el siglo XII cuando el pueblo, que vio duplicarse su diámetro, adquirió un segundo recinto.

Entonces se convierte en un “castrum” : un lugar fortificado bajo la autoridad de un señor.

Con un fin tan defensivo como de afirmación del poder secular, el castillo se habría erigido en el recinto eclesial frente a la iglesia. Actualmente ha desaparecido por completo, pero los textos mencionan una torre (¿restos de la antigua torre del homenaje?), situada inmediatamente al oeste de la iglesia, y que todavía servía de prisión en el siglo XVIII.

A finales de la Edad Media, en fecha incierta, se construyó un nuevo cinturón de fortificaciones, protegido en el exterior por acequias alimentadas por un desvío del prepetróleo. La aglomeración “intramuros” alcanza un diámetro de 195 my una superficie de tres hectáreas, mientras que más allá se desarrolla la vivienda del suburbio.
Probablemente también fue en esta época cuando el castillo original se trasladó al norte de la iglesia.

 

Fue a principios del siglo XII cuando aparecieron los primeros caballeros y señores de Bram. Instalan su castillo en los originales encios eclesiales, frente a la iglesia. Las dos torres, el campanario y las mazmorras se enfrentan, simbólicamente para compartir el poder.

 

En 1210, durante la cruzada contra los albigenses, el castrum de Bram sufrió un asedio de tres días al final del cual los aldeanos fueron capturados por los ejércitos del norte.

Este episodio dio lugar a un acto particularmente bárbaro: el líder de los cruzados, Simón de Montfort, hizo cortar las narices y arrancar los ojos a una docena de vencidos. Sólo a uno le quedó un ojo, para que pudiera guiar a sus compañeros en el camino hacia Cabaret (actualmente Lastours) con el objetivo de impresionar a los defensores de este castillo que aún resistía. Tras su victoria, Simón de Monfort dejó la ciudad en feudo a uno de sus compañeros: Alain de Roncy.

Sin embargo y a pesar de las victorias militares de los ejércitos del norte no fueron suficientes para provocar las conversiones al catolicismo esperadas por el Papa Inocencio II. Los funcionarios locales, e incluso el conde de Toulouse, siguen apoyando extraoficialmente a los creyentes, y la población se niega a denunciarlos. Para erradicar la herejía, el Papa instituyó la Inquisición el 30 de abril de 1233 y la confió a los dominicos. Los herejes son perseguidos, juzgados y quemados en gigantescas estacas. En marzo de 1244, en Montségur, tras un asedio de diez meses, fueron asesinados 200 cátaros que se negaban a renunciar a su fe. Alzazais Raseire, perfecto cátaro, sirvió de ejemplo a la población; la arrastraron a Bram, de donde venía, para quemarla en una plaza pública. En su memoria, una calle de la ciudad lleva ahora su nombre.

 

El lugar  que ocupa  la iglesia de Sante Basilisse y San Julián se sitúa en el borde de una terraza y se eleva un poco por encima del terreno circundante. Esta particularidad topográfica puede explicar la elección de instalar allí, en época galo-romana, el importante edificio cuyos muros se han encontrado. Sin embargo, las fallas no permitieron identificar con precisión la función de este edificio; pero revelaron, a ambos lados de la iglesia actual, inmediatamente contra sus muros, varios sarcófagos de piedra pertenecientes a un cementerio centrado en el edificio. En la región, el uso de tales sarcófagos se popularizó principalmente en el siglo V; entre las clases relativamente acomodadas,  que a menudo se reutilizaban después. Por tanto, es muy probable la presencia de una basílica funeraria, como la de un lugar de culto que sugerían las palabras de San Julián y Santa Basilisse. El culto a estos dos santos se desarrolló muy temprano y a menudo indica una antigua cristianización. Por tanto, el patio de la necrópolis se ubicó lo más cerca posible de la iglesia original.

Este punto notable cristalizó la ocupación medieval de una planta radio concéntrica centrada

centrada en la iglesia de la Alta Edad Media.

En cuanto a la iglesia, si se atestigua su existencia desde principios del siglo XIII, cuando el obispo de Toulouse hizo una donación en 1211 al monasterio de Prohuihe, su advocación a dos santos de la Alta Edad Media, Sante Basilisse y San Julián , sugiere la existencia de un edificio anterior, probablemente en el mismo lugar. El edificio, núcleo primitivo del pueblo concéntrico, es de estilo gótico y fue objeto de varias campañas de obras, especialmente en el siglo XIX, donde se añadieron dos nuevos tramos.

La sacristía fue ampliada a partir de 1869. El ábside pentagonal y el campanario cuadrado que la flanquean se atribuyen a finales del siglo XIII o principios del XIV.

El interior de la iglesia está compuesto por una amplia nave abovedada con nervaduras sostenidas por arcos dobles. El tercer y cuarto tramo son góticos; el primero y el segundo se añadieron en el siglo XIX, al igual que la gran tribuna metálica.
El coro está flanqueado por dos capillas góticas formando una falsa transposición. La capilla de la virgen (capilla sur) presenta dos elementos destacables, clasificados en el inventario de Monumentos Históricos. El retablo barroco del siglo XVII, en bicroma y cuencos de mármol, rematado por dos columnas retorcidas, está adornado en su centro con una pintura de la Asunción de la Virgen.
En la pared opuesta se encuentra una típica losa funeraria en marquetería de mármol policromado del siglo XVIII. En la parte superior está el escudo de armas de la familia Lordat, firmantes de Bram. La parte inferior está ocupada por dos figuras: un ángel, junto a la Muerte, sosteniendo un pergamino con una inscripción en latín que menciona la muerte de Paul Jaques, marqués de Lordat, el 16 de julio de 1765.

 

Están clasificados como Monumentos Históricos y fueron objeto de restauración entre 2002 y 2010.

En el kilómetro 30,46 Chateu de Lordat

 

En el kilómetro 31,30  después de haber disfrutado de esta ciudad circular francesa,inicio el regreso a Ventenac

 

En el kilómetro 52,44 llego a la casa de Ventenac.

 

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y: 

 

https://www.france.fr/es/occitania-sur-de-francia/lista/7-escalas-culturales-a-lo-largo-del-canal-de-midi

 

https://www.bourrasse.com/es/el-vinedo-de-occitania-descubriendo-el-vinedo-del-sudeste/

 

* Para saber más de las cruzadas contra los cátaros , recomiendo leer la revista “Desperta Ferro”  nº 56  y nº 62 ,una magnífica fuente de información.