MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN19/01/2024  martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 1121.-Verde de Ojos Negros. De Monreal del Campo a Castillo de Peracense

 

 

Ruta 1121. Vía Verde de Ojos Negros. De Monreal del Campo a Castillo de Peracense.

El Camino Natural Santander-Mediterráneo constituirá, en un futuro, un itinerario especialmente diseñado para peatones y ciclistas, basado en el acondicionamiento de las antiguas líneas del ferrocarril Santander-Mediterráneo que pretendían conectar Santander con la costa Mediterránea en Sagunto (Valencia).

Este Camino Natural se apoya, casi en su totalidad, en la antigua plataforma de la línea férrea Santander Mediterráneo, cuyo objetivo fue unir los puertos marítimos de Santander y Valencia, para poder dar una rápida salida a las mercancías por mar. Una vez que se llega al municipio de Fuentes Claras es abandonado el trazado de la línea del ferrocarril.

Parte de esta etapa discurre por la antigua línea ferroviaria del Central de Aragón. Esta línea fue proyectada en el año 1870, pero su licitación e inicio de las obras se retrasaron hasta 1895 cuando se colocaron los primeros raíles, un inicio impulsado por el cansancio y las protestas de los ciudadanos, los municipios del Valle del Jiloca y la Diputación Provincial de Teruel, que llevaban décadas demandando esta infraestructura. A la licitación pública sólo se presentó una empresa interesada en la construcción y posterior gestión de la línea, la sociedad belga Societé Génerale pour favoriser l´industrie Nationale. Para acometer las obras crearon una nueva sociedad y le dieron un nombre español; la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón.

En la construcción de la línea predominó la sobriedad y la austeridad de medios, en un intento por abaratar costes, configurando unas infraestructuras muy sencillas y faltas de calidad. El 1 de julio de 1901 se inauguró el tramo entre Puerto Escandón y Calatayud y el 23 de septiembre de 1902 se amplió hasta Sagunto. A partir de este momento se inició la etapa de explotación de la línea en su integridad.

En 1902 Las Coortes concedieron la explotación de las minas a la “Compañía Minera Sierra Menera” y se comenzó a construir una línea férrea, terminada en 1907, que comunicaba las minas con Sagunto, donde además se construyó un puerto marítimo y una factoría de lavado del material.

La explotación comienza en 1903 a cielo abierto y en galería. A cielo abierto exponía a los trabajadores a las inclemencias del tiempo.

Con jornadas medias de 9 horas y media.

Para llegar al lugar de trabajo situado a a una altitud media de 1400 metros, debían caminar entre 4 y 7 kilómetros.

La explotación contaba con 1000 trabajadores aproximadamente, de los cuales 100 de ellos eran menores de 18 años.

Vivían en torno a las explotaciones en 4 barriadas cercanas y en otros 5  ó 6 pueblos cercanos (Ojos Negros, Setiles, Villar del Salz..)

En 1907 hubo 2 muertos ,1 herido grave y 234 heridos leves por accidente laboral.

El mineral se exportaba a Inglaterra y Estados Unidos. Hasta los años 20 no aparecieron las primeras máquinas por lo que hasta entonces todo el trabajo se hacia manualmente.

La Guerra Civil detuvo la producción. Pero en 1941 se reanudó el trabajo, con fuertes inversiones en los sistemas de extracción, traducidas a lo largo de los años, en nuevas excavadoras, cintas transportadoras o plantas de trituración y clasificación de material. A partir de 1974 la crisis mundial del sector siderúrgico fue empujando a la empresa a su desaparición, que se consumó en 1987, a pesar de que las reservas estimadas de mineral en la explotación, son aún de 110 millones de toneladas.

 

El 10 de septiembre de 2023 llevo en Monreal del Campo  un total de 10.869 kilómetros.

Monreal del Campo ,encrucijada de caminos históricos y eje de comunicación actual, por aquí pasan los caminos del Cid y del Santo Grial, La autovía Mudéjar , N234 Sagunto-Burgos y la N-211 Alcolea del Pinar- Tarragona. Se conoce aproximádamente la fecha de la fundación de Monreal gracias a un texto del arzobispo Guillermo de Aux de 1124, siendo el rey Alfonso I el Batallador el que, en la conquista cristiana, y tras la batalla de Cutanda, mandó repoblar estas tierras, tierras de Frontera, donde acudían gentes a las que se les facilitaba el acceso a propiedades y campos de cultivo y a cambio participaban en la defensa del territorio conquistado. Alfonso I crea en 1124, con este fin la Militia Christi, orden de caballería a la que denominó “San Salvador de Monreal”, a semejanza de las Órdenes Militares del Hospital, del Temple y del Santo Sepulcro y una de las primeras órdenes militares de España, así como el castillo de Monreal. Se trataba, al igual que otros de la época, de una fortaleza defensiva, ubicada en punto alto y estratégico desde donde se podía controlar los territorios cercanos.

La ocupación del castillo desapareció a partir del año 1134, tras la muerte de Alfonso I, ya que el rey legó el reino, en su testamento, a las órdenes militares y éstas no se hicieron cargo de los territorios recién conquistados y nuevamente fueron ocupados por los musulmanes. No volverá a tomar importancia estratégica y defensiva hasta 1290, cuando por los conflictos con Castilla, forme línea defensiva del valle del Jiloca, junto con otras fortificaciones como la de Singra, El Poyo del Cid, Báguena ,Burbáguena y Daroca. Posteriormente ,entre los siglos XVI y XVII, debió de servir como torre campanario e incluso como almacén granero.

Es notable la vinculación de Monreal del Campo con el agua; por sus dos molinos harineros, uno de los cuales el Molino Bajo ha llegado hasta nuestros días en perfecto estado, conservando toda la maquinaria de la molienda y que hoy restaurado. Alberga un Hotel Restaurante y sobre todo el humedal “Los Ojos” punto de afloramiento de agua, donde confluyen manantiales interconectados entre sí, que constituyen el nacimiento natural del río Jiloca. Aquí se encuentra también el Museo Monográfico  del Azafrán donde se puede hacer un recorrido por su cultivo y por la cultura popular, dando muestras de una de las señas de identidad más arraigada de las gentes del Jiloca.

 

Salgo de Monreal del Campo por La Calle la Cañada que desemboca en la Rambla del mismo nombre, a partir de este punto el camino será una pista de tierra hasta la entrada a Ojos Negros.

 

 

En el kilómetro 2,80 paso inferior del FC e inmediatamente por mi izquierda el camino a Ojos Negros

 

En el kilómetro 3,14 paso por debajo del punte de la carretera N-211 que se dirige a Madrid.

En el kilómetro 3,24 continúo por pista de tierra por  mi derecha.

En el kilómetro 5 cruce donde de nuevo giro a la derecha.

En el kilómetro 9,17 de nuevo otro cruce, sigo recto.

En el kilómetro 10,29 nuevo cruce, con camino de gravilla negra

En el kilómetro 13,52 nuevo cruce.

En el kilómetro 14,26 camino a mi izquierda, yo sigo recto.

 

En el kilómetro 15,15 camino por mi derecha, yo sigo recto.

En el kilómetro 15,48 camino a mi izquierda ,continúo recto.

En el kilómetro 15,65  dejo a mi izquierda otro camino.

En el kilómetro 16,89 conecto con la carretera y entro a Ojos Negros.

La situación del término municipal de Ojos Negros entre la depresión del Jiloca y la cordillera Ibérica, en la Sierra Menera hace que el paisaje sea variado, desde los campos de cultivo del llano hasta los carrascales de la sierra.

Las explotaciones mineras modificaron de una forma notable el paisaje de la sierra, ya que encontramos los huecos de explotación, las escombreras, los edificios, etc. Pero un aspecto llamativo es el colorido que producen estas zonas con los minerales al descubierto, colores marrones, ocres, etc. que contratan con los verdes de los cultivos del valle y con los verdes oscuros de los carrascales cercanos. Se crea así un paisaje, que, aunque modificado por el hombre cuenta con un marcado interés como punto geológico.

En la parte alta de la sierra están habilitados miradores que nos permiten observar gran parte de la depresión del Jiloca y Sierra Palomera al frente..

La localidad de Ojos Negros se sitúa en la zona occidental de la provincia de Teruel, en el límite entre Castilla La Mancha y Aragón. El término municipal, se distribuye  entre la vertiente Norte de Sierra Menera y la Depresión del Jiloca. Sus límites administrativos son los municipios de Pozuel del Campo, al Norte; Monreal del Campo y Villafranca del Campo, al Este; Villar del Salz, al Sur y la provincia de Guadalajara, al Oeste.

Aparte del núcleo principal de Ojos Negros, el término cuenta con otra entidad de población, el antiguo Barrio Minero de Sierra Menera.

Las noticias de la ocupación del territorio de Ojos Negros en el pasado, nos lo dan la presencia de diversos yacimientos arqueológicos y sobre todo, los estudios relacionados con la minería y metalurgia en época celtibérica, romana y musulmana, llevados a cabo en los últimos años.

 

Encontramos la primera referencia sobre Ojos Negros en 1280 sobre su inclusión en el arciprestazgo de Daroca. Su historia está ligada a la Comunidad de aldeas de Daroca. Varios municipios de las actuales provincias de Teruel y Zaragoza dependieron de la villa de Daroca desde 1120, pero en 1248 el rey Jaime I, creó la Comunidad de aldeas de Daroca, excluyéndose ésta de la comunidad.

Las aldeas pasaban a ser administradas de forma autónoma por ellas mismas, aunque judicialmente dependieran de Daroca. Para organizarse se estableció una nueva organización, las sesmas, que eran una entidad administrativa intermedia entre la comunidad y la aldea. Ojos Negros estaba integrado en la Sesma del Río Jiloca.

Administrativamente, Ojos Negros ha pertenecido, de forma sucesiva, a la sobrecullida de Teruel (1446), sobrecullida de Daroca (1488-1495), a la vereda de Daroca (1646) y al corregimiento de Daroca (1711-1833). Se constituye como Ayuntamiento en 1834 y forma parte del partido judicial de Albarracín, para incorporarse en 1955 al partido judicial de Calamocha.

Según estudios realizados por arqueólogos Clemente Polo y Julián Ortega, existían procesos metalúrgicos en la zona en las épocas celtibérica, romana y musulmana, que derivaban en la extracción, transformación y forja de mineral. La explotación industrializada que se efectuó en Ojos Negros comenzó a principios del siglo XX, con la fundación de la Compañía Minera de Sierra Menera por los empresarios vascos Eduardo Aznar y Ramón de la Sota, y duró, con algunas interrupciones, como el periodo de la Guerra Civil, hasta el año 1986, momento en el que dejó de funcionar debido a la crisis del sector de la siderurgia .

Como hecho más destacable de este periodo, es necesario señalar que dicha empresa construyó con una línea férrea que unió Ojos Negros y Sagunto, con un recorrido total de 204 kilómetros. A ese trayecto se le denominó El Tren Minero y en la actualidad se ha transformado en muchos tramos en Vía Verde, al aprovechar el trazado existente como ruta cicloturista o de senderismo. No obstante, en el tramo que trascurre entre las Minas de Ojos Negros y Santa Eulalia, sigue existiendo la antigua vía con sus raíles, por lo que no ha podido ser acondicionada como «Vía Verde», y está pendiente de una solución que cubra las aspiraciones de los municipios afectados, para darle un uso turístico y cultural que enlace con el interés por el patrimonio industrial y minero de la zona.

La explotación ha propiciado un paisaje en Sierra Menera, lleno de contrastes y de sugerencias. Desde lago naturales, que se generan por la recogida de aguas en la zona ganadera y de servicios. Además, hay pozos, simas, etc.

 

A la entrada de esta población me recibe la torre del homenaje de su castillo. Construcción gótico militar del siglo. XIV, está construida sobre basamentos romanos.

Desde el torreón me dirijo a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar; es un edificio construido en el siglo XVIII en mampostería. Presenta una planta de cruz latina con tres naves. Destaca el crucero y cuenta con capillas laterales entre contrafuertes. Se cubre la nave central con bóveda de cañón con lunetos. Las bóvedas laterales son de arista y el crucero presenta cúpula sobre pechinas. La torre está inacabada. La fachada está construida en sillería y la portada de acceso es adintelada.

De la iglesia unas escaleras me llevan a un pequeño parque y magnifico mirador construido sobre lo que en su día fue su castillo. Se conservan tres torreones, grandes lienzos de muro, un aljibe y otros vestigios. El perímetro se amuralló en 1357,y se terminó en 1363 con una capilla hoy desaparecida. Tiene forma oval de 80 por 30 metros. Se conserva la cisterna del conjunto ,y destaca la torre de la Cárcel, de 8 metros de altura con saeteras. La situación de Ojos Negros en la frontera entre Aragón y Castilla hace que la ubicación de su castillo sea un punto estratégico a lo largo de la historia. Durante el siglo XIV fue escenario de guerras y de destrucción por varias veces de la población y del castillo.

En el casco urbano de Ojos Negros encontramos varias casas de tipo señorial o solariego, destacando la casa señorial de los Mateo o la casa Bernad, que presentan buenos ejemplos de arquitectura civil, destacando portadas en arcos, rejas, galerías, aleros, etc. Desde aquí me dirijo a la parte alta del pueblo donde se encuentra su famoso molino de viento.

 

En el kilómetro 18,97 llego al molino de viento.

El molino de viento de Ojos Negros es del tipo de torre mediterránea, con cubierta cónica de madera que gira ayudada por el barrón. Este es movido desde el exterior, girando toda la cúpula y orientando las aspas al viento predominante en cada momento. Aunque no se tienen referencias sobre su construcción, por su tipología pudo ser edificado en el siglo XVI o XVII.

 

Desde el molino continúo por la carretera TE-V-9025  que conecta con Villar del Salz, en dirección a las minas de Sierra Menera.

 

En el kilómetro 25,26 llego al conocido como Barrio del Hospital, uno de los seis barrios mineros de Sierra Menera y que se construyeron alrededor de las minas como lugar de residencia de los trabajadores. En este caso, como indica su nombre, aquí se ubicaban los servicios médicos que incluían servicios de radiología y la vivienda del médico, entre otros. Sierra Menera es el nombre que reciben los diferentes barrios de Ojos Negros, surgidos a raíz de la apertura de la Compañía Minera, que explotó, desde comienzos del siglo XX a la década de los ochenta, las minas de hierro.

El barrio de la Relojería se asocia generalmente al del hospital, debido a su cercanía. Así, en los alrededores de la Relojería, encontraremos el edificio del antiguo hospital, que da nombre al barrio próximo. También cerca, el que fue cuartel de la Guardia Civil, con una veintena de viviendas, el lavadero y las naves donde se guardaba la maquinaria pesada utilizada para la extracción del mineral.

Desde estos barrios podemos acceder en dirección norte a la ermita del Santo Cristo de Herrera. Y si nos dirigimos al oeste, llegaremos a las antiguas instalaciones mineras, totalmente abandonadas, como el cargadero de mineral y la nave de clasificación y trituración del hierro. En la misma dirección encontraremos los miradores de la Marajosa y el Alto del Lobo, desde los que se observa hermosas panorámicas de la zona.

La Compañía Minera de Sierra Menera, convirtió unas zonas eminentemente rurales de Aragón y Guadalajara en focos industrializados donde la maquinaria  donde la maquinaria convivió, con el hombre en el duro trabajo de la extracción de mineral, generando infraestructuras en el Barrio Minero de Ojos Negros dotando de viviendas, servicios y comodidades a los trabajadores de la Compañía (Economato, casino,hospital, cine, escuelas y las piscinas, únicas en la contornada en su tiempo y en uso actualmente). Se creó una pequeña factoría, ya que todas las necesidades eran cubiertas por la Compañía, se viví por, para y de ella.

 

En el barrio del hospital  con 25,44 kilómetros doy , me encuentro en el punto donde se inicia la Vía Verde de Ojos Negros, desde aquí hasta Teruel capital nos separan 56 kilómetros. A partir de aquí por la derecha me acompañarán ,verdaderas montañas de restos de mineral producidas durante los años en que fueron explotadas estas minas, que proporcionan un paisaje singular y contrasta con el silencio y la calma que hoy en día se respira.

 

En el kilómetro 26 cruce con desvío  a mi izquierda al Barrio minero de Sierra Menera o Barrio del Centro.

 

En el kilómetro 26,91 nuevo cruce, donde por la izquierda conecta con la GR 24.

 

En el kilómetro 28,40  antigua estación de Ojos Negros, junto a la que se disponen las antiguas cocheras y un nuevo barrio minero, en esta ocasión en estado de ruina y abandono. y nuevo cruce, que por la izquierda se puede ir a las Casas de Manolo, situadas a orillas de la carretera TE-V-9025.

Durante el trayecto las masas de encinas (Quercus ilex) se alternan con los cultivos de cereal de secano.

 

En el kilómetro 29,19 cruce con pista que por la izquierda conecta con la carretera TE-V-9025.

 

En el kilómetro 29,76 cruce.

 

En el kilómetro 30,13 cruce.

 

En el kilómetro 30,54  junto al panel interpretativo que invita a visitar la localidad de Villar del Salz. Nuevo cruce y desvío por pista a la izquierda al cercano Villar del Salz.

 

En el kilómetro 31 puente de 18 metros de longitud, sobre el cauce del Barranco del Riachuelo y carretera TE-V-9023 que se dirige al Villar del Salz.

 

En el kilómetro 31,96 cruce.

 

En el kilómetro 33,56,cruce.

 

En el kilómetro 36,57 llego a la localidad de Peracense.

Su identidad y su historia ,están íntimamente vinculadas a su imponente castillo. El nombre de Peracense ha ido evolucionando con el paso del tiempo,llamándose Pietra Sólez, Piedrasels, Perasens; variaciones sobre un mismo origen etimológico que define e identifica su entorno agreste y rocoso. Las excavaciones arqueológicas, permiten asegurar que el solar del castillo ya se ocupó desde el final de la Edad del Bronce y el poblado que existió en su lado sur, desde la Edad del Hierro, debido, sin duda, a la riqueza minera de la zona. De época Celtíbera y romana son los restos hallados en la inmediaciones del actual núcleo urbano, y en las proximidades del castillo, indicando presencia de ocupaciones estables previas a la construcción de la fortaleza, seguramente motivada por la proximidad de los yacimientos mineros de Sierra Menera y por la excepcionales posibilidades  que ofrece la zona. La primera referencia documental de la existencia de Peracense la encontramos fechada en 1220, en documentación relativa a la familia de Juan Ximénez de Urrea, que la vende, junto con el castillo  y Almohaja a la Comunidad de Aldeas de Daroca, perteneciendo sucesivamente a la sobrecullida de Daroca (1711-1833). En 1875 pasa de ser considerada aldea a lugar rango que mantiene hasta 1834, año en el que se constituye como Ayuntamiento.

Tiene planta ovalada, presenta tres torres rectangulares que conservan gran altura. Una de las torres se encuentra junto a la entrada, formada por un arco apuntado. También se conservan lienzos de muralla y una cisterna o aljibe. La torre del homenaje es de planta cuadrada midiendo sus lados 8 metros. Cuenta con saeteras.

Además de su castillo, es significativo todo su núcleo urbano, en el que destacan la Iglesia de San Pedro, el Ayuntamiento, Casas Solariegas y casi cualquier edificación del municipio, caracterizada por ese tono rojizo que decora toda la localidad procedente del material empleado en su construcción como la arenisca piedra de rodeno.

 

 

 

 

En el kilómetro 37 conecto con la carretera de subida al castillo.

 

En el kilómetro 39,33 llego al castillo de Peracense, uno de los más bonitos castillos  de Aragón e incluso de España. Rodeado por un entorno natural único, sus construcciones aprovechan la tipología original del terreno para construir un enclave defensivo de primer orden. Se asienta sobre una prolongación rocosa de rodeno fuertemente escarpada y parcialmente modificada para mejorar la defensa. El castillo cobra especial relevancia en la Edad media, cuando su importancia estratégica se acrecienta por su posición limítrofe entre los reinos de Castilla y Aragón y de los señoríos de Molina ,Albarracín y Comunidad de Daroca y especialmente durante el conflicto de la guerra de los dos Pedros.

Con la unión dinástica de las coronas de Aragón y Castilla, el castillo va perdiendo su función defensiva y estratégica utilizándose para otros usos, en este caso como cárcel. Su última utilización con fines castrenses se produce en las guerras carlistas y a partir de ahí se utiliza como cantera, almacén o como zona de pastos gracias a sus explanadas interiores.

Desde 1900, la vida de peracense y sus gentes estuvo vinculada, dada la proximidad, a la Compañía Minera de Sierra Menera y su actividad laboral en las minas de hierro. Sin embargo, tras el cierre de la compañía y gracias a un plan de recolocación laboral a iniciativa de la Diputación General de Aragón, se inicia un plan de consolidación y restauración del castillo que ha continuado hasta la actualidad, bajo criterios de mínima intervención ,identificación de los recrecidos sobre fábricas originales y seguimiento y asimilación de las conclusiones de las excavaciones arqueológicas.

 

Desde el castillo paso por la localidad que le da nombre y que he descrito anteriormente, continuando por la carretera TE-V- 9025  hacia el Villar del Salz.

 

 

En el kilómetro 46,93  a la izquierda de la marcha y junto a la carretera Peirón de San José construido en piedra Rodeno .

 

En el kilómetro 47,20 Villar del Salz. Sitúa su caserio a 1219 metros de altitud, y cuenta con 55 habitantes, según el censo de 2019. gentilicio Villarense.

Villar del Salz (“Villa de Salz”) durante la Edad Media y hasta el 1248, en que el rey Jaime I le confiere autonomía como pueblo, perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se construyó a mediados del siglo XVII (1658), siendo ampliada en el siglo XVIII. Destaca en el altar mayor un retablo manierista de finales del siglo XVII.

Entre los 5 peirones que limitan el municipio, destaca por su belleza y antigüedad el dedicado a san José, en el camino asfaltado de Peracense, fechado en 1753. Los restos más antiguos que se encuentran en el municipio, además de las 2 casas solariegas, son 2 arcos de medio punto de 1664.

La época de mayor esplendor de la población se registró durante el siglo XX, cuando las minas de hierro de Sierra Menera se explotaban industrialmente, donde llegó al máximo de su población. A finales del mismo siglo XX vino el declive, hasta nuestros días. Ya en el siglo XXI (2021) se concedió el nombramiento de “Paraque Starlight”. Hoy “Parque Estelar” o “Ciudad de las Estrellas”, que se sitúa en el paraje denominado “Fuente Abajo”

 

En el kilómetro  48,11  a la derecha de la carretera , se encuentra la Ermita del Santo Cristo y  de Santa Águeda, es una construcción de planta rectangular realizada en mampostería con refuerzo de sillería en las esquinas. Esta cubierta por techumbre a cuatro aguas. Interiormente presenta bóvedas de lunetos. El acceso se realiza a través de una sencilla portada de medio punto de sillería.

 

En el kilómetro 49,94 paso por Las Casas de Manolo.

 

En el kilómetro 49,96 a un lado de la carretera  TE-V-9025 se encuentra lo que fue el lujoso complejo conocido como Complejo Turístico Residencial  (Casa-Gerencia de la Compañía Minera de Sierra Menera). Aquí se localizaban las viviendas y oficinas de los cargos más altos: ingenieros, administrador, etc.

En el kilómetro 50,65  paso por el cementerio de Sierra Menera situado a mi derecha de la marcha,junto a la carretera.

 

En el kilómetro 52 barrio del Centro de Ojos Negros,que se encuentra a 800 metros del barrio del hospital, que fue y es el mayor de los barrios levantados para alojar a los trabajadores de la mina de Sierra Menera. Conocido como Barrio del Centro, contaba con iglesia, casino, economato las oficinas y piscina, entre otros servicios. Actualmente está habitado con un albergue abierto al público y rinde homenaje a la mina y al ferrocarril minero con un monumento al ferrocarril entre Ojos Negros y Sagunto y una locomotora original (Orconera) con vagón tolva incluido.

 

En el kilómetro 53 paso  de nuevo por el Barrio del Hospital, donde por la mañana conecte con la Vía Verde.

 

En el kilómetro 57,25 paso de nuevo por Ojos Negros entrando a este  por la Ermita de Nuestra Señora de los dolores.

 

En el kilómetro 65,73 conecto con la carretera N-211.

 

En el kilómetro 72,55 estoy de nuevo en Monreal del Campo principio y final de la ruta de hoy y un total de 10.942 kilómetros.

 

 

Las fotografias aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-noroeste/santander-mediterraneo/ojos-negros-santa-eulalia/default.aspx

 

https://www.villardelsalz.org