pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta 45.- Tardienta, Almuniente, Grañén, Tramaced, Piracés, Albero Alto, Tabernas de Isuela, Vicién

 

Hace 65 millones de años, en el Oligoceno, cuando el mar pirenaico ya había desaparecido, se produjeron unas sedimentaciones de tipo continental que, tras milenios de erosión, perfilaron los duros conglomerados. Desde el mioceno se erosionan las serretas marginales tan propias del llano de la Hoya de Huesca. Mesetas, muelas y cárcavas de arenisca (arena de playa petrificada), son mudos testigos de un pasado muy lejano, con una historia mucho más reciente, en donde moros y crist5ianos irguieron fortalezas en sus altos muros de piedra, aprovechando las torretas y los torrollones de Piracés y Tramaced.

 

 

 

El 13 de junio de 2009 llego a Tardienta aparcando el coche junto a la harinera, hoy el cuentakilómetros marca un total de 2961 kilómetros.

 

 

Salgo de Tardienta por la carretera A-1211

 

A 1 kilómetro de Tardienta abandono la A-1211 para tomar a la izquierda la carretera A-1210 en dirección a Grañén, un poco más adelante fotografío los primeros campos de arroz junto a la carretera.

 

En el kilómetro 6,39 paso por Valfonda de Santa Ana que está situado a la derecha de la carretera y que no visito.

 

 

En el kilómetro 8´82 paso por el cruce a Torres de Barbués, que queda a 1´5 kilómetros a la izquierda y a la derecha se va a Senés de Alcubierre que está a 6 kilómetros.

 

 

En el  kilómetro 12´70  cruzo el Río Flumen, e inmediatamente entro en Almuniente, aquí los mosquitos hacen la visita del pueblo insoportable, obligándome a untarme todo el cuerpo de un producto antimosquitos que siempre llevo para estas ocasiones.

Almuniente es un municipio monegrino ubicado al norte de la comarca de los Monegros sobre un terreno ligeramente inclinado. Dentro de su término municipal se incluye la pedanía de Frula. Su pequeño casco urbano nos muestra buenos elementos de la arquitectura popular, sobresaliendo de entres todas sus construcciones la Iglesia parroquial de San Agustín. Bello templo levantado en el siglo XVIII con imponente fachada dividida en tres cuerpos y portada clasicista. En su interior destacan sus cuidadas bóvedas enlucidas y pintadas. Lo que más me llamó la atención fue la gran cantidad de Cigüeñas que habían instalado sus nidos por los tejados y la torre de la iglesia. Se celebran festejos, el 28 de agosto y el 12 de diciembre. Gentilicio: Almunientinos.

Parto hacia Grañén al que llego con 17,70 kilómetros. Conocido municipio oscense enclavado en la comarca de los Monegros junto al río Flumen. Dentro de su término municipal se encuentran las localidades de Callén, Curbe, Fraella y Montesusín. La historia de la zona se remonta a época romana, derivando el nombre de un terrateniente llamado Granius. Tenemos que avanzar hasta 1104 para encontrar la primera documentación escrita referente al pueblo. El conjunto urbano se asienta sobre una suave colina, adaptándose todas sus construcciones al leve declinar que ello supone. Las viviendas responden claramente a los modelos propios de la arquitectura popular, utilizando el mampuesto y el tapial para levantar las dos o tres alturas que presentan. De entre todas estas casonas resalta la de los “Laguna”, obra barroca del siglo XVIII con portada de tres pisos coronada por un trabajado escudo nobiliario. En el  centro de la localidad se encuentra la Iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Edificio del siglo XVI en el que conviven elementos góticos y renacentistas dentro de su planta de cruz latina con cabecera poligonal de tres paños. Interiormente un magnífico retablo renacentista realizado por Pedro de Aponte y Cristóbal de Cardeñosa decora el altar Mayor. A los pies descansan los restos en forma de torreón de la antigua fortificación medieval datada en 1105. Dominado una interesante panorámica de todo el municipio se levanta la torre de cinco cuerpos, los tres primeros cuadros y los dos últimos de planta octogonal, rematándose todo con un robusto chapitel de ladrillo. La zona es conocida por su rico cultivo y producción de Arroz amparado bajo la fórmula “C” de Calidad. Grañén celebra fiestas el 7 de Enero en honor a San Julián. Otras Fiestas, Santa Águeda días de las mujeres, con las corridas de roscones y Santa Ana día de los hombres. Las fiestas mayores, tienen lugar el 25 de Julio en honor a Santiago Apóstol. Gentilicio: Grañenses En Grañén tomo la carretera A-1216 en dirección a Tramaced.

En el kilómetro 22´47  entro en la Comarca de la Hoya de Huesca., y  unos pocos  metros más adelante, paro a visitar una alberca situada junto a la carretera

En el kilómetro 23´77 paso por La Torre Bespén situada junto a la carretera.

En el kilómetro 26´20 cruzo la Acequia de Flumen y a continuación entro en Tramaced el cual no visito, tomando desde aquí la carretera que discurre paralela a la Acequia Flumen., estas carreteras paralelas a la acequia del Flumen me permiten acceder a Piracés

 

En el kilómetro 30´74, giro a la derecha cruzando la Acequia Flumen y tomar la carretera local que se dirige a Piracés

 

En el kilómetro 31´95 cruzo el Canal del Cinca y paro unos momentos a contemplar esta obra de ingeniería. El canal del Cinca tiene una longitud de 90 kilómetros, subdividido en tres tramos. Su caudal en origen es de 74 m3/s que va reduciéndose hasta los 43 m3/s que transporta al inicio del tercer tramo.
La confluencia entre los canales de Monegros y Cinca se produce a la finalización del Tramo I del Canal de Monegros, en el denominado "abrazo de Tardienta", con unas capacidades de transporte de 70 m3/s, al inicio del Tramo II del Canal de Monegros, y de 43 m3/s a la finalización del Tramo III del Canal del Cinca.

Una vez atravesado el Canal del Cinca  la carretera entonces se dirige en línea recta, escoltada por unos hermosos árboles dispuestos rectilíneamente, llegando a Piracés  con 32´90 kilómetros, los últimos 100 metros con una subidica  de aupa.

Piracés es un Lugar de la provincia de Huesca. Situado al sur de la Hoya de Huesca, en la confluencia Flumen-Guatizalema, apoyado en una ladera a 453 metros de altitud. Su población en 1998, era de 101 habitantes.; en 1978, 119 habitantes.; en 1950, 211 habitantes.; en 1900, 254 habitantes. Gentilicio: Piracesanos.

Esta localidad ubicada al sur de unos cerros armados mediante bancos de arenisca, caprichosamente modelados por intensa acción erosiva, creando un paisaje sorprendente, misterioso y evocador. Piracés es un balcón perfecto para apreciar los “torrellones” de los Monegros, curiosas formaciones geológicas en forma de pequeñas muelas que han resistido a la acción erosiva del paso del tiempo, y que algunas han tomada formas caprichosas.

En 1099 Pedro I confirmó al monasterio de Montearagón la iglesia de Petraselze (A. Ubieto); censaba 7 hogares en 1495.

Piracés cuenta con una estructura urbana formada por construcciones principalmente de adobe, sillarejo, sillar y poco tapial, generalmente del siglo XIX, más algún ejemplar del siglo XVI (1559). Destacan la "Casa Beneded" de 1816, casa de planta rectangular construida en piedra y tapial, utilizando la primera para la fachada principal; y "El Granero Tomásico", construido en 1808, de piedra con refuerzos de ladrillo en la parte inferior, es de una planta con corrales posteriores a los que se accede mediante arcadas. La iglesia parroquial de San Pedro de estilo gótico tardío, de la segunda mitad del siglo XVI. Construida en piedra sillar, se compone de una nave con una capilla a cada lado y cabecera poligonal de cinco lados. En el exterior se puede apreciar la fábrica de sillería de piedra arenisca y mampostería. En el lado sur un pórtico moderno protege la portada de arco de medio punto sobre dos semicolumnas encajadas en las jambas. Adosada a la cabecera, se sitúa la torre campanario, de cuatro cuerpos separados por cornisas molduradas. Los tres primeros son de piedra y de planta cuadrada. El último, probablemente añadido en el siglo XVIII, es ochavado. Junto a la iglesia hay una fuente, donde refrescarse y calmar la sed del inclemente Sol, aprovecho para comer las viandas y descansar a la sombra. Una vez hecho esto me dirijo hacia la “Peña del Mediodía”, es una formación rocosa barquiforme. La parte alta de la “peña del mediodía” guarda las huellas de una fortaleza musulmana, construida en la segunda mitad del siglo IX. Este tipo de construcciones aprovecharon la roca para asentarse, como se puede ver en las escaleras talladas en ella que suben por el cortado, el acceso o las salas excavadas arriba. Según las dimensiones que abarcan sus restos, el conjunto debió ser impresionante. Fabricada en madera y fortificada con dos torres de piedra en los extremos. Esta fortaleza musulmana contó, con tenentes cristianos entre 1103-1170.

La fortificación tuvo su máximo esplendor en la época Islámica y formaba parte de la red defensiva establecida alrededor de Huesca. A partir de finales del siglo XI, tras la conquista de Huesca y comarca por Pedro I, dejó de tener valor estratégico para los cristianos y fue abandonada. Esta obra musulmana responde a la tipología de las fortificaciones de altura o "husun".

Es posible acceder a la plataforma rocosa a través de una larga escalinata labrada en un lateral.

Parto hacia el norte por una carretera estrechica y en cuesta.

En el kilómetro 34´99 abandono momentáneamente la carretera para tomar un camino a la izquierda que después de recorrer unos 200 metros escasos, me lleva a la Ermita de La Corona a la que llego con 35´26 kilómetros. Aquí se libró una gran batalla entre aragoneses y musulmanes. El origen de esta ermita de estilo Románico Gótico se

remonta a la conquista de estas tierras por Alfonso I el Batallador, hacia 1103, quien puso a su cuidado a siete capellanes reales a los que dotó de posesiones en Grañén y Piracés.
La ermita de la Virgen de la Corona, está construida en piedra sillar, con numerosas marcas de cantero, apreciándose tres etapas constructivas. La primera, de finales del siglo XII, corresponde a la nave de cuatro tramos y gruesos muros, que al exterior conserva un contrafuerte y la línea de modillones románicos sobre los que apeaba la primitiva cubierta. A principios del siglo XVI, en una segunda fase, se amplió el templo por la cabecera, de testero recto orientado al exterior donde a pesar de la ampliación posterior del siglo XVIII, han permanecido algunos restos que lo demuestran. Piracés acude en romería el 23 de Abril junto con Novales, y también a primeros de Mayo, 8 o 9 de dicho mes. Desde la ermita sigo un camino que me lleva a una Cruz de Término de 1872, construida en piedra arenisca, con una base cuadrada baja y ancha, donde apoya un plinto cuadrangular decorado con temas geométricos incisos en sus frentes. Siguiendo el camino y asomado al acantilado se encuentra, una magnífica obra de arte.

Árboles como arquitectura. Su autor es Fernando Casas, escultor nacido en Vigo en 1946. La recreación de esta obra evoca la vegetación que en tiempos cubría lo que es ahora Monegros. Obras como esta las podemos contemplar gracias al programa que desarrolla el área de cultura de la Diputación Provincial de Huesca desde 1999.
El eje central de este programa es la creación de obras de arte en el medio natural.

 

De nuevo en la carretera, esta es estrecha y con un Sol de justicia, en el kilómetro 38´70 llego al cruce con la carretera A-131, Huesca Sariñena, junto al cruce hay una construcción de piedra de sillería bien  trabajada y que parece una nevera, pero es un refugio, donde guarecerse de las inclemencias del tiempo.

 

Giro a la izquierda y en el kilómetro 40´40 llego a Albero Alto.

Lugar de la provincia de Huesca. Situado en la Hoya de Huesca, a 442 metros de altitud., a orillas de la carretera Huesca-Sariñena. Su población en 1998, era de 100 habitantes.; en 1978, 144 habitantes.; en 1950, 230 habitantes.; en 1900, 375 habitantes. Gentilicio: Alberanos

Ubicado en un terreno llano al sur de la comarca Albero Alto presenta una estructura regular en la que se asientan los diferentes inmuebles con características propias del siglo XIX, grandes volúmenes principalmente de sillar, sillarejo y tapial.

Se documenta por primera vez  en 1097;  en 1488 se censaron 12 fuegos

Pascual Madoz describe entre 1845-1850: Junto a la iglesia se eleva un peñon redondo y tajado perpendicularmente por todos los lados, sin otro acceso que una pequeña abertura practicada años ha, y tan estrecha que apenas puede pasar por ella una persona; en su cima está el campanario de la parroquial, cuya elevación, sólida y elegante fábrica excitan la curiosidad de todos los transeúntes que llegan al pueblo. Antiguamente en el sitio que ocupa la torre había un fuerte o torreón circuido de muralla, cuyos vestigios se conservan, el cual en aquellos tiempos debió ser inexpugnable por hallarse aislado y sin subida alguna”En la actualidad la apertura por la que se accedía al castillo se ha ensanchado y las gradas esculpidas en la roca han sido sustituidas por otras de cemento. En el lado oriental de la pared rocosa del castillo, se puede apreciar los restos del antiguo silo tallado en la pared de arenisca.

La Iglesia parroquial del siglo XVI, sustituyó al viejo castro, está formada por tres naves cubiertas por bóveda de crucería estrellada, a ambos lados se abren capillas con este mismo sistema de cubrición. Destaca su bella portada renacentista y su airosa torre de tres cuerpos realizada en el siglo XVIII.

Salgo de Albero Alto por un camino asfaltado en dirección Oeste, buscando el Canal del Cinca, lo consigo y decido seguir por el camino asfaltado que discurre paralelo al canal,

En el kilómetro 43´47 cruzo de nuevo el canal.

En el kilómetro 45´96 cruzo la carretera A-1213, inmediatamente a escasos 200 metros hay unas esclusas muy interesantes, y la localidad de Lascasas, queda a apenas 1 kilómetro al otro lado del canal.

El canal del Cinca tiene una longitud de 90 kilómetros, subdividido en tres tramos. Su caudal en origen es de 74 m3/s que va reduciéndose hasta los 43 m3/s que transporta al inicio del tercer tramo.

La confluencia entre los canales de Monegros y Cinca se produce a la finalización del Tramo I del Canal de Monegros, en el denominado "abrazo de Tardienta", con unas capacidades de transporte de 70 m3/s, al inicio del Tramo II del Canal de Monegros, y de 43 m3/s a la finalización del Tramo III del Canal del Cinca. El sistema Monegros – Cinca está todavía inconcluso. La superficie actualmente en riego esta en torno a las 110.000 ha, lo que supone el 24 % de la superficie en riego de la cuenca del Ebro dependiente, o que se abastece, de grandes canales. En orden de importancia superficial es el mayor sistema de la Cuenca y de todo el Estado Español. A la culminación del Plan Monegros-Cinca, la superficie prevista rondará las 185.000 ha (Monegros I, Cinca y Monegros II) a las que habría que añadir, de realizarse, la Hoya de Huesca, la ampliación de regadíos del Alcanadre y los regadíos de la Acequia de Leciñena, alcanzando una cifra total de aproximadamente 200.000 ha, todas ellas integradas en una única comunidad general de regantes: La Comunidad General de Riegos del Alto Aragón.

En el kilómetro 49´32  llego a la carretera A-1212 , justo enfrente fotografío la Ermita de Santa Quiteria, en lugar de seguir por el camino del canal, abandono este momentáneamente para girar a la izquierda de la ermita, e ir a Tabernas de Isuela, al que llego con 50 kilómetros.

Tabernas de Isuela es un Lugar de Huesca, situado a  la derecha del río Isuela, que le da apellido, a 389 metros de altitud, tenía. 89 habitantes en 1980, y 56 habitantes en 1991.Tabernas ejerce la municipalidad sobre Buñales, que dista poco más de un kilómetro. Su iglesia parroquial, dedicada a San Martín; fue románica en principio; pero en la actualidad está tan transformada que apenas queda algún vestigio. En el muro occidental, queda lo que fue la espadaña del templo original, con la silueta de los huecos de campana, cegados con cemento. En el muro sur, como dice Aramendía, "con buena voluntad" pude intentar reconocerse algún elemento del templo primitivo. En el  interior, dominan los tonos pastel, su cabecera es plana, capillas laterales y ningún indicio románico.

En el kilómetro 53´52 el camino discurre paralelo a la vía del tren.

Llego a Vicién  con 54´57 kilómetros, entrando por la huerta, y lo primero que visito son unas cuevas excavadas debajo de un pequeño promontorio y que debieron de servir, como neveras o silos.

Vicién  es un pequeño municipio del sur de la comarca de La Hoya de Huesca, junto al Canal del Flumen, lindando con tierras de Los Monegros. Situada a 394 metros de altitud. Su población en 1998, era de 116 habitantes.; en 1978, 162 habitantes.; en 1950, 287 habitantes.; en 1900, 356 habitantes. Gentilicio Vicienenses. Se menciona en 1083, en el Cartulario de San Juan de la Peña-, agrupando 17 fuegos en 1488. Su casco urbano se ha desarrollado sobre suave inclinación, articulado por la plaza y viales de disposición radial muestra una arquitectura doméstica basada en el uso de la piedra, paños de adobe y tapial, cantoneras de sillería o ladrillo y teja curva de cierre. Se conservan edificios fechados en el siglo XVIII. Sobresaliendo en altura aparece la Iglesia parroquial de San Miguel, realizada en el siglo XVII con ampliaciones posteriores como la torre levantada en el siglo XIX. Su interior presenta nave única estructurada en tres tramos cubiertos por bóvedas de arista con decoración de puntas de diamante. Fiestas el 8 de mayo y el 22 de septiembre.

En el kilómetro 56´60 empalmo de nuevo con el camino del Canal del Cinca

 

En el kilómetro 63´50 se acaba el camino, la razón es que al construir el nuevo trazado del AVE , no pensaron en hacer la boca mas ancha y solo dejaron el hueco para la canal, por lo que me veo obligado a retroceder y buscar un camino que atraviese la vía y poder continuar por el canal. Lo encuentro, es un camino estrecho pero asfaltado, en el túnel aprovecho para descansar y refugiarme del Sol aunque sea por unos minutos.

 

En el kilómetro 65 salgo de nuevo al camino del canal

 

En el kilómetro 67´80 el camino se corta de nuevo, tomo otro por la izquierda y que me llevará hasta Tardienta a la que llego con un recorrido parcial total de 73´69 kilómetros

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

http://www.enciclopedia-aragonesa.com

Colección Rutas CAI - Nº 28 Hoya de Huesca/Plana de Huesca Edita CAI – PRAMES.

http://wikimapia.org

 

http://www.geocities.com

 

http://www.romanicoaragones.com

 

http://monrasin.blogspot.com/2009/03/piraces-arte-y-naturaleza.

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2009