pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

Ruta 36.-Por Albarracín V.

Royuela, Terriente, Toril, Masegoso, El Vallecillo, Ojos del Río Cabriel.

 

El 25 de octubre de 2008 llego a Royuela con un marcador total de 2190 kilómetros.

Royuela  La mañana es fría y hay abundante niebla.

 

Los datos de Royuela los expongo ampliamente en la Ruta 28 por Albarracín II Aún así doy una pequeña exposición sobre esta hermosa localidad.

Royuela, Lugar de la  provincia de Teruel,  Situado al pie de la sierra de Albarracín, junto al río de la Fuente del Berro, a 1.214 metros de altitud, formando parte del Parque Cultural de Albarracín de la misma denominación. Gentilicio: Royuelanos Su población: en 1998, 241 habitantes.; en 1978, 331 habitantes; en 1950, 538 habitantes. en 1900, 445 habitantes. En plena serranía de Albarracín, Royuela comparte el pintoresquismo del paisaje de la zona, junto al río de la Fuente del Berro, al que también se da el nombre del pueblo. Hasta el siglo XVII, la parroquial de Royuela dependió de Moscardón. El santuario de la Virgen de los Dolores fue durante los siglos pasados uno de los más importantes de la sierra de Albarracín. Es típica la Semana Santa de Royuela, por los cánticos que se entonan en la procesión del Encuentro, a modo de coplas antiquísimas. Dos desfiles procesionales parten, respectivamente, desde el santuario de la Virgen de los Dolores y desde la iglesia parroquial, para encontrarse en la plaza mayor del pueblo. En la una sólo intervienen mujeres, y en la otra figuran exclusivamente los hombres. También se cantan copias análogas en el septenario de los Dolores. Royuela celebra sus fiestas patronales el 24 de agosto, festividad de San Bernabé. Salgo de Royuela por la carretera A-1703, en el   kilómetro 6´25 de la A-1703  a la derecha hay una fuente con abrevadero y un grupo de sabinas.

En el kilómetro 7´38 veo a la derecha  una Masía abandonada y a escasos metros de esta, se encuentra  el desvío  de la carretera a Moscardón, y Frías de Albarracín que sigue por la derecha, yo sigo  por la carretera principal A-1703 hacia Terriente, comenzando una pendiente de más de 3´5 kilómetros.

En el kilómetro 10´92 culmino la subida y diviso Terriente al que llego con 14  kilómetros.

Terriente Lugar de la provincia de Teruel. Situado en la sierra de Albarracín (Sistema Ibérico), a 1.443 metros de altitud, en los Montes Universales turolenses, a 15 kilómetros de Albarracín, la zona es altamente regresiva, pese a la belleza incomparable del paisaje.

Su población: en 1998, 176 habitantes.; en 1978, 324 habitantes.; en 1950, 970 habitantes.; en 1900, 1.188 habitantes. Comprende la entidad de población de El Villarejo. Gentilicio: Terrientinos. Lo primero que me llama la atención es la ermita de Nuestra señora del Rosario, a la que entro sin dificultad por estar en estado de abandono. Construida en mampostería y sillería, con nave única de cuatro tramos y arco triunfal de medio punto, la cubierta se remata por bóveda de medio cañón con lunetos. La cabecera es cuadrada. Hacia el exterior se acusan los contrafuertes. El Presbiterio se decoraba con un retablo de la purísima del siglo XVIII. En el arco triunfal consta la fecha de 1724 y en una ventana a los pies la de 1718, aunque tenemos una descripción de la misma fechada en 1618.

“La hermita del Rosario cuyo retablo es de mazonería dorada de medio relieve y en medio un tabernáculo y dentro la imagen de Nuestra señora del Rosario con un niño Jesús en los brazos, todo es de mazonería dorada.”

 

Todavía puede apreciarse e imaginarse lo que este templo debió ser.

Su casco urbano se estructura en torno a una plaza ovalada de clara influencia barroca. El resto está constituido por buenos ejemplos de arquitectura popular de estos núcleos serranos de tradición ganadera. Su conjunto es uno de los más armónicos de toda la comarca. Predominan las grandes casonas construidas en mampostería, las fachadas suelen engalanarse con algunos elementos tomados de otras construcciones de carácter monumental como pueden ser las portadas en sillería de aro de medio punto, vanos en arco apuntado o atractivos trabajos de rejería. Destacan algunas viviendas que recogen alguno o todos estos elementos, es le caso del Ayuntamiento o la denominada "Casa Grande". La Casa Consistorial fue levantada en el siglo XVI, cuenta con una interesante lonja de dos arcos rebajados y balcón corrido en el piso superior. La iglesia parroquial gótico, renacentista dedicada al Salvador fue construida en varias etapas a lo largo del siglo XVI, consta de una nave  única de tres tramos  cubierta con bóvedas de crucería estrellada, cabecera, peana y coro en alto a los pies. El goticismo se manifiesta en los pilares del primer tramo, decoradas con bolas isabelinas en los ángulos achaflanados,.Las arandelas de la bóveda de crucería son las más hermosas de la comarca. Hacia 1585 se termina la iglesia. La capilla del Cristo de las Nieves, de dos tramos, es de 1675. Se gastaron en ella 700 sueldos y el pueblo ayudó al transporte de los materiales, según consta en el archivo parroquial. La torre adosada a los pies consta de tres cuerpos. Los dos primeros construidos en mampostería y el tercero más moderno en ladrillo. En uno de sus laterales nos encontramos con un amplio atrio renacentista formado por tres arcadas y cubierto por sendas cúpulas estrelladas y se construyó entre 1547 y 1585. De la misma época data el pórtico de acceso al templo. Terriente celebra sus fiestas el 4 de julio Salgo de Terriente amenazando lluvia, comenzando a subir el puerto de su mismo nombre y que culmino con 16´88 kilómetros parciales recorridos. Aquí  se toma a la derecha la carretera al Villarejo cuyo indicador marca una distancia de 2´2 kilómetros.

En el kilómetro 19´92 me cruzo con la carretera que por la izquierda viene de Valdecuenca y que según el indicador está a 12 kilómetros. Desde aquí ya veo Toril a 1´4 kilómetros de este cruce, llegando a él con 20´59 kilómetros.

Toril, entidad que forma parte del municipio Toril- Masegoso. Ubicado al sur de la comarca de la Sierra de Albarracín (Sistema Ibérico) junto a la Sierra de Jabalón y con le pico Cruz de Lázaro como fondo escenográfico. El caserío de Toril se asienta a a 1.450 metros de altitud. Su población en 1998, era de 36 habitantes.; en 1978, 74 habitantes.; en 1950, 209 habitantes.; en 1900, 298 habitante. En principio se llamaba simplemente Toril, pese a que Masegoso, núcleo de población distante 1,2 km. del anterior, aportó tradicionalmente mayor número de habitantes. Ello determinó la constitución de un solo municipio con el nombre de Toril y Masegoso, correspondiente al partido de Albarracín. Gentilicio: Torilenses. Su privilegiada ubicación le aporta excelentes vistas con laderas cubiertas por mantos de un verde intenso a los que se une el paisaje de la dehesa, plagado de encanto y belleza. Su casco urbano reposa en lo alto de un cerro en la boca de un barranco por lo que el núcleo queda enclavado en un espacio abierto. Se estructura en torno a dos calles principales en forma de aspa en las que se levantan las viviendas que conforman la localidad. Buenos ejemplos de arquitectura popular de entre los que sobresalen los perfiles de la Iglesia parroquial dedicada a los santos Abdón y Cenen. Puede tratarse de la ermita de la Concepción construida en 1639 por  Miguel Lorente. El modelo de su planta es el mismo que la de Arroyofrío. Es una obra barroca del siglo XVII con planta de nave única de cinco tramos con capillas laterales,  arco de triunfo de medio punto en el interior y cubierta  por bóveda de medio cañón con lunetos.  Su exterior es de mampostería muy sencilla y destaca un laborioso alero con juego de tejas. Junto a la iglesia están los restos del tronco de un enorme chopo abatido por un rayo, nadie sabe a ciencia cierta la edad de este árbol,(que debian ser cientos) el caso es que ahora reposa tumbado sobre una peana de piedra, como recordatorio y agradecimiento por los años que dio sombra y frescor a estas gentes. Parto desde aquí hacia Masegoso. En el kilómetro 21´11 esta el indicador del  desvío a la derecha hacia Masegoso por la carretera TE-971 que esta recién construida,  llego Masegoso con 23´30  kilómetros.

Masegoso, pequeña entidad que junto a Toril forman este municipio del sur de la comarca de la Sierra de Albarracín. Asentada sobre una llanura rodeada de montañas y estructurada por medio de tres calles a las que accedemos por medio de una escalinata. Masegoso tenía 8 habitantes, en 1991. Masegoso y Toril forman un solo municipio, en la serranía de Albarracín. Anteriormente fue conocido únicamente como Toril, pero Masegoso hizo valer sus derechos en razón de que llegó a contar con mayor número de habitantes. Aquí encontramos un buen ejemplo de arquitectura popular de la zona con la piedra y el ladrillo como únicos materiales constructivos. Destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Remedio, de clara factura popular. El edificio tiene muros de mampostería.y consta de una nave con capillas pero está cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. El crucero se destaca con una cúpula, sobre pechinas decoradas con bonitos bajorrelieves. La torre a los pies, junto al atrio, en el lado de la Epístola, tiene dos cuerpos con campanario en su parte superior La fecha de construcción podría data de las primeras décadas del siglo XVIII. Esta iglesia parece ser la primitiva  ermita de la Virgen del Remedio en la que el matrimonio Juan Gómez González y Quiteria Domingo fundaron una capellanía en 1584. Ellos debieron ser los mecenas de la iglesia, pues las pechinas están decoradas con figuras de estuco de San Juan Bautista y Santa Quiteria. La cercanía con el cauce del Cabriel la convierte en un enclave perfecto para conocer algunos de los parajes más significativos de los alrededores. Los Ojos del Cabriel, la impresionante Cascada del Molino de San Pedro, la Fuente del Buey o los Estrechos del Ebrón en la vecina comarca de Teruel son algunos de estos maravillosos espacios que la naturaleza pone a nuestro alcance.

A pesar de la amenaza de lluvia decido seguir hacia el Molino de San Pedro, entrando en el  Alto Tajo, a partir de aquí  hacia el Molino de San pedro y el Vallecillo, la carretera esta en obras en varios tramos. El paisaje es maravilloso, los colores otoñales están por todas partes. En el kilómetro 25´43 en la parte izquierda de la carretera, hay un refugio con fuente. Desde aquí la carretera va descendiendo paulatinamente hasta que en  el kilómetro 28´56  me desvío a la izquierda, donde los indicadores hacia las localidades de La Masía 2 kilómetros y  el Membrillo a 3 kilómetros, para dirigirme  al Molino y Cascada de San Pedro que esta a escasos 200 metros. Antes de la cascada visito La Torre Cavero.

El salto se encuentra sobre calizas con estratos inclinados en sentido contrario a la corriente de agua del rio, lo que resalta la forma de la cascada. En su base se ha creado una enorme y profunda poza en la que busca su alimento la nutria. Además en el entorno viven algunas aves características de los cursos de agua, como la lavandera y el mirlo acuático. La orilla está cubierta de una densa vegetación, de sauces, fresnos, juncales y carrizales que contrasta con el paisaje del entorno, dominado por bosques abiertos de pino albar y sabina. Todavía, se puede apreciar perfectamente los restos del canal que llevaba el agua desde la cascada al molino de San Pedro. Este canal que abastecía el molino es un  puente acueducto. En este caso, los elementos del molino se adaptan perfectamente al desnivel del rio y la estructura del terreno. En primer lugar el propio salto ha funcionado de azud natural, remansando el agua y facilitando su desvío por el canal. Esto arranca de la parte alta de la cascada y termina en una construcción cilíndrica, el pozo, donde se precipita el agua y coge fuerza. Al penetrar en la parte baja del molino-la bóveda, la corriente formada en el pozo mueve un mecanismo que hace girar las piedras de moler, situadas en el piso superior. No resisto la tentación de bajar a la poza de la cascada, lo que me obliga a hacerlo a través de una preciosa chopera de repoblación, consigo situarme en el interior de la cascada y tener una magnífica perspectiva del entorno. Abandono este paraíso natural para dirigirme al Vallecillo, al que  llego  con un recorrido parcial de 32´10 kilómetros. El Vallecillo es un diminuto municipio al sur de la comarca de la Sierra de Albarracín que asienta su caserío en una escarpada ladera junto al río Cabriel, a 1421 metros de altitud. Gentilicio: Vallecillenses. Sus fiestas son  el día 13 de Junio. Su población en 1998, era de 43 habitantes.; en 1978, 30 habitantes; en 1950, 317 habitantes.; en 1900, 342 habitantes. En las inmediaciones se han encontrado importantes hallazgos como es la Cueva Lóbrega (hoy conocida como Ubriga), con un recorrido de medio kilómetro y varias galerías que se entrecruzan. Presenta grandes dificultades para su recorrido por la existencia de sifones. Superficialmente se recogieron fragmentos de cerámica tosca, a mano, bien lisa o decorada con cordones. Cultura: Eneolítico, lo que confirma la presencia del hombre en esta zona de la Sierra de Albarracín en la antigüedad.

El Vallecillo es un típico núcleo de montaña con viviendas realizadas mayoritariamente en piedra destacando el edificio del Ayuntamiento, construcción de tres plantas con buena factura de piedra sillar, y su característica fachada con hastial. Cerca se levanta la iglesia de la Santísima Trinidad, construida en el siglo XVIII. El obispo José Molina construyó la esta iglesia pero fue el 3 de marzo de 1789 cuando se independizó la parroquia de el Vallecillo, que además absorbió la Vicaria del Val de San Pedro. De esta manera las numerosas masias diseminadas en su entorno podrán desde entonces acceder al culto cristiano. El acceso se realiza a través de una atractiva portada con espadaña de un solo cuerpo y dos vanos. El vallecillo no tendrá jurisdicción propia hasta el siglo XIX, cuando se incorpora como aldea independiente en la sesma de Frías. Su servicio religioso lo suministraba la parroquia de arroyofrío desde 1648 por decreto del obispo Martín de Funes. Sus escasos vecinos acudían a la ermita de San Pedro, con capellán desde 1564. Los Azagra repoblaron estas tierras (último cuarto del siglo XII) adjudicando lotes de tierra a sus más inmediatos colaboradores. De esta manera se favorece la explotación de la tierra en hábitats dispersos impidiendo el desarrollo de núcleos de población por la falta de tierras. Estas unidades de producción, lo que hoy conocemos como masías, serán propiedad de los linajes más influyentes en la sierra que identificamos en los siglos XIV-XV. Miembros del concejo de la ciudad y de las aldeas, infanzones y dignidades de la iglesia pronto derivaron sus inversiones hacia estas propiedades cuando el pastoreo y su materia prima más preciada, la lana, comienzan a ser demandados por los mercados nacionales y del exterior. En el molino San Pedro se centró la actividad económica más destacada. Primero el molino harinero y de sierra propiedad de la familia Cavero (existe un documento fechado el 18 de febrero de 1505 donde Mateo Cavero lo arrienda a Machín Doñate, Vizcaíno, por 5 años y 12 docenas de ripias o costeras). Después la herrería fundada en 1526. Y así surge Val Longuiello (El Vallecillo) cuando los renteros de las masías limítrofes propiedad de la sociedad dominante deciden agruparse en un núcleo rural para defender sus intereses y recibir unos mejores servicios. Pero se trata de vecinos asalariados sin propiedades. Todavía no tendrán jurisdicción propia porque hasta el siglo XIX el Vallecillo no se incorpora como aldea independiente de Frías dentro de la Comunidad de Albarracín.  Muy cerca de la localidad se encuentran hermosos espacios naturales en los que la naturaleza se expresa con total libertad, me estoy  refiriendo a los Ojos del Cabriel y a la Cascada del Molino de San Pedro. Del segundo mencionado he disfrutado de él hace apenas una hora, ahora me dirijo a disfrutar de los Ojos del Cabriel para lo que tomo una pista a la izquierda de la carretera que se dirige al Molino de San Pedro. La pista está en muy buen estado , enseguida llego a un mirador situado a la derecha del camino que cuenta con paneles informativos. Desde aquí hay una magnífica vista del entorno. Un poco más adelante dejamos la pista principal para tomar otra a la derecha que desciende hasta una zona de aparcamiento y recreativa donde dejo la bicicleta y hago el recorrido siguiendo los paneles informativos, hasta aquí he hecho un recorrido parcial de 35´07 kilómetros. El rio Cabriel con una longitud de 262 kilómetros, es el principal afluente del Júcar. Nace en Val de Cabriel, a los pies de la Muela de San Juan,  dentro del termino municipal de Frías de Albarracín, pero su curso se hace continuo a partir del afloramiento de un conjunto de surgencias de aguas subterráneas denominadas Ojos del cabriel, los Ojos del cabriel constituyen un enclave singular de flora, con presencia de especies acuáticas de escasa distribución en la provincia propias de aguas limpias, oxigenadas y muy frescas. Dependiendo de la abundancia de las precipitaciones, el número de surgencias es variable, pudiéndose dar el fenómeno de la “Quebrantada” en situaciones especialmente favorables. Se trata de una surgencia de gran caudal situada en las proximidades del ojo principal aguas arriba del mismo, que funciona durante un periodo de tiempo muy corto. Las márgenes del río están  pobladas por un bosque de ribera con chopos, sauces, y majuelos entre otras especies. Hoy ha sido un día maravilloso, me considero una persona afortunada por poder  visitar de estas joyas naturales ¡y los tenemos en Aragón! Regreso a Royuela deshaciendo el camino, con un recorrido total de etapa de 66´10 kilómetros.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/

 

http://www.caiaragon.com.

 

Colección Rutas CAI - Nº 3 Albarracín y los Montes Universales Edita CAI – PRAMES.

 

http://www.elvallecillo.es

 

http://www.enciclopedia-aragonesa.com

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2009