MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN26/01/2021 |   martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 0187.- por el Pantano de Yesa a Tiermas, Escó y Sigües

 

 

Ruta 0187.-Por el pantano de Yesa a despoblado de Escó, y Sigués.


 

El 27 de Diciembre de 2020 aparco el coche en el arcén de la Carretera Nacional a la altura del kilómetro 336 pasado el camping de Tiermas y en dirección a Jaca.

Llevo en el día de hoy un total de 4271 kilómetros.

Hace frío mucho frío, está nublado, con un color plomizo y parece que amenaza lluvia pero aún así, decido iniciar la ruta.


 

En el kilómetro 5,33, en un campo de labor, cerca del arcén y a la altura del caserío de Escó, se encuentra un monolito que reza así:

 

Marcha peregrinación Camino de Santiago O.J.E .1965 Provincia de Zaragoza. Debajo una placa metálica pequeña , con la siguiente leyenda: Año Santo Jacobeo .Marcha nacional O.J.E. 1971.


 

En el kilómetro 5,64, llego al desvío a Escó. Lo que fue su camino de acceso alguien se ha encargado de deshacerlo, pero con saña,para impedir como sea las visitas a este despoblado.


 

En el kilómetro 6, llego al comienzo del casco urbano, donde dejo la bici, que he arrastrado hasta aquí por culpa del destrozo sufrido del camino

 

El recorrido hasta la iglesia me da una imagen retrospectiva de lo que este fue , casas de piedra de sillar, de gruesos y fuertes ,muros, balcones de forja, puertas con arcos de medió punto, trabajados en piedra. Y la iglesia

 

Escó pertenece a la provincia der Zaaragoza y , dentro de los límites de la Comarca de La Jacetania, situando su caserío a la solana del Pantano de Yesa. Este pueblo se construyó sobre un cerro que sus antiguos vecinos conocian con el nombre de "Calvario".Los primeros indicios de población

 

 del lugar de Escó datan de la Edad del Bronce, aunque según los expertos un estudio más exhautivo arrojaría algo de luz sobre este asunto.

 

Hay que remontarse a los tiempos anteriores a la conquista romana del siglo I antes de Cristo para encontrar su origen, cuando la zona ya estaba habitada por jacetanos y vascones, hasta que en el siglo VI a. C. se asentaron allí unos celtas provenientes de la actual Bélgica, los

 

 suessetanos.Tras la presencia romana, ya en la Edad Media,


 

Las primeras citas documentales de Esco empiezan a aparecer a partir del Siglo X; sabemos que en el año 1047 el Rey García Sánchez III, donó las tercias de Escó al monasterio de Leire.

 

Cuando en el año 1035 el Rey Pamplonés Sancho Garcés III, se entrega en herencia el Condado de Aragón a su hijo Ramiro I con el título de Rey, Se inaugura así la Casa real de Aragón que gobierna un territorio cuyos límites coincidían básicamente con lo que hoy conocemos como Jacetania.

 

 Su hijo Sancho Ramírez en 1077 hizo de jaca la capital del nuevo reino y le otorgó unos privilegios económicos y sociales que provocaron su formidable expansión.

 

Esco adquirió una gran relevancia estratégica, contando con su propio castillo, construido por orden de Pedro II de Aragón a principios del siglo XIII.

 

Pero más tarde este castillo junto con las tierras de Trasmoz, Gallur, Petilla y Peña fueron empeñadas por el rey Pedro II a Sancho VII el Fuerte de Navarra. Y en 1.414 el castillo y Escó formaron parte de la Corona, gracias al rey Fernando I de Aragón.


 

Escó fue un pueblo de gran tamaño, al menos si lo comparamos con otros despoblados de la provincia . Durante la primera mitad del pasado siglo XX sus censos sobrepasaban los 250 habitantes. Escó fue un lugar de gran importancia debido a su condición de lugar fronterizo. En el primer

 

 milenio entre jacetanos y vascones, posteriormente entre visigodos y msulmanes y por último entre navarros y aragoneses.

 

El comienzo de la triste historia de Escó comienza en el año 1959 con el llenado del pantano de yesa. Hasta entonces los habitantes de Escó habían vivido principalmente de la agricultura y la ganadería, pero la construcción del pantano sepultó bajo las aguas sus tierras más productivas y

 

también sus esperanzas. Los habitantes de Escó contaban con luz eléctrica en las casas desde antes de la Guerra Civil, proveniente de una pequeña central que había en el cercano pueblo de Tiermas

 

De entre sus construcciones y a pesar de su lamentable estado actual , destaca la iglesia románica de San Miguel. Consta de una sola nave y dos capillas laterales, que forman una planta de cruz latina.El techo de las capillas laterales está abovedado con crucería estrellada.

 

La cabecera es semicircular y en su centro hay un ventanal aspillerado de derrama interior.Constaba en el exterior de un atrio o porche del que resta el arco de acceso, y uno o dos maderos a punto de caer, y unas pocas tejas que aún se apoyan en la parte superior del arco.

 

La puerta de acceso se encuentra en el muro sur, y que daba cubierta por el coro. Frente a la puerta de entrada , esta la puerta de acceso al coro , situado en los pies de la Iglesia, y la subida a la torre campanario de planta cuadrada, que en su pared norte se encuentra sobres

 

ale un añadido también rectangular que en su interior acoje las escaleras de caracol para subir a la torre campanario.

 

Las campanas hace tiempo que desaparecieron, el piso que era de tablas sobre maderos están caidos o a punto de hacerlo al piso de la nave central. Sin embargo el piso superior al campanario ,parece que aguanta, gracias a que la depredación humano no ha llegado todavía. Los restos de lo

 

que fue el coro yacen también en el suelo de la nave central. Las capillas laterales están llenas de grafitis grabados con puntas o punzones . Ni la sacristía se libra de esta maldita manía. En el centro de la pared del coro tambien hay un ventanal aspillerado de derrama interior por el que

 

 entran los rayos de luz que , que se contraponen a los del ábside, deslumbrando el interior, y hacer imposible conseguir unas buenas fotografias de su interior.

 

A principios de la década de de los años cincuenta hubo una riada que arrasó la central y tuvieron que volver a la luz de los carburos. Finalmente en el año 1957 se hizo un transformador para traer la luz desde Jaca.

 

Escó ,pese a su abandono, está considerado Conjunto Histórico ,y está dominado por el solar de su antiguo castillo. El caserío prácticamente en ruinas, se acomoda en la ladera, y aunque expoliado, todavía es posible admirar las carácterísticas de su antigua arquitectura tradicional.

 

 

Una vez visitado el lugar comienzo a descender hasta donde dejé la bici.


 

En el kilómetro 6,46 estoy de nuevo en la carretera.


 

En el kilómetro 9 puente sobre el Río Esca.


 

En el kilómetro 9,43, por la izquierda me desvío a Sigües por la carretera A-137


 

En el kilómetro 11, paso por debajo del viaducto de la autovía Pamplona Jaca


 

En el kilómetro 11,90, llego a Sigües.


 

Existen noticias de la existencia de Sigüés ya en el siglo XI y durante la edad media fue aumentando su importancia al encontrarse situada en el Camino de Santiago francés en Aragón que enlazaba directamente con el Camino de Arlés que venía de Francia. Permaneció siendo de realengo hasta el siglo XIII, cuando fue cedida en señorío. Fue de propiedad, entre otros de, Pedro Aznárez, Pedro Cornel y Pedro Jordán de Urriés. En el siglo XV aparece entre las posesiones de la baronía de Guatizalema y posteriormente de la de Sigüés, de la que fueron señores la familia Pomar y los Pérez de Pomar; esta baronía la pertenecía a los Pomar o Pérez de Pomar, que destacaron en la reconquista del Reino de Aragón. En documentos fechados en 1610 la villa consta perteneciente a la familia Mendoza.

Desde el límite con la provincia de huesca al Este, hasta el de Navarra al Oeste, desde el Alto de las sierras de Leire y de Orba al Norte, hasta las orillas del alto aragón y el embalse de Yesa al Sur, se extiende el término de Sigües.

Semejante amplitud es fenómeno reciente producto de la forzada despoblación de Tiermas y Escó, a cuya costa se amplió el antiguo término de Sigüés hacia el Oeste.

Sigués asienta su hermoso caserío sobre la orilla izquierda del Río Esca, cerca ya de su desembocadura en el Río aragón ,presidido por su iglesia parroquial de San Esteban, declarada BIC.

Entrando en sigüés me dirijo primero a las casas de la derecha donde se encuentra el ayuntamiento.

Pero al otro lado de la carretera, me llama la atención es el monumento al almadiero, que debido a los tiempos que nos toca vivir, lleva una mascarilla quirúrguica.Desde aquí llego a una amplia plaza donde se encuentra la iglesia y el antiguo hospital de peregrinos.

La iglesia se levanta en el centro de la población y es el resultado de varias etapas constructivas. El cuerpo responde a una primitiva iglesia románica del siglo XIII de una sola nave, cerrada al este con un potente ábside de planta semicircular reforzado con dos contrafuertes que se elvan hasta el alero de su tejado. En el siglo XIV se dispuso el coro elevado a los pies, realñizado en madera y, en el siglo XVI se abrieron dos capillas a los lados del presbiterio, configurando de este modo un crucero en planta sin consecuencias en el alzado. En la misma centuria se adosó la sacristía junto al ábside en el lado de la Epístola y se abovedó por completo el interior del templo con crucería estrellada, articulándose en cuatro tramos. En el siglo XVII se añadió un pórtico bajo arquerías en el lado sur que cobija la portada original románica. En el lado norte la estructura más destacada al exterior es la sencilla torre de planta cuadrangular construida, como el resto del edificio, en sillarejo.

La portada románica , de sencilla composición, se abre en arco de medio punto con doble arquivolta y ornamentación de taqueado, volteado sobre pilastras y columnas de fuste liso y capiteles tallados con decoración vegetal y animal. El de la derecha presenta motivo ampliamente extendido en el románico hispánico de las aves con sus cuellos entrelazados que se picotean las patas. En el de la izquierda, los elementos ornamentales utilizados son roleos, palmetas y piñas, que aparecen igualmente entrelazados. El tímpano es liso y tan sólo presenta en su parte inferior central un característico crismón en relieve.

En el interior destaca el retablo mayor de pintura, dedicado al titular de la iglesia. Se trata de una obra barroca de la segunda mitad del siglo XVII que presenta sobre el banco un cuerpo organizado entres calles mediante columnas salomónicas, completado por otro con la misma disposición tripartita.

En la capilla abierta al ldo del evangelio , se encuentra el retablo de Nuestra Señora, obra de la primera mitad del siglo XVI reinstalada sobre una mazonería sin policromar del Siglo XVIII. Está presidido por una imagen de alabastro y completado por un conjunto de tablas de diferente iconografía, dentro del cual destaca por su calidad la de San Jerónimo penitente. En la capilla del lado de la Epístola destaca la tabla gótica de Nuestra Señora de las Oliveras, de la segunda mitad del siglo XV, trasladada aquí desde una ermita cercana.

Partiendo de la iglesia y apoyándose a día de hoy en una vivienda prácticamente contigua, hay un paso muy reducido coronado por un arco que en Sigüés lo conocen como “El Portalico”.


 

Por Sigüés transcurria el ramal norte del Camino de Santiago que entra en el casco urbano procedente de Jaca y atraviesa el rio Esca por el puente antiguo en dirección a Compostela. El Hospital de peregrinos de Santa Ana fue un antiguo hospital que dataría también del siglo XV aproximadamente. En el Libro del Hospital que comienza el 7 de octubre de 1571, se hace referencia a otro libro anterior de cuentas y visitas al mismo. Igualmente se menciona el testamento de Don Carlos de Pomar (padre del Sancho de Pomar que fundó la Baronía) como, ambas cuestiones, relacionadas con la fundación de este antiguo hospital.

En cuanto al motivo de su fundación, en las “Ordinaciones” o reglamento del hospital leemos que obedece a: “pa recoger en el a los pobres pelegrinos que por Sigües pasasen”, insistiendo más adelante en que, la posada, sólo debía ser por un día siempre que fuera posible y, a su vez, en la condición necesaria de pobreza de sus visitantes, “porque el hospital no se hiço pa meson”.

Conviene recordar que, por la localidad, pasaban dos rutas del Camino jacobeo: Una que, desde Puente la Reina (Huesca), discurría por la margen derecha del río Aragón pasando por Berdún, Asso-Veral y Miramont hasta alcanzar Sigüés para, y pasando por la misma puerta del hospital, continuar hacia Escó y luego a Tiermas hasta alcanzar Navarra. La otra ruta procedente de Mauleon en Francia, descendía por el valle de Roncal hasta, de nuevo, alcanzar Sigüés.

Volviendo al tema de las “ordinaciones”, en total se recogen quince. En alguna de ellas se habla de los servicios que en él se ofrecían mientras que, en otras, se demuestra el carácter generoso de estos Señores y del que ya hiciera mención esa lauda sepulcral de la que antes hemos hablado al tratar sobre de la iglesia.

El libro nos aporta además otros datos que nos permiten hacer una pequeña idea de cómo lucía: “Una casa con su portal redondo y puertas grandes cubiertas con ojos de hierro”; “Un aldabón grande y de relleno en el una figura de la gloriosa Santa Engracia”. En cuanto a su situación leemos: “Está arrimado a las murallas del lugar compuesto por una carrera publica por la fuera, por las espaldas con su propio patio y por los lados con casas de herederos de Gabriel Lopez y por la otra parte calleja”.

El modo por el que se financiaba el hospital, era a través del arriendo de tierras o hacienda y mediante la constitución de censales, por los que, en este caso los Pomar, cedían un capital a cambio de recibir una pensión. Volvemos a leer en el libro: “Censal sobre Salbatierra de cuatro mil sueldos de propiedad con doscientos de pensión a pagar” o “Censal sobre Ena de mil sueldos de propiedad con cincuenta de pensión”.

La paga de dichas pensiones se hacía “todos los años a cuatro de octubre”.

La última visita que recoge el hospital es en 1787.

Saliendo del pueblo en dirección al Roncal, paro ante la torre palacio de los Pomar, (antiguos señores del pueblo)En 1802 Mateo Sumán dice que, en este mismo lugar, “Hay un palacio, que pertenece al señor temporal. Las torres que tiene en sus ángulos, y sus viseras, indican haber sido un castillo. En efecto se sabe que al principio de este siglo XVIII había foso, con puente levadizo, puertas forradas con hierro, y otros muchos medios de defensa. En este palacio estaba, y actualmente está la cárcel.”

La torre es prácticamente un edificio cúbico de unos ocho metros de arista, construido con piedras sillares muy bien trabajadas. La puerta de acceso es un arco ligeramente apuntado con grandes dovelas y que en la parte superior, sobre la clave, presenta un escudo de armas con tres manzanas que es el escudo de armas de la familia Pomar.La torre de los Pomar es un torreón defensivo medieval.

A ambos lados de la puerta, existen unas ranuras para el paso de las cadenas usadas para levantar el puente levadizo por el que se accedía a la torre, por lo que es de suponer que la torre estuvo en su momento rodeada de algún tipo de foso.

La torre ha sido transformada en vivienda manteniendo únicamente su fachada principal. Se cubre con un tejado moderno, por lo que se desconoce si en su momento estuvo almenada o no.

La Torre de los Pomar está incluida dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural.


 

Acabada la visita a Sigués continúo hacia Salvatierra de Escá por la carretera del Roncal, que por esta parte, se trazó a finales del siglo XIX por el fondo de la imponente foz de Sigüés, cuyos cantiles aprovechan para nidificar multitud de aves rapaces protegidas.

En el kilómetro 13,34 en el puente sobre el Río Escá, decido regresar porque el tiempo ,parece amenazar con lluvia .

En el kilómetro 19,75 a la altura de Escó me desvío hacia el pantano para visitar unas antiguas instalaciones de un camping y embarcadero.


 

En el kilómetro 25,86, estoy de nuevo en el coche.


 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.


 

Serafín Martín.


 

Fuentes propias y:


 

Textos de :Javier Ibáñez, Miguel Hermoso, Mónica Vázquez, José Luis Ona..Del cartel informativo de la Comarca de la Iglesia de Sigües..


 

https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_los_Pomar


 

https://ayuntamientodesigues.com/sigues/


 

https://zaragozafieles.es/2020/01/esco-pueblo-historia/