MIS RUTAS EN BICI SERAFIN MARTIN | 01/10/2016 |  s-marting@ono.com

Ruta por Asturias 145.- Tapia de Casariego, Serantes, Barres, Barbeza, Castropol, San Juan de Moldes, Vilavedelle, Santiago, Piñeira, Villadún, Santagadea, Villamil, y la Peneda.

El 15 de junio de 2015 llevo recorridos un total de 10763 kilómetros.

La ruta de hoy comienza en la localidad asturiana de Tapia de Casariego.

El concejo de Tapia tiene entidad autónoma desde tiempos relativamente recientes, ya que hasta mediados del siglo XIX se hallaba incluido en el municipio de Castropol. Se encuentra situado en la rasa litoral, que posee unas condiciones bioclimáticas favorables para la vida del hombre, por lo que se han descubierto en algunos lugares del actual concejo materiales prehistóricos correspondientes al paleolítico inferior y propios de la cultura achelense. Son principalmente instrumentos en cuarcita como bifaces, cantos, raederas, una especie de maza y un raspador localizados en Salave y El Cornayo.

La siguiente etapa arqueológica bien documentada es la época castreña, y es el actual territorio tapiego uno de los más densamente ocupados por estos peculiares núcleos de poblamiento. Hay nueve castros en total, catalogados por J.M. González: EL Picón y Castello, en Campos y Salave; Las Coronas, en La Roda; Las Cercas y los Castillos de Pereira, en El Monte; Campo de San Lorenzo y el Castelón del Cornayo, en Serantes, y los Castros o Castro de Represas, en Tapia. Cinco de ellos, además, están clasificados como grandes castros del sector Lucense, donde se hallaban encuadrados bajo la Administración romana. Los pueblos prerromanos asentados aquí eran los egobarros, en la ribera del Eo, y los cibarcos, junto al río Porcía. La gran densidad de poblamientos castreños puede deberse a la presencia de numerosas explotaciones mineras antes y durante la dominación romana.

La Edad Media se caracteriza por la gran influencia que los poderes feudales ejercen sobre la zona, en especial los eclesiásticos. Será alrededor de los monasterios de San Martín y San Esteban donde va asentándose la población.

En el año 1154 el territorio pasa a manos del Obispado de Oviedo, cedido por el rey Alfonso VII.

En época bajomedieval el puerto de Tapia tiene ya cierta importancia pesquera. Existen referencias, asimismo, a la existencia de un hospital de peregrinos, en relación con el continuo ir y venir de caminantes por el ramal costero del Camino de Santiago.

En 1580 la desamortización llevada a cabo por Felipe II da la independencia jurisdiccional a los vecinos de Tapia y Salave. Pero no será hasta el siglo XIX cuando Tapia consiga tener un ayuntamiento autónomo. Será Fernando Fernández-Casariego el artífice de la conversión de Tapia en una villa a partir de la aldea primitiva, logrando que el Gobierno aceptase en 1863 la creación del nuevo concejo de Tapia, independiente de Castropol. Costeó también la construcción de un Instituto de Segunda Enseñanza, la casa consistorial, nuevos muelles y otras obras, que cambiaron radicalmente su fisonomía. El territorio del nuevo concejo se obtuvo segregando del de Castropol las feligresías de San Esteban y San Martín de Tapia, San Andrés de Serantes y Santa María de Campos con San Salvador de Salave, y anexionándose la parroquia de Santa María del Monte del concejo de El Franco. Más tarde se acordó denominar la capital del concejo como Tapia de Casariego en recuerdo a su benefactor, que había obtenido en 1872 los títulos de marqués de Casariego y vizconde de Tapia.

En Tapia  podemos destacar la casa de Reguero, restaurada en 1991, como Casa de Cultura, la plaza de la Constitución que está delimitada por tres de los edificios emblemáticos de la villa: el Instituto de Segunda Enseñanza, las Escuelas y el Ayuntamiento, son realizadas por el Arquitecto Juan María Yáñez Caballero a partir de 1863.

Tapia ha sido cuna de Personajes Ilustres como:
· Gonzalo Méndez de Cancio, fue gobernador de la Florida y el introductor en Asturias, a principios del siglo XVII, del maíz, que sembró por primera vez en el propio campo que había delante de su casa.
· Fernando Villamil y Cueto, marino y héroe de la guerra de Cuba.
· Francisco Pérez Casariego, ilustre del concejo.

El eje vertebrador de la villa de Tapia de Casariego es la plaza de la Constitución, conocida con el nombre de El Parque. Dentro del más puro estilo racionalista, este espacio rectangular actúa como zona central de la localidad, al levantarse en su entorno el Ayuntamiento, el Instituto y las escuelas; la plaza, además, se completa con un típico conjunto de casas populares, de menores dimensiones. En el centro se alza la estatua del primer marqués de Casariego, don Fernando Fernández Casariego y Rodríguez Trelles (Tapia, 1794 - Madrid, 1874), fundador del concejo de Tapia de Casariego y de las obras reseñadas. La escultura en bronce y de cuerpo entero del marqués se alza sobre un alto pedestal volumétrico de piedra que adosa en sus laterales el escudo del marquesado, una figura alegórica y la inscripción dedicatoria. Fue realizada en 1930 por el artista asturiano Arturo Sordo Álvarez.

Los tres edificios que rodean El Parque fueron proyectados según planos de Juan María Yáñez Caballero y realizados a partir de 1863. Presentan planta baja y uno o dos pisos con espacio central porticado por tres arcos de medio punto, que da acceso a una portada, también de medio punto, abierta a un pasillo central. Tras éste, en el Ayuntamiento y las escuelas se accede a la parte trasera, y en el Instituto a un patio central porticado desde el que se ingresa en las distintas dependencias. El efecto colorista proporcionado por la alternancia de la piedra y el blanco revoque es el característico del occidente asturiano.

Las fachadas de los edificios del Ayuntamiento y del Instituto conforman un conjunto de arquitecturas neoclásicas. Están formadas por tres cuerpos, de los que sobresalen los centrales, formados en el piso bajo por arcadas de medio punto sobre gruesos pilares; un vano, también de medio punto, entre dos grandes ventanales adintelados y separados por pilastras, en el primer piso, coronado con entablamento dórico; y una cartela con pináculos en el remate, con la inscripción del año de fundación. Los medallones de la Exposición Universal de París de 1878, a la que fueron presentados los proyectos arquitectónicos, recuerdan el diploma y la medalla de bronce concedidos a la traza y ejecución de los edificios.

Los tres vanos del cuerpo central del Ayuntamiento y de las escuelas se corresponden, en el interior, con sendos salones de actos.

El Instituto, de planta rectangular, se articula en torno a un patio interior cuadrado, con dos pisos de tres arcos de medio punto en cada lado y con galerías de tránsito. Si bien en un principio se había pensado en un hospital, se optó por un Instituto, que fue inaugurado como tal en el año 1867. No obstante, a lo largo del siglo XX se le aplicaron diversos usos, e incluso llegó a ser colegio de PP. Agustinos, hospital durante la guerra, residencia, seminario, hasta que finalmente, en 1953, recuperó su función original.

El edificio de las escuelas, que se abrieron en el año 1884, además de su función docente, desde 1881 y por indicación del marqués, se destinó a Círculo de Recreo.

La villa experimentó un rápido crecimiento con la instalación de diversas fábricas: la de cerillas La Casualidad, la serrería La Industrial y varias factorías conserveras. Actualmente Tapia se ha consolidado como un importante centro vacacional estival y de ocio, y se ha convertido en la principal villa costera de la marina occidental asturiana.

Formando parte del mismo conjunto, pero situada en un lateral y paralelamente al edificio del Instituto se encuentra la Iglesia Parroquial de San Esteban. Se trata de una construcción neogótica, de finales del siglo XIX (iniciada en 1896). Posee planta de cruz latina, tres naves separadas por arcos ojivales sobre pilares, transepto inscrito en planta y ábside poligonal.

A los pies del templo y sobre un sencillo pórtico se alza la torre-campanario, con dobles vanos y remate en balaustrada, sobre la que se sitúa la escultura del Sagrado Corazón. En el interior las naves se cubren con bóvedas de crucería.

Su construcción, impulsada por Fernando Pérez Casariego, sobrino del marqués, se realizó a partir de suscripción popular, las aportaciones del Obispado y otras ayudas diversas.


Uno de los barrios más antiguos de la villa, el de San Blas, situado entre el puerto y la playa de la Ribeiría, acoge una ermita dedicada al santo y construida en el siglo XVI. La capilla de San Antonio, en Mántaras, es del siglo XVII.

En la Atalaya, al final del paseo del muelle y tras cruzar un puente de piedra, se alza la ermita de San Sebastián, que alberga las imágenes de San Sebastián y San Pedro, santos patrones de los pescadores. Sobre un solar cercano existió una antigua torre-fortaleza blasonada.

Al poco de salir de casa lo primera parada  es para contemplar las hermosas playas de Tapia compuestas por Playa de Anguileiro , La Grande , y Campos.

Es una de las playas urbanas de Tapia, formada por la playa de los Campos y su continuación, la playa de la Ribeiría.

Está flanqueada al oeste por el cabo de La Reburdia. Es la más concurrida, y la preferida por los aficionados al surf.

Tiene una longitud de unos 410 metros y una anchura media de 563 metros. Está formada por arena fina de color tostado. Tiene aparcamiento, área de picnic, quioscos de temporada, Policía Local, duchas, teléfonos, paseo marítimo, sombrillas y servicio de limpieza de playas.

También llamada la Grande, es la playa urbana por excelencia de Tapia. Formada tras los meandros en los que desemboca en el mar el río Anguileiro, por cuyo nombre también se la conoce, esta playa de más de 400 metros está dotada de excelentes servicios. Es una playa muy concurrida, acogiendo renombrados campeonatos de surf. Su calidad ambiental y sus servicios son reconocidos desde hace años (desde el 1.997) con la Bandera Azul.

Desde ella y hacia el puerto pesquero, bordeando la costa, parte el paseo marítimo de la villa, desde el que podemos disfrutar de excelentes vistas de los acantilados de Tapia. Hacia el este, a medida que avanzamos por el paseo, continúan las recoletas playas urbanas de Maleguas, As Furadas y Ribeiría, ya en el barrio de San Blas, formando un único arenal de gran atractivo turístico y paisajístico en la bajamar.

En el kilómetro 1, conecto con la carretera N-634. Tomando dirección Oeste,  hacia Galicia.

En el kilómetro 1,50 llego a Rapalcuarto.

Este Lugar, se encuentra en la población de Serantes  (655 habitantes en el año 2008). Está a una altitud de 38 metros sobre el nivel del mar (se toma como referencia [no submarina] para el cálculo de la altitud el nivel medio del mar en la ciudad de Alicante).

En el kilómetro 2,78, llego a Serantes.

En 1863 la Parroquia de Serantes  pertenecía a Castropol.. El lugar de Serantes, pertenece en la actualidad al concejo de Tapia, de cuya villa dista 3,5 km, está situado en la rasa litoral y, en sus proximidades, se halla la playa del mismo nombre así como los restos de un recinto castreño, El Castelón o La Paloma, excavado entre 1969 y 1970. La iglesia parroquial de San Andrés de Serantes ocupa, al parecer, el solar donde hubo un monasterio o cenobio del siglo XI. Entre los edificios de interés merecen mención el palacio de Lindoy y la casa de Las Nogueiras.

Serantes es un topónimo frecuente en el Norte de España (un monte en Vizcaya, entre los municipios de Santurce y Ciérvana; localidades gallegas de los municipios de Ferrol, Oleiros, Lage, Cariño, Carballo, Mugía, Outes, Santiso y Villanueva de Arosa) por lo que puede tratarse de una palabra de origen celta, con una trayectoria similar a la de Deva, que da nombre a sendos ríos en Asturias y Guipúzcoa.

La parroquia de Serantes ocupa el extremo noroccidental del municipio de Tapia de Casariego, limitando al Norte con el Mar Cantábrico, al Oeste con la parroquia de Barres (Castropol), al Sur con las de Tol y El Monte y al Este con la de la capital municipal. Cuenta con 722 habitantes censados (2009), que probablemente llegan a duplicarse en época estival. Aparte del lugar que da nombre a la parroquia, los más poblados de ella son Calambre, Rapalcuarto, Pedralba, Vilanova, Sampolayo, La Lomba, La Penela, Villamil y Santa Gadea.

En el kilómetro 5,80 llego a una rotonda, donde por la izquierda se va a Barres,  Castropol y Lugo por la N-640. Tomando esta dirección, hacia Barres.

En el kilómetro 7, entro en Barres, no parando en esta localidad.

Una vez pasado Barres desde el arcén de la N-640, contemplo las marismas de la Ensenada de Limera, y al fondo Castropol.

En el kilómetro 8,6 abandono la nacional por la derecha, para ir hacia la localidad de el Esquilo

En el kilómetro 9, llego a Barbeza.

En el kilómetro 9,80, conecto de nuevo con la N-640.

En el kilómetro 11,30, llego a Castropol, recorriendo la ría del Eo, por el muelle de La Punta  hasta el puerto deportivo, donde termina la carretera del paseo, pero al final del mismo tomo una carretera que asciende hasta conectar en el kilómetro 13,55, de nuevo con la nacional a la altura de la Capilla de San Roque.

En el kilómetro14, 25, llego a San Juan de Moldes. Moldes es una parroquia del concejo de Castropol, en el Principado de Asturias. Alberga una población de 152 habitantes, y ocupa una extensión de 7,48 km². Está compuesta por los barrios de Areneira, Augüeira, Carretera, Roda, Iramola, Ferrol, Huerta, Payoza, Poceira, Aldeanova, San Juan, Sabugo, Villarasa, Villagomil, Liso, Lantoira y Granda.

En la entrada de Moldes nos recibe el antiguo lavadero y una hermosa fuente, una vez terminada la subida al casco urbano nos encontramos con un precioso Hórreo. La escuela y la iglesia están una junto a la otra. Hay una placa sobre la puerta de entrada a la escuela con la leyenda: Escuela Nacional, Lolita Pérez. Año 1924. Tanto la Iglesia como la escuela están perfectamente conservadas.

En el kilómetro  17,35, llego a Vilavedelle

En el kilómetro 21, llego a Vegadeo, entrando en la Mancomunidad de Oscos-Eo.

Los testimonios de mayor antiguedad corresponden al Neolítico; se trata de los túmulos, de los que encontramos ejemplares en la zona sur del municipio; concretamente en la Bobia se han documentado un dólmen y dos túmulos que forman parte del total de 87 catalogados en la comarca. No obstante, Vegadeo sí cuenta con referentes de las tribus que poblaban el Eo, tales como Pésicos, Egobarros y Albiones; de éstos últimos ha quedado la estela de Nícer Clutosi, dedicada a uno de los Albiones, que se encuentra en el museo Arqueológico de Asturias y que apareció en el lugar de A corredoira en el año 1932: se trata de una estela de carácter funerario dedicada a Nícer, en el primer siglo de nuestra era. Este hallazgo da cuenta de la existencia en el área de los Albiones, pueblo que convivió con la dominación romana y tuvo su plaza fuerte en la zona.

En el ámbito de la cultura castreña, Vegadeo cuenta con nueve poblados documentados que se concentran en la franja oriental del municipio: Penzol, Castromourán, Meredo, Molexón, Montouto, Viladaelle, La Abraira y dos asentamientos en la parroquia de Abres, al noroeste. Estos poblados subsisten y se amplían con la llegada de Roma, en busca del preciado oro de la comarca. De época castreña, queda para Vegadeo el honor de haber aportado una de las máss importantes joyas de esta etapa; es la Diadema de Vegadeo, pieza de oro rematada en sus laterales por dos anillas que sirven para ceñirla, realizada entre los siglos V y I a.C.; hoy se encuentra en el museo Arqueológico Nacional y un segundo fragmento en el Museo Lázaro Galdiano, ambos en Madrid.

La historia medieval de Vegadeo comienza en las Cortes de Salamanca celebradas en el año 1154 bajo la dirección del Rey Alfonso VII. En esta sesión se dona al entonces Obispo de Oviedo, Martín, la tierra de Ribadeo, ubicada entre los ríos Eo y Navia, conocida entonces como Honor del Suarón. En 1280 nacerá Castropol de la mano de la puebla de Reboredo, que pronto comenzaría a tener enfrentamientos con el Obispo, hasta que en 1584 el vecindario compra el derecho a organizarse en concejo dentro del cual estaba Vegadeo (Vega de Ribadeo en aquellas fechas), que era uno de los partidos en que se estructuraba el de Castropol y cuya capital se hallaba en Piantón. No será hasta 1834 el momento de la ansiada independencia; en ese año, Vega de Ribadeo se convierte en concejo y unos años más tarde se inicia la construcción del actual edificio municipal. 1854 será el año de la construcción de la Iglesia Parroquial. Quedaba un paso por dar y en el mes de febrero de 1916 una Real Orden le concederá el actual nombre de Vegadeo.

En el kilómetro 27,80, entro de nuevo en Vilavedelle, donde tomo la GR-E-9.

En el kilómetro 32,30, llego a Santiago.

En el kilómetro 32,59, llego a Piñera. Piñeira es una parroquia del concejo de Castropol, en el Principado de Asturias. Alberga una población de 530 habitantes, y ocupa una extensión de 21.48 km². Está compuesta por los barrios de Becharro, Berbesa, A Berruga, Bouza, A Casía, Castañeirúa, Castro, Cotapos, A Cadorna, As Cruces, Culmieiros, El Esquilo, El Valín, El Campo, El Grilo, Ferradal, Xonte, As Campas, Pelígos, Piñeira, Pusayana, Riocalente, Salías, As cobas, San Cristóbal, Santiago, El Pinal, El Acebreiral, A Pena, Seixas, A Soma y Carbayal.

En el kilómetro 32,93, llego a un cruce, donde los indicadores me informan que, por la izquierda  se va a Castropol y derecho voy a Barbes y Barres. En este cruce hay un indicador de la GR-E-9, y un alberge de Peregrinos.

En el kilómetro 33,44, al término de una bajada,  a la derecha está la Ermita de San Bartolomé y junto a ella el cementerio de Piñera. A continuación sigo descendiendo hasta El Esquilo y pasado éste comienza un ascenso hasta la  N-640.

En el kilómetro 34,40, salgo de nuevo a la N-640.

En el kilómetro 35,55, entro de nuevo  Barres, por la carretera, AS-31, al que llego con 36 kilómetros, y donde fotografío su Iglesia de San Esteban., su estructura es de nave única con dos capillas y pórticos laterales. Tiene puerta con arcos de medio punto que está realizada en piedra. Tiene una capilla en el lado sur, creada en honor a su patrón San Pedro, está hecha por las gentes marineras y pescadoras. Tiene un retablo barroco de tres calles separado por columnas salomónicas, con las imágenes de San Pedro, San Telmo y la Inmaculada.

Barres, es de la  parroquia del Concejo (Ayuntamiento) de Castropol, en el Occidente del Principado de Asturias. Cuenta con una parte importante de la población del municipio, siendo el primer núcleo tanto en número de habitantes como en extensión del concejo.

En su territorio se encuentran parte de los servicios más importantes a nivel municipal: campo de fútbol, pabellón polideportivo municipal, como supramunicipal: Polígono Industrial. La parroquia siempre tuvo un enfoque eminentemente rural, viviendo de la ganadería y de la industria relacionada con el sector del mar (astillero). Hoy se incrementa esta relación laboral con el sector industrial debido a la implantación de numerosas empresas de servicios en el mencionado Polígono.

En Barres tomo el desvío a la Playa de Penarronda.

En el kilómetro 37,37 llego a  la entrada  de Villadún, donde sin entrar en él, tomo el desvío a la playa de Penarronda.

En el kilómetro 38,22 llego a la playa de Penarronda. La Playa de Penarronda destaca por su alto valor ecológico. Está dominada por el Castelo, enorme piedra redonda horadada por un túnel que da nombre a la playa. Declarada Monumento Natural por su sistema dunar y la presencia de especies vegetales protegidas, como el alhelí de mar y el narciso marino.

En el kilómetro 38,59 me desvío a Santagadea.

En el kilómetro 39,80, llego a Santagadea. A continuación me desvío a su Ermita de San Lorenzo

En el kilómetro 40,30 llego a la Ermita de  San Lorenzo. Desde su pradera contemplo la  Playa de Penarronda.

En el kilómetro 41,12, llego a Villamil. Villamil es un lugar de la parroquia de Serantes, concejo de Tapia de Casariego, en Asturias (España).

En el kilómetro 42,22 llego a la Peneda. Donde conecto de nuevo con la nacional, en el kilómetro 42,69.

En el kilómetro  45,10, me desvío por la izquierda a Calambre.

En el kilómetro 47 60, estoy de regreso en mi casa de Tapia de Casariego.

Las fotografías a parecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

p://www.tapiadecasariego.es/

http://www.parquehistorico.org/

http://www.vivirasturias.com/asturias/tapia-de-casariego/lugar-rapalcuarto/es

http://www.vegadeo.es/historia