pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

 

Ruta 48.- Sos del Rey Católico, Undues de Lerda, Javier,  Yesa, Sangüesa.

 

El  22 de Noviembre de 2008 salgo de El Santuario de Valentuñana con 2320 kilómetros totales. Este santuario se encuentra situada en un pequeño promontorio junto las faldas del caserío de Sos. El Segundo día de Pascua de Pentecostés  hay una Romería al Santuario de Valentuñana. Las fiestas menores de la villa se celebran en honor a la Virgen de Valentuñana. Se realizan diversos actos en Sos (baile, vaquillas...) y en el propio monasterio. La misa baturra del domingo a las 12 h. reúne a los habitantes de la Val d''Onsella, que realizan ofrendas a la Virgen. El lunes, se llega al monasterio en pequeña procesión y tras la misa se celebra allí una comida  mancomunada (los ticket se adquieren con antelación en el Ayuntamiento de Sos). Este santuario conserva una colección de piezas de Iberoamérica, procedentes de las misiones de los Padres Agustinos.

Cuando llevo  descendidos  470 metros conecto con la carretera  A-1601 tomo la derecha en dirección a  Navardún, cuando llevo recorridos 1’53 Kilómetros abandono esta carretera para tomar a la izquierda la carretera CV-684 hacia  Undues de Lerda. Los últimos dos kilómetros hasta llegar a la cima donde se encuentra la Ermita de Santa Eufemia son de aupa.  Desde la ermita dedicada a Santa Eufemia,  en cuyo honor se celebran las fiestas patronales, el 16 de septiembre, tengo una vista maravillosa del Valle y de la Sierra de Leire, a unos 200 metros vemos una magnifica estampa de Undues, al que llego con 11´06 kilómetros. Lugar de la provincia de  de Zaragoza, sin duda Undues de Lerda se configura como el municipio de la comarca más septentrional. Se encuentra al pie de las sierras exteriores pirenaicas, junto a la Val d´Onsella, a 633 metros, de altitud, en plena Sierra de la Sarda, prepireneo zaragozano, lindando con la frontera Navarra. Su población en 1998, era de tan solo 58 habitantes.; en 1978, 59 habitantes.; en 1950, 252 habitantes; en 1900, 483 habitantes. Gentilicio: Unduesinos.

Su conjunto urbano aún conserva su trazado medieval con interesantes casonas palaciegas de estilo gótico, renacentista y barroco. Undués es, afortunadamente, una de las localidades que ha sabido y ha podido conservar todo el encanto de su casco urbano presentado bonitas casonas que nos hablan de un esplendoroso pasado, además de crear pintorescos rincones donde impregnarnos con todo el sabor del prepirineo aragonés. Ejemplo de ello es el edificio que alberga al Ayuntamiento.  Realizado en mampostería de ladrillos en un severo edificio del Siglo XVI, conocido como la Capellanía y varias casas palaciegas que pertenecieron a familias de abolengo. La iglesia parroquial de San Martín de Tours es obra del Siglo XVI con robusta torre de amplio campanario y que  sobresale sobre los tejados ya que es de grandes dimensiones. Posee un atrio y nave con crucero cubierta con bóveda estrellada, coro con tracería gótico – mudéjar y cabecera cuadrada, merece atención especial el coro con sus diferentes caras y su pila bautismal.

El 21 de Octubre del año 912 el Rey Sancho Garcés I y la reina Toda de Navarra entregaron la Villa de "Ondosse" al Monasterio de Leire. Desde entonces Undués, como muchos de los pueblos del antiguo Reino de la Val D'Onsella perteneció a Navarra o a Aragón a lo largo de la historia. En este pueblo, situado muy cerca del impresionante Castillo de Javier estudió San Francisco Javier y hoy son muchos los peregrinos que acuden cada año a la Javierada y continúan los tres kilómetros que unen a Undués con Javier para visitar la población.

Es el último de los pueblos aragoneses por donde transcurre el Camino de Santiago, tuvo relevancia y edificaciones importantes desde época altomedieval. En Undués me acuden los bonitos  recuerdos, cuando en Junio de 1995 hice el Camino de Santiago.

Decido descender hacia los huertos por el camino de Santiago en dirección Norte, para dar con los vestigios mejor conservados de calzada romana y que en 1995  recorrí con mi bicicleta, ya entonces me impresionó saber que circulaba por una calzada que las legiones romanas levantaron en su conquista de la Península Ibérica. Undués de Lerda se encuentra en el Camino de Santiago Aragonés (GR 65,3), que desde Somport y Jaca atraviesa tierras oscenses y zaragozanas hasta Puente la Reina, en Navarra, donde se une con el camino de Roncesvalles.

Salgo a Javier por la CXV -684 esta carretera tiene un primer tramo de 3´2 kilómetros   asfaltados y a partir de estos es un camino rural hasta Sangüesa. Así es en kilómetro 15 se acaba el asfalto, en el kilómetro 17,92 salgo a la  carretera NA-5410 en muy buen estado que va de Sangüesa a Javier y Yesa, tomo la derecha y comienzo un corto ascenso para descender a continuación unos 2 kilómetros hasta el Santuario Castillo de Javier al que llego con 21´12 kilómetros.

Cuna del patrón de Navarra, San Francisco Javier, Javier es un pequeño castillo fortaleza que tuvo una gran importancia estratégica dentro del Reino de Navarra por su situación fronteriza entre Navarra y Aragón.
Sus orígenes se remontan a finales del siglo X cuando en la parte elevada de la localidad existía una torre de señales o de vigía. En torno a esta torre se irían levantando las diferentes dependencias del castillo quedando éste consolidado para el siglo XIII. La torre de señales pasó a ser la torre del homenaje del Castillo. En el siglo XV los padres de San Francisco Javier, Juan de Jaso y María de Azpilcueta, mandan construir otras dependencias, en una de las cuales nacería el Santo en 1506. En este espacio se levanta la actual basílica del castillo, obra realizada tras la restauración del castillo en el siglo XIX.
Cada año, coincidiendo con la fecha de su canonización, 12 de marzo de 1622, tiene lugar la popular peregrinación a Javier, conocida como “javierada”.Miles de navarros y foráneos se concentran en Sangüesa para realizar el vía crucis por los 8 km. que nos separan hasta llegar a Javier y venerar la imagen del patrón de Navarra.

Terminada la visita a este santuario decido ir a Sangüesa por Yesa y Liédena, para lo que es necesario cruzar el Rio Aragón que hoy baja con muy buen caudal, desde el puente sobre una  loma se alza el pueblo navarro de Yesa , en este punto sobre el río Aragón  llevo recorridos 25´06 kilómetros.

Llego a Yesa con 26´39 kilómetros, salgo a la carretera nacional 240 en dirección a Pamplona para ir a Liédena y me arrepiento enseguida debido al tráfico y el viento, considero peligroso continuar y regreso a Yesa, para volver sobre mis pasos e ir a Sangüesa por la carretera de Javier a Sangüesa.

En el kilómetro 41 llego a Sangüesa.

La ciudad de Sangüesa está situada en la margen izquierda del Río Aragón, a 44 kilómetros de Pamplona y a 404 metros de altitud sobre el nivel del mar. Su posición fronteriza con el Reino de Aragón en la Edad Media y, sobre todo, su carácter de escala importante para los peregrinos a Santiago de Compostela que habían atravesado los Pirineos por el paso de Somport, son los factores históricos que propiciaron su desarrollo hasta convertirse en cabeza de merindad del mismo nombre a mediados del siglo XIII. Estas circunstancias explican también el rico patrimonio histórico-artístico que le confieren el apelativo de Ciudad Monumental.
Con casi 5.000 habitantes, Sangüesa es el asentamiento más importante de la Navarra Media oriental. Histórico centro mercantil y gremial por el que pasaban los rebaños montañeses en su trashumancia hacia la Ribera de Navarra, la comarca de Sangüesa basa su economía en la agricultura (vid, cereal y regadío en la vega del Aragón), el comercio y en la industria, abriéndose paso el sector turístico.

“Sangüesa la Vieja” identificada hoy con la localidad de Rocaforte y de la que dan fe numerosos vestigios romanos, desempeñó en el siglo X un importante papel de defensa contra los musulmanes. El gran esplendor que supuso el Camino de Santiago hizo que Sancho Ramírez, rey de Pamplona y Aragón, otorgara el fuero de Jaca hacia 1090 a fin de repoblar Sangüesa estableciéndola como etapa principal en la Ruta Jacobea. Las condiciones del terreno dificultaron la ampliación de la villa por lo que, en 1122, Alfonso I el Batallador extendió el mismo fuero al “burgo nuevo” dando lugar a la actual Sangüesa.

El plano primitivo del casco antiguo es un magnífico ejemplo de urbanística medieval con un entramado en cuadrícula (una calle principal y otras perpendiculares y paralelas a ésta). La dirección del puente sobre el río Aragón determinó la vía principal, la Rúa Mayor, de oeste a este, y le dio a la villa un carácter itinerante.
Las guerras con Aragón exigieron un cerco defensivo, fortificado de murallas provistas de torreones y enclaves estratégicos para defender los diferentes flancos. Durante el siglo XIII, tras un periodo de paz entre los dos Reinos, se amplió la villa hacia el sur con el Barrio de La Población, incorporando éste posteriormente un nuevo cerco amurallado.
Cabeza de la Merindad del mismo nombre desde el siglo XIII, poseía, además, el título de “Buena Villa” con asiento en Cortes de Navarra y fue en 1665 merecedora del título de “Ciudad”. Su posición fronteriza con el Reino de Aragón y, sobre todo, su carácter de escala importante para los peregrinos a Santiago de Compostela, que habían atravesado los Pirineos por el paso de Somport, son los factores históricos que propiciaron su desarrollo.
A pesar de los destrozos causados por las riadas y del paso de los siglos, exhiben sus calles interesantes edificios religiosos y civiles, evocan épocas pasadas de esplendor y le dan a la ciudad un aspecto monumental.

Entro en esta población por la Calle Magdalena, esta calle termina ante El Portal de Carajeas. En el siglo XIII, tras un periodo de paz con el reino de Aragón, la villa se extendió hacia el sur dando lugar al nuevo barrio de “La Población”. Situado en un primer momento en extramuros, se vio cercado por una ampliación del recinto amurallado tras nuevos periodos de hostilidad. Así, se abrió una nueva puerta de acceso a la villa conocida con el nombre de Portal de “Carajeas” o de “La Tajadera” por el rastrillo de hierro que cerraba el arco impidiendo el ingreso a la villa. El Portal de Carajeas comunicaba Sangüesa con Aragón siendo lugar de peaje e importante paso de viajeros, comerciantes y numerosos peregrinos que llegaban desde Sos. Las señales del Camino de Santiago me llevan  por la Calle Enrique de Labrit, en esta calle  a la izquierda, en un callejón sin salida veo el Convento de Nuestra Señora del Carmen. Su antecedente es el eremitorio erigido por los Carmelitas al otro lado del puente sobre el río Aragón, ermita de la Nora. La fundación se remonta hacia 1225, pero por motivos de estrategia en tiempos de guerra los frailes se trasladaron a intramuros de la villa, en 1380, donde edificaron su convento en el barrio de La Población, junto a la muralla.
En 1835 los frailes fueron exclaustrados y el convento quedó desalojado. Actualmente es Conservatorio y Auditorio de Música. Saliendo de nuevo a la Calle Enrique de Labrit

me dirijo hacia la impresionante iglesia de  San Salvador Fundada por Doce Caballeros de Sangüesa fue levantada a finales del siglo XIII en estilo gótico para los vecinos del Barrio de “La Población”.
Situada junto a la muralla muestra al exterior fuertes muros de piedra con potentes contrafuertes y altos ventanales apuntados. El pórtico fue construido en el siglo XVI para proteger la fachada. Su portada representa el tema del Juicio Final, con Cristo en la parte central mostrando las llagas, entre ángeles, la Virgen y San Juan Bautista; ángeles trompeteros situados en las arquivoltas y en el dintel se exhibe la resurrección de los muertos, hombres esperando a ser juzgados y, condenados en el infierno en una caldera dentro de las fauces del demonio.
Su interior, con planta de una única nave y cabecera poligonal, aloja un retablo romanista del siglo XVII de los maestros del taller local de Juan de Berroeta, Juan de Ali y Juan de Echenagusía, apoyado sobre un bello altar de piedra del siglo XIV. En el coro, aislada, se contempla la bella caja del órgano del siglo XVI. Después de contemplar esta joya giro a la derecha por la Calle Fermina de Ripalda hasta la Plaza de la Abadía donde otra vez me quedo maravillado ante la mole de la torre campanario de

la Iglesia de Santiago La construcción de una iglesia fortaleza en el flanco sureste del recinto amurallado fue una necesidad prevista en la planificación de la nueva villa. Su torre cuadrada emerge potente sobre el presbiterio y se corona de almenas dándonos esa imagen de iglesia fortaleza.
Construcción románica y gótica, siglos XII y XIII, muestra en su exterior una portada sencilla, pues perdió su decoración primitiva, pero que nos dice a simple vista a qué lugar estamos llegando con la representación en el tímpano de Santiago, siglo XVII, y dos peregrinos a ambos lados.
Su interior aloja la imagen gótica realizada en piedra, con el bordón parcialmente mutilado y el libro de los Evangelios, del Santiago “Peregrino”. Obra realizada a principios del siglo XIV se aloja actualmente en el ábside de la derecha, debió de presidir la cabecera de la iglesia, como titular de ella, hasta la construcción del primer retablo. Permaneció oculta hasta que en 1964 fue desenterrada del suelo de la capilla inmediata. La iglesia de Santiago fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1977.Desde aquí me dirijo a la calle Mayor que está toda levantada por obras, por lo que no la fotografío, pero si el tramo de arcadas del magnífico pórtico de su ayuntamiento.

El pueblo llama a este paraje Las Arcadas. Fue construida en 1570 por Domingo de Aya, cantero y vecino de Aibar, sobre el solar de una de las alas derribadas del palacio-castillo que se asomaba a la Rúa Mayor. La galería es sobria, consiste en una galería porticada con arcos rebajados, amplios balcones en la primera planta y alero en saledizo. Figura en el centro, dentro de un óvalo, el escudo de Sangüesa.
Edificio emblemático de Navarra por ser uno de los ayuntamientos más antiguos, fue reproducido en el Pueblo Español de Barcelona en 1929. Por detrás de este edificio salgo a la Plaza General los Arcos donde se encuentra el Castillo palacio del Príncipe de Viana. Desde aquí por la calle San Miguel, salgo a la calle Bernabé de Armendáriz desde cuya esquina contemplo la iglesia de Santa María la Real.

Debido a las obras de restauración en la iglesia de Santa María la Real,. un andamio  no me deja contemplar la gran joya de Sangüesa  una de las obras más importantes de su estilo la portada románica, de  finales del siglo XII,

Verdadero retablo en piedra, presenta un conjunto abigarrado de elementos. Para la realización de la misma intervinieron en ella dos maestros reconocidos: el de San Juan de la Peña que trabaja la parte superior y Leodegarius al que se le atribuye la inferior. El arte románico, al ser eminentemente religioso, exhibe en esta portada una catequesis doctrinal, pues aquí recalca claramente el triunfo de Cristo. En la galería alta, dedicada al cielo, aparece Cristo rodeado de los símbolos de los evangelistas, Tetramorfos, acompañado por dos ángeles y los doce Apóstoles. La parte inferior está dedicada al Juicio Final, con Cristo juzgando a los hombres en el tímpano ante la presencia de los Apóstoles y la Virgen como intercesora, San Miguel pesando las almas, salvados y condenados y máscaras del infierno. Toda la sociedad medieval- guerreros, clérigos, peregrinos, músicos, artesanos, vicios y virtudes se sitúan en las arquivoltas que enmarcan el tímpano. A ambos lados de las arquivoltas, en las enjutas aparecen animales monstruosos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, y la famosa leyenda nórdica de Sigurd y el herrero Regín, con el dragón Fafner. En la zona inferior y en el lado izquierdo: María Magdalena, María Madre de Cristo (señalando en el libro el nombre del escultor Leodegarius) y María, madre de Santiago. A la derecha: Judas ahorcado, San Pablo y San Pedro.
Desde la
iglesia de Santa María la Real, me dirijo al puente sobre el Río Aragón y  sus orillas. El primer puente fue levantado a finales del siglo XI en tiempos de Sancho Ramírez como paso de Navarra hacia Aragón, determinando en el siglo siguiente, con la repoblación de Sangüesa la Nueva en 1122, la dirección de la Rúa Mayor. Constaba de siete arcos de medio punto, mayor el central, distribuidos por los 120 metros de largo. En 1892 fueron derribados sus tres arcos centrales que se sustituyeron por el actual puente metálico de 70 metros de luz.

Salgo de Sangüesa  en dirección a Sos del Rey Católico con 43´68 kilómetros, pero en el  en el kilómetro 45´63, a la derecha de mi marcha paró para fotografiar San Adrián de de Vadolenguo del Siglo XII. Está situado este antiguo monasterio-hospital en el histórico paso del Aragón en Vadoluengo. Existió junto a él, la ermita-hospital de La Magdalena y ambos centros acogían a los peregrinos procedentes de las Altas Cinco Villas de Aragón.
De estilo románico, la iglesia fue consagrada en 1141. Aunque de reducidas dimensiones, es muy hermosa y bien proporcionada. Tiene planta rectangular con única nave y cabecera cilíndrica. La torre cuadrada está situada a los pies y la portada sur presenta arquería con capiteles decorados, dintel liso y tímpano con crismón. Descansa el alero sobre esmerados canecillos de variada temática.

En el Kilómetro 47´58 entro en Aragón por la A-127

En el kilómetro 50´22 cruzo el Canal de Bardenas.

En el kilómetro 55´30 tomo a la izquierda la carretera A-1601 dirección Petilla de Aragón Undues de Lerda

Regreso al Santuario de Valentuñana con 56´49.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

 

Fuentes propias y:

http://www.sosdelreycatolico.com

 

 

http://www.comarcacincovillas.net

 

http://www.ayto-unduesdelerda.com

http://www.caiaragon.com/es/municipios

http://www.sanguesa.org

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2009