pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

 

Ruta 22.-Mezquita de Jarque, Cañada Velilla, Galve, Camarillas

 

El 1 de Septiembre de 2006 salgo de Mezquita de Jarque por la nacional en dirección a Cañada Velilla, para ello tengo que subir el puerto del esquinazo de 1381 metros de altitud, y un 5% de desnivel en ascenso, desde aquí bajo hasta el desvío a  Galve a la izquierda y a Cañada Velilla a la derecha opto por este último y desciendo a Cañada Velilla, lo que me supondrá que tendré que volver a subir. “Cañada Velilla soleado y resplandeciente. Al entrar se divisa, orgullosa de tu fuente, iglesia ermita y gente”.Pertenece a la Mancomunidad  de municipios del Altiplano de Teruel, es una subcomarca dentro de la Comarca Teruel, integrada por doce municipios. Es un área de suave relieve con una morfología de altiplano (entre 1050 y 1350 m.) delimitada al oeste por las sierras de Palomera y Lidón; al este por las estribaciones septentrionales de la Sierra de El Pobo; al norte por los relieves meridionales de las sierras de Sant Just y Cucalón; y al sur por el río Alfambra que drena estas tierras en dirección a Teruel.

Cañada Velilla se encuentra dentro del interfluvio Pancrudo-Alfambra, caracterizado por tener mayores altitudes de la Mancomunidad, ofreciéndonos un paisaje de montaña muy humanizado, donde las divisorias de aguas surgen imperceptiblemente, sin apenas existir puertos. Es un pueblo de carácter agrícola, enclavado en una ladera de fuerte pendiente orientada hacia poniente, en una zona montañosa del centro de la provincia, en la vertiente meridional de la Sierra de la Costera. Su último censo daba 63 habitantes. La iglesia esta en la parte alta del caserío, tiene un pequeño espacio reminiscencia del antiguo cementerio, se tiende hacia el sur de la misma, como un balcón hacia el valle, por encima de las edificaciones.

En la zona media del asentamiento, dos vías discurren en fuerte pendiente, dejando a su paso una edificación de mampostería sin escalar y uno o dos pisos que no sugiere rasgos urbanos, en la parte baja del pueblo, el ayuntamiento preside la plaza, en un recodo de la misma al sur del citado edificio se abre el trinquete.

Si Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es de finales de siglo XVI, transformado en su sistema de cubrimiento. Presenta una sola nave de tres tramos cubiertos con bóvedas de medio cañón con lunetos y cabecera poligonal. A la nave se abren dos capillas en el lado del evangelio y una en el lado de la epístola, todas ellas cubiertas con bóveda de crucería. Portada en el lado de la epístola, fechada en 1590 y cobijada bajo una bóveda de castrones, tiene dos cuerpos con sencilla portada de medio  punto. Torre junto a la cabecera, de plata cuadrada y dos cuerpos, el primero ciego y el superior con sencillos vanos de medio punto. En la entrada del pueblo esta la ermita de San Miguel de construcción rectangular de mampostería. Consta de una sola nave cubierta a dos aguas. La portada a los pies es adintelada El ayuntamiento es un edificio de dos plantas construido en mampostería. En el bajo se abre una lonja trinquete con dos arcos de sillería sobre columnas de fuste corto.

Aún quedan los restos del tren de vía estrecha de las cuencas mineras, queda el puente para salvar las vías y el talud todavía es visible, la pena es que estos tramos no se habiliten como ruta verde. Regreso a la nacional que va a Teruel, desde aquí  el indicador me dice que Galve está a 8 Kilómetros, tomo dirección Galve y Camarillas y a los cuatro kilómetros de marcha está el desvío a Galve una bajada de otros cuatro kilómetros, lo que me supondrá tener que subirlos.

Entramos en tierra de los “Terribles Lagartos” los Dinosaurios.

 

 

 

 

 

 

 

Esta localidad está situada en el altiplano de Teruel a una altitud de 1188 metros por encima del nivel del mar a  58 kilómetros por carretera de Teruel capital de la provincia y en un área de gran valor geológico, Galve se sitúa al fondo de una especie de gran cubeta natural atravesada por el río Alfambra, interrumpiendo sus espectaculares hoces. Podemos hablar de la Hoya de Galve, donde las huertas ocupan el fondo del valle y las choperas acompañan al río en su trayecto. Hay que destacar los yacimientos paleontológicos. Galve pertenece al municipio de Perales de Alfambra. Tiene una población de 144 habitantes, posee numerosos yacimientos arqueológicos que atestiguan la intensidad del poblamiento humano en el pasado. No debe ser casual la coincidencia de su nombre, con el de uno de los reyezuelos derrotados por el Cid, pues son importantes las referencias a hallazgos islámicos en la zona. Aparece en donaciones del rey Alfonso I, en 1118, pero no se consolidará en manos cristianas hasta algunos años después. Tras la reconquista se incorporará a la Comunidad de Teruel, dentro de la sesma del Campo de Visiedo.

La agricultura ha sido tradicionalmente la principal actividad del pueblo, pero se ha demostrado insuficiente para contener a la población. Madoz hablaba de “un total de 85 casa con 400 almas” a mediados del XIX . Sin embargo, el último cuarto del siglo XX fue testigo de la aparición de  numerosos restos paleontológicos, hasta el punto de lograr reconvertir parte de su economía hacia el turismo cultural. Me dirijo a la plaza del pueblo donde está el ayuntamiento, que  conserva la planta inferior original, con la lonja-trinquete. Subo a la iglesia parroquial de la Asunción construida en el siglo XVII. (Año 1694.) . La iglesia parroquial es barroca de mampostería y ladrillo. . Al igual que otras muchas de la zona, presenta una planta de tres naves, habiendo generado las laterales, mediante la intercomunicación de las capillas laterales, se cubre mediante bóvedas de cañón con lunetos, excepto la cabecera que lo hace con cúpula elíptica. En el altar mayor, un magnífico retablo Barroco profuso de estuco policromado, del S-XVIII, este retablo llama la atención porque los personajes van vestidos de época, esto le ha hecho obtener su incoación como Bien de Interés Cultural. Guarda también algunos elementos medievales. Sufrió daños durante la Guerra Civil y restaurado en los 90  A pesar de ello exteriormente da sensación de abandono ya que la fachada y la puerta de entrada se ve muy deteriorada, paso por el lavadero cubierto, y paseo por algunas de sus calles, dejo el pueblo para ir por un camino en buen estado al río Alfambra ( topónimo árabe que significa la roja) donde entre sus arboledas está el puente medieval del Siglo XVI , construido  en sillería, de gran belleza, y que formaba parte del camino a Alfambra hoy PR TE 36.

En la misma arboleda pero en dirección contraria al puente medieval están las reconstrucciones a escala real del Iguanodón y el Aragosaurus, sus  restos fosilizados fueron descubiertos  a finales de los años 50 por Don José María Herrero, vecino de Galve. Posteriormente fueron estudiados `por paleontólogos de Paris, Barcelona, Madrid y en la actualidad por la universidad de Zaragoza. El Iguanodón está representado en Galve por dos especies en distintos yacimientos Galve .Iguanodón bernissartensis de gran tamaño e Iguanodón mantelli, mas pequeña.

Estos dinosaurios, andaban por Galve  hace 140 millones de años, destacando el hallazgo de especies únicas en el mundo como el Aragosaurio. Esto ha supuesto que en el pueblo haya dos museos  el de Galve propiedad del descubridor y que guarda los primeros fósiles descubiertos,  de los múltiples yacimientos de la localidad, restos de dinosaurios, tortugas, peces y otros vertebrados. El de Legendark que pertenece a Dinópolis  y el Parque Paleontológico de Galve, ya que  todo el término municipal es rico en yacimientos arqueológicos. Colaboran  diversas universidades, como Berlín y Zaragoza.

Las recreaciones a escala real que hay en las choperas del Alfambra son:

El Iguanodón, era un ornitópodo de la familia Iguanodontidae, tenía una longitud de la cabeza a la cola de 5-12 metros y una altura de 4-6 metros y un peso de 1 a 2 toneladas. Su distribución geográfica era  Galve (Teruel), Francia e Inglaterra. Vivió en el Cretácico inferior de 130-120 millones de años .Restos de este animal se han encontrado en diversos yacimientos de Galve, en algunos casos estos huesos se encuentran en articulación, lo que indica que los animales fueron enterrados al poco tiempo de su muerte. Vivía en terrenos abiertos con abundante vegetación, ramoneaba plantas de pequeño tamaño, a la manera de los grandes mamíferos herbívoros  actuales. Los adultos se apoyarían sobre sus cuatro patas en ocasiones para andar y para reposar aunque es probable que la locomoción fuera bípeda.

El aragosaurus uno de los Aragoneses más grande que jamás haya existido también  fue descubierto, por Don José María Herrero, era un Saurópodo de la familia Camarasauride y en Galve se encuentra representado por una sola especie el Aragosaurus ischiaticus.  tenía una longitud de la cabeza a la cola de 15-16 metros y una altura de 6-6,5 metros y 10 toneladas de peso ,solo se ha encontrado en Galve de ahí su nombre, vivió en el Cretácico inferior 130-120 millones de años. Sus restos se han encontrado dispersos en sedimentos continentales surcados por corrientes de agua. La desarticulación indica  que el esqueleto fue esparcido por agentes tales como agua y animales carroñeros. Vivía por terrenos abiertos, se alimentaba ramoneando y pastando en la vegetación circundante. Caminaba sobre sus cuatro patas con la cola ligeramente erguida que apoyaría en el suelo en los momentos de reposo. Desde aquí por un hermoso camino llego a la tejería restaurada, donde se puede apreciar perfectamente el proceso de elaboración de los materiales. Este camino me lleva a Legendark allí se puede ver los restos originales del primer dinosaurio definido en España el Aragosaurus y fidedignas reconstrucciones de una familia de este Saurópodo de 18 metros de longitud y 20 toneladas de peso Restos originales de Iguanodón y réplicas de pequeños dinosaurios como Hypsilophodon y de otros vertebrados mesozoicos . Con la misma entrada se puede acceder al Museo Municipal de Galve. De regreso al empalme con la carretera de Camarillas, A-228 subiendo a la izquierda y al lado de la misma, se encuentran unos yacimientos de Icnitas, (huellas de dinosaurios) hay que fijarse bien, ya que están sin señalizar. De camino a Camarillas, junto a la carretera  me encuentro con un bonito Peirón bajo la advocación  de San  Abdón y San Senén , en el interior de la capilla están sus imágenes en  seis baldosines de cerámica , y aparece el año 1846, este peirón  pertenece a galve. Llego al desvío a Camarillas que indica que me faltan 3 kilómetros por la carretera A-2403.Desde el desvío ya se ve,  la obra que singulariza el patrimonio de Camarillas ,el santuario de la Virgen del Campo, declarado  Bien de Interés Cultural. Lo forman a modo de patio sin cerrar, en forma de "u". La ermita vieja, de estilo gótico Siglos XIV-XV muy popular, con muros de cantería en su fachada principal y mampostería en las restantes. Consta de cuatro tramos, con bóveda de crucería efectuada de encofrado de yeso en su cabecera, la escasa consistencia de ese material y los problemas estructurales del edificio han llevado a un desplome parcial de la misma. Los nervios de la cabecera apoyan sobre cuatro ángeles, dos de ellos con instrumentos musicales y los otros dos con motivos heráldicos. Todo el conjunto se encuentra decorado con interesantes pinturas policromadas (negro rojo, verde y amarillo) de tradición gótico-mudéjar, que fueron efectuadas después de la instalación del retablo, hoy desaparecido .La torre es mudéjar, del siglo XVI que sobresale sobre los edificios circundantes.

En el conjunto esta la casa del ermitaño  y el pórtico renacentista de sillería del Siglo XVI con arcos rebajados delante de la fachada principal, y el Santuario Nuevo de cronología barroca, todo ello presidido por un porche clasicista, que dota de unidad al conjunto. El Santuario Nuevo ,es un edificio Barroco del Siglo XVIII, con tres naves de cuatro cruceros, cubiertas con bóveda de cañón y con coro a los pies. Posee amplio repertorio decorativo en su interior. En la nave central se encuentran las alegorías de la Fe, Caridad , Buenas obras, Prudencia,, Fortaleza, Templanza, Justicia y Esperanza, así como representaciones marianas en el eje de la bóveda (asunción e Inmaculada). El crucero tiene una cúpula con linterna sobre pechinas, que superan en altura a la torre; en la cúpula se efectuaron los frescos de mayor calidad , con la coronación de la Virgen. Flanqueándola, en las pechinas, hay representaciones de Santos Padres. En el crucero se disponen sendos frescos, de tipo popular en los que se refleja el hallazgo de la virgen y su intento de traslado al pueblo en los lunetos de la misma están las figuras de Esther, Ruth, Jael y Judit. La capilla mayor tiene una serie de arcos sucesivos en gradación hacia el fondo, muy efectista.

 

 

Procedente de este santuario, se conservan en el pueblo, los restos de un curioso peirón gótico , su basa todavía esta situada en el centro del amplio patio que delimita el santuario , el capitel de este Peirón fue trasladado al centro del pueblo, en el que aparecen enmarcados por decoración gótica, Santa Bárbara, San Miguel y San Pedro Este santuario hay sido desde antiguo un importante centro devocional. Ocupa el emplazamiento próximo a un importante asentamiento Íbero romano. Faci documenta la fundación de una cofradía en 1374, lo que unido a la datación de la antigua ermita en ese mismo siglo o en el XIV nos indica la pujanza del santuario en fechas muy tempranas. A la Virgen del Campo se atribuyen numerosos milagros. Faci nos habla de la acumulación de gran cantidad de exvotos de cera, mortajas, muletas, cadenas, etec.Así como procesiones organizadas desde Camarillas y otros pueblos. Recibirá bulas de indulgencias por parte de León X y Pablo V, tanto para sus visitantes como para los cofrades, cuya curiosa invocación era la de Nuestra Señora del Campo de Ballesteros. Numerosos muros del Santuario se encuentran perforados por aspilleras, cerradas posteriormente, huellas de las Guerras Carlistas que azotaron Camarillas.

 

En el santuario hay una bonita zona de recreo y descanso con una fuente abrevadero de la que sale abundante y fresca  agua que calma la sed de excursionistas como yo, después de dar buena cuenta de mis viandas, me acerco a varios indicadores de PR, una indica a Galve otra a Camarillas y la otra al Santuario, después de ver el poste me arrepiento de no haber venido hasta aquí desde Galve.
En las proximidades del Santuario de la Virgen del Campo se encuentra el yacimiento ibérico del Palomar, de gran interés.

Llego a Camarillas y en su entrada hay una ermita o iglesia que llama la atención por su belleza simple, creo que es la de San Roque , desde aquí se contempla también una bonita panorámica del pueblo con su castillo al fondo. Lugar de la provincia de Teruel, Comarca Comunidad de Teruel a 54,5 km. de la capital. Está situado en el Sistema Ibérico junto al río Penilla, afluente del Alfambra, a 1.314 m. de altitud. Su población en 1900, era 755 habitantes; en 1950, 667; en 1978, 210 y en 1998, 124 habitantes. La presencia del poblamiento ibérico, se comprueba en el yacimiento de el Cabezo del Palomar, próximo al santuario de la Virgen del Campo, que ha proporcionado singulares piezas de orfebrería indígena. Se conocen procedentes de este término dos hachas de bronce de cubo, que tipológicamente corresponden al Bronce Final, pero que perduran en épocas posteriores. De  época romana se conoce un asentamiento de reducidas dimensiones.


Tras la reconquista cristiana Camarillas perteneció a la Comunidad de Teruel, dentro de la sesma del Campo de Monteagudo. Se vio afectada por la guerra de los Pedros, en el siglo XIV. Durante la Edad Moderna, evidencia un momento de esplendor, como muestra el rico patrimonio arquitectónico. Camarillas creció hasta el siglo XIX amparada por la agricultura. En ese mismo siglo aparece su cerámica propia, en color azul, que hoy es uno de sus principales valores económicos. Ni siquiera los yacimientos mineros fueron capaces de frenar la progresiva pérdida de población, que si bien fue muy leve hasta 1950, en adelante se convirtió en todo un torrente de emigración, ante la falta de alternativas de futuro. Comienzo la subida al castillo y me encuentro con las enormes paredes en ruinas de la que fue Iglesia del Castillo que fue parroquial, es un edificio de estilo gótico renacentista del siglo XVI  de planta rectangular, construido en  sillería, que en el pasado se cubrió con bóvedas de crucería, en las paredes todavía se pueden apreciar los arranques, de lo que fueron sus bóvedas de crucería, conserva la portada plateresca del siglo XVI, de  gran belleza. El castillo de Camarillas es una fortificación medieval construida sobre una formación rocosa para proteger esta población relevante en el pasado y que conserva un gran patrimonio monumental. El castillo estaba formado por un recinto articulado con cubos semicirculares y una torre circular de mampostería, posiblemente del siglo XIV. Una torre circular almenada domina la loma sobre el pueblo. Son los restos mas destacables del castillo construido en el siglo XIV, durante la guerra de los dos Pedros entre Aragón y Castilla. Volvió a ser utilizada en las Guerras Carlistas en 1822,1833 Y 1846.

El castillo es un excepcional mirador. Desde aquí se divisa una magnífica perspectiva del pueblo situado en una vaguada entre dos alargados crestones rocosos correspondientes a sendos plegamientos calizos, de modo que la calle mayor recorre el centro de la vaguada y las casas ascienden desde esta por las laderas. Se distinguen las ruinas de la iglesia vieja y la iglesia nueva a los pies, que integran un singular conjunto, algunos caserones emblemáticos del centro mientras en el resalte rocoso situado enfrente destacan la ermita de San Roque y el singular granero del Obispo, construido por el Obispo de Zaragoza, señor de esta localidad. Destaca la iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo “la iglesia Nueva”.Es posible también distinguir otras construcciones relevantes como el ayuntamiento y algunas casonas, A espaldas del mirador hacia el Este, se aprecia como el terreno se eleva y se vuelve mas quebrado. En esta dirección se divisa el viejo camino de Miravete, un acueducto gótico, el curso del arroyo que bordea  el pueblo y un interesante conjunto de huertos cerrados situados a lo largo del curso. Resulta llamativo el paisaje rocoso, desprovisto de tierra como consecuencia de la erosión, con singulares formas geológicas estratificadas. Hacia el norte se observa un singular gran plegamiento inclinado así como el basculado cerro de San  Cristóbal con los estratos bien visibles  reconocibles por las ruinas de la ermita en  la cima. Hacia el sur destaca otro gran estrato girado que se prolonga por la población y que justifica su morfología. Todas estas formas geológicas son el resultado del intenso plegamiento experimentado en esta zona. En relación con todas ellas resulta llamativo el cultivo de áreas entre capas rocosas, muestra de un aprovechamiento intensivo de un terreno de escasas condiciones como consecuencia de la necesidad de tierras cultivadas en el pasado. La panorámica alcanza su máxima extensión hacia el oeste. Donde se observa un dilatado paisaje en el que tierras de cultivo y montes se suceden, con las sierras al fondo que muestran sus formas alomadas, redondeadas, con los estratos rocosos visibles tras la pérdida de suelos. Entre ellas resalta la brecha, el desfiladero que abre el arroyo conocido como Río Penilla y el Río Alfambra camino de Galve. En el llano destaca la singular imagen del Santuario de la Virgen del Campo, valioso conjunto patrimonial y el bosquecillo de ribera que ribetea el cauce del arroyo entre los cultivos.

Bajo al casco urbano y rodeando las murallas del castillo me dirijo al acueducto que queda oculto tras el castillo. Tres arcos góticos sostienen la estructura de mampostería y mortero que canalizaba el agua salvando el desnivel y abastecía antiguamente a todo el pueblo, siendo una pieza singular dentro del Parque Cultural y aún del territorio aragonés.

Me dirijo a la iglesia nueva del siglo XVIII, esta iglesia parroquial se construyó de nueva planta en el interior del pueblo, respondiendo a la tipología de gran iglesia columnaria de gran tamaño, en la línea de la de Cantavieja. Consta de tres naves. Especialmente interesante es la puerta de la sacristía, con incrustaciones de marfil.

Este edificio cuenta con la condición de Bien de Interés Cultural, en el año 1979 se derrumbó. En su plaza hay un monumento al torico. A continuación de esta plaza hay un edificio civil con trinquete. El hambre y la sed aprietan y me meto en un bar, una vez satisfecha mis necesidades elementales, voy a la fuente situada en la calle principal, que también es una construcción civil de relevancia, desde aquí hago el camino de regreso pasando parando para contemplar un Peirón muy bonito que está a medio camino entre la Virgen del Campo y Camarillas, mi siguiente parada ya es bajando el puerto del Esquinazo, llegando a Mezquita de Jarque.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

www.turismomaestrazgo.com; www.redaragon.com,

www.dpteruel.es, www.enciclopedia-aragonesa.com

 

                                MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2006