Ruta 21.- Mezquita de Jarque, Cuevas de Almaden, Jarque de la Val,  Hinojosa de Jarque, Cobatillas, Aliaga, Aldehuela, central térmica y pantano de Aliaga.

 

 

Esta etapa discurre por la Comarca de Cuencas Mineras.  Zona situada en los alrededores de la Sierra de Sant Just, en el centro de la provincia de Teruel. A pesar de su reducida población, algunas de sus localidades cuentan con una población joven y dinámica. Uno de los más bellos parajes de esta comarca se encuentra situado en el Parque Geológico de Aliaga; constituido por un mirador excepcional de 200 millones de años, para los interesados en el devenir de los siglos y la transformación de los terrenos se antoja un lugar imposible de eludir. Los municipios de Mezquita de Jarque, Cuevas de Almadén, Jarque de la Val , Hinojosa de Jarque , Cobatillas y Aliaga, están situados todos ellos en la vertiente meridional de la sierra de San Just. Emplazados los cuatro núcleos urbanos a alturas superiores a los 1.100 m., lo que se traduce en un clima de crudos inviernos con temperaturas medias en torno a los 10° y en los que las extremas pueden llegar a —15°. Los veranos, por el contrario, son más bien calurosos, con una temperatura media de 20° y máximas extremas de hasta 35°. Las precipitaciones, no demasiado abundantes, pueden evaluarse en torno a los 500 mm. El núcleo rector es Aliaga, que hasta los años 60 disfrutó de una vida bastante activa, gracias al trabajo en las minas y a la central térmica, pero el cierre de las minas primero, y de la central después, la han sumido en un letargo semejante al del resto de la comarca. La economía actual tiene como única base la agricultura de secano de carácter cerealista, complementada con una ganadería de escasa importancia.

 

 

El 15 de Agosto de 2006 Salgo de Mezquita de Jarque, no sin antes visitarlo. Mezquita de Jarque .Lugar de la prov. de Teruel, a 54,9 km. de la capital. Situado al pie de la sierra de San Just, en la cabecera del río Aliaga, a 1.251 metros. de altitud. Su  población en 1900,era de 311 habitantes ; en 1950, 335 ; en 1978, 208; y en 1998, eran 143 habitantes. Su casco urbano se asienta a 15 kilómetros de Aliaga, sobre las parameras centrales turolenses, si bien el pueblo preside un hermoso valle abierto. El edificio de la iglesia parroquial, cuya construcción data de 1594, es de estilo gótico tardío, con portada renacentista. Hasta que fueron concluidas las obras, en la fecha indicada, el culto se celebró en la ermita de Nuestra Señora de la Rosa, situada junto al pueblo. Este eremitorio sirvió, según la tradición, de mezquita árabe, de ahí el nombre dado al lugar. La romería se celebra el segundo domingo de Pascua. En el Archivo Histórico Nacional de Madrid sección de clero, se conserva un legajo de papeles históricos de la Edad Moderna, procedentes de la iglesia parroquial de la Asunción de esta localidad. Cuenta con dos hermosas Fuentes y un Pairon dedicado a San Antonio. Desde aquí parto por la carretera A-1403 a Cuevas de Almudén. El pueblo está situado a una altitud de 1281 metros por encima del nivel del mar y la distancia por carretera con Teruel capital de la provincia es de 59 kilómetros. Su población en  1900, era de 254 habitantes; en 1950, 244 hab.;  en 1978, 125 y actualmente cuenta con 111 habitantes, su gentilicio es Almudense,  en su entrada me encuentro con un Pairon que no consigo saber bajo que advocación protege al caminante. La entrada al pueblo es preciosa con Chopos de ribera a los lados, con un precioso sendero fluvial que discurre por el río  El Caño. Cruzando este a la izquierda hay una fuente con seis caños y el sendero que lleva al nacimiento del Caño, y de frente en la misma entrada al casco urbano un busto dedicado a Dulcinea Bello Navarro “Dunea” Cuevas de Almudén pertenece  la provincia de Teruel y a la Comarca de las Cuencas Mineras, está situada al sur de la sierra de San Just. En el casco urbano de esta población  me llama la atención los restos de una puerta con arco de medio punto, que hoy sirve de entrada a un parque infantil, siguiendo hacia el interior me encuentro con la  fuente de San Antonio y la imponente mole de su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella del siglo XVIII. Al lado de esta la construcción más relevante, la Casa Consistorial, con sus tres arcadas, del siglo XVII. En el término municipal hay también dos ermitas, la de San Pedro y la de San Just, de los siglos XVII y XVIII respectivamente. Los yacimientos arqueológicos conocidos en este término se concentran en el denominado barranco de las Calderas. El más antiguo es el Cerro de las Calderas, con niveles de la I Edad del Hierro manifestados por la presencia de cerámicas elaboradas a mano, con decoración plástica y acanalada, y varios elementos de bronce. Sobre estos niveles se construyó un poblado ibérico, con viviendas de adobe de planta rectangular, y materiales arqueológicos característicos (cerámica ibérica, pesas de telar y fragmentos de un pavimento similar al de «mortero blanco»).De época ibérica es también el poblado de El Canalizo, situado enfrente del anterior, con materiales muy similares. Terminada la visita al pueblo me dirijo al nacimiento del Río Caño, el camino se coge en la fuente de los seis caños, que me lleva a la carretera, y cruzando esta seguir por una pista de tierra hasta el nacimiento. Salgo de nuevo a la carretera y cogiendo mi izquierda me dirijo al siguiente pueblo de la Val.

Jarque de la Val fue  el único pueblo de España donde no había analfabetos.

Lugar de la provincia  de Teruel, a 61,6 km. de la capital. Situado al sur de la sierra de San Just (Sistema Ibérico), próximo al río Aliaga, a 1.269 m. de altitud. Con una  población en 1900, 288 habitantes; con 290 habitantes en 1910; en el censo de 1920 a 338 habitantes. Y 113 edificios diseminados; en 1950 contaba con  264 habitantes .; en 1978, eran 135 vecinos , en  1996 tenía 106 habitantes ; y  en 1998, su censo era de 102 habitantes ;su gentilicio es Jarquino . Desde 1495 a 1646 se llamó Ejarque;  Jarque de 1713 a 1916 y Jarque de la Val desde 1916. Junto a otros tres pueblos, Hinojosa de Jarque, Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque, forman los pueblos de La Val, todos en un mismo valle.

Jarque de la Val pertenece al partido de Aliaga. Y a la Comarca de las Cuencas Mineras. El casco urbano se extiende en las primeras estribaciones de la sierra de San Just, cerca del riachuelo del mismo nombre, El origen de la población es anterior a la Reconquista. Es destacado por la gran cantidad de fuentes, nacimientos y abundancia de agua que contiene. Precisamente por ello en el siglo XIV, Jarque de la Val, tuvo un pleito muy complejo y enojoso con Hinojosa de Jarque, en relación con la prioridad del uso de las aguas del río. Como dato curioso hay que anotar que a principios de siglo (década de 1920) este pueblo era el único de España donde no había analfabetos, debido a la gran labor realizada por los maestros que allí había, capitaneados por don Nivardo Royo. Este hecho dio una gran popularidad a Jarque, que posteriormente no fue aprovechada en la medida de lo deseable, quizás por la regresión que padeció el lugar por culpa de la creciente emigración, pero eso es otra historia. En las afueras del pueblo, próximo a su entrada en una pequeña colina, visito la ermita de Santa María que está en muy mal estado de conservación, por no decir de abandono Es una construcción de estilo gótico del s.XVIII, con cabecera poligonal, cubierta por bóvedas estrelladas que se apoyan sobre arcos fajones. Está reparada en madera. Fue utilizada para realizar los cultos religiosos desde que se hundió la antigua iglesia hasta la construcción de la nueva.   En la actualidad sólo se utiliza algún día de las fiestas de verano. Al pueblo se entra por una carreterica estrechica pero maravillosamente escoltada por una maravillosa vegetación de arbustos y árboles de ribera. Al salir de una curva se divisa su casco urbano, al cual me dirijo en su zona más alta donde se encuentra su  construcción más relevante la antigua iglesia parroquial que databa del siglo XVII, desgraciadamente  se encuentra en ruinas desde que en los años 40 una tormenta de aire hundió su techo y tiró parte de la torre,  dando paso a la moderna iglesia de La Asunción construida en 1969 en la parte baja de la población, llama la atención por su esbelta torre campanario. Compartiendo espacio en lo alto y frente a la iglesia me encuentro con el bello edificio del Ayuntamiento, o Torrejón el cual fue inaugurado en el siglo XVI y esta declarado como Bien de Interés Cultural. Es una lonja de tres arcos, típica del Renacimiento. Por su solidez y arquitectura denota ser del tiempo de los árabes, cuando por sus características arquitectónicas parece ser Renacentista del siglo XVII, aunque no se sabe con exactitud. Desde esta atalaya se tiene una bonita visión de la Val hacia Hinojosa de Jarque , al que llego poco después. Hinojosa de Jarque Hinojosa de Jarque se encuentra situado en la parte mas baja de la Val de Jarque, al sur de la Sierra de San Just, en la proximidades del río Aliaga, situado a una altitud de 1224 metros por encima del nivel del mar y la distancia por carretera con Teruel capital de la provincia es de 63 kilómetros. Su población en 1900 era de  393 habitantes.; en 1950, 347 ; en 1978, 283 hab.; 1998, 183 habitantes.  Gentilicio Hinojosinos. Lo primero que me encuentro es con una maravillosa ermita dedicada a la Virgen del Pilar declarada Bien de Interés Cultural. La ermita es del siglo XVIII y es muy  curiosa porque tiene un octógono central cubierto con cúpula y decoración barroca, en sus inmediaciones esta la  maravillosa exposición de esculturas al aire libre, dedicada a “la Memoria de los Pueblos” que recoge más de 37 obras fruto de cuatro sucesivos simposios internacionales convocados por la Asociación Cultural "La Huerta". El último tuvo lugar en según lo acordado,  en 1999 y los ocho escultores seleccionados son: Nuria Pérez, de Teruel, Antonio Chiprana, de Zaragoza, Emilio Gastón, de Zaragoza, Fabrizio Dieci, de Italia, Bodo Rau, de Alemania, Itziar García y Yon Ander García, de San Sebastián, Anxel Nava, de Gijón, y Pellegrini Gianfranco, de Italia. Así mismo, hay que sumar dos iniciativas populares fuera de concurso, con la participación en el mismo proyecto de Julio Pérez y Jesús Hernández y Pedro Jarque Villarroya. Hasta el año 1999 se han instalado alrededor del pueblo un total de 37 esculturas con un tamaño promedio de unos tres metros de altura. En el camino que llega al casco urbano me encuentro con un bonito Peirón con dos figuras en su capilla uno de ellos es San Sebastián, la otra figura no se a quien pertenece. Entrando en el pueblo me encuentro lo primero con del Beato San Joaquín Royo del siglo XIX. Siguiendo calle arriba a la derecha me espera una sorpresa un aplaza porticada maravillosa y sorprendente por su tamaño en arquitectura civil  el Ayuntamiento. Desde aquí sigo subiendo a lo más alto del pueblo a un promontorio donde se encuentra  la Iglesia parroquial dedicada a San Miguel edificio reconstruido recientemente, conservando la portada renacentista- de este lugar que fue de la Comunidad de Teruel, Sesma del Río Martín, y tiene mezcla de estilos Del siglo XIV queda la torre y el atrio, del XVI una portada plateresca y el resto son del I960. Junto a la iglesia y haciendo de campanario se eleva una robusta torre cuadrada, de piedra sillar y coronada por almenas rectangulares, en tanto que dos huecos alojan las campanas. Se erigiría hacia los siglos XIV o XV para la defensa del lugar, con plena independencia de la iglesia, pues incluso conserva la puerta exterior, de arco semicircular. Una imposta resalta dos cuerpos del alzado, ligeramente mayor el interior, en tanto que otra imposta bajo las almenas aligera el remate. Aquí también hay esculturas y me tumbo en la que se titula “Nuestros antepasados” del Italiano Gian Franco Pellegrín de Pisa.En los alrededores del municipio se han localizado importantes muestras de la ocupación iberorromana. Abundantes terra sigillata dan testimonio del apogeo imperial, junto a la aparición de algunas termas, epigrafías y una pieza consistente en un cipo funerario. En el lugar conocido como la Muela, también se han encontrado posibles restos de fábrica romana en dos puentes, pertenecientes al período entre los siglos II a.C. y III d.C.

Sigo viaje y llego a Cobatillas al que entro por el cauce seco del Río Regajo. Cobatillas esta situado  a 1.161 metros de altitud, contaba con  85 habitantes. en 1980,  y 53  en 1991,la carretera para ir a Aliaga pasaba por aquí, haciendo  un rodeo por pero actualmente no ya que hicieron un túnel para salvar el accidente geográfico. Actualmente pertenece a Hinojosa de Jarque. En la sección de clero del Archivo Histórico Nacional de Madrid se custodian documentos en papel, de los tiempos modernos, procedentes de la iglesia de La Concepción de esta localidad. Desde Cobatillas a Santa Bárbara ya se van visualizando las formaciones geológicas que han hecho famosa a esta zona ,las vistas son impresionantes.

Llego al Barrio Minero de Santa Bárbara, este barrio fue una consecuencia del desarrollo minero de la zona de Aliaga entre las décadas de los '40 a los '60. Santa Bárbara evolucionó al mismo ritmo que la central térmica, configurándose como un verdadero barrio proletario. Desde 1942 funciona en Hoya Marina una minicentral térmica alimentada por carbón de la mina y que abastece de energía eléctrica a todo el complejo urbano e industrial en construcción. En 1944 se termina de edificar el barrio de Santa Bárbara, también próximo a la mina de Hoya Marina. Aunque su destino principal era alojar a los mineros, la mayor parte del centenar de viviendas que componen el barrio sirve inicialmente para albergar a los más de 200 trabajadores de las distintas empresas que por esos años están construyendo el Embalse (1944-45), el cable aéreo (1947-52) y la Central (1949-1952). En el barrio se levantó asimismo una iglesia en honor a Santa Bárbara, una residencia-fonda para trabajadores solteros de las minas y, más tarde, una escuela de niños y otra de niñas. Fueron sus maestros D. Félix Artigas y Dña. Lucila Larrañaga, matrimonio que dejó un bagaje de conocimientos y gratos recuerdos a todos los que pasaron por sus aulas. A la entrada del casco urbano de Aliaga se levantaron los edificios de dirección y se abrió un economato donde los trabajadores y familiares podían abastecerse de todo lo necesario. Existían en la zona varias explotaciones mineras, de las cuales las tres más importantes eran: Hoya Marina, Las Eras y Campos. Ofrecían un carbón de gran calidad, pero tras la ampliación de la Central en 1958 no fueron capaces de suministrar todo el carbón que necesitaba para su funcionamiento, iniciándose así el declive de la cuenca minera de Aliaga y el progresivo abandono de las minas de carbón. Actualmente la Iglesia es un Centro de Interpretación de la Minería cuyo objetivo es el de proporcionar una visión del pasado minero de Aliaga, especialmente en su relación con la Central Térmica, así como el efecto sobre la zona y la construcción de los poblados mineros. El Centro presenta una pequeña colección de rocas, minerales y fósiles de los distintos periodos geológicos, junto a paneles y maquetas que recogen la historia de las minas y de la central térmica, y un explicito documental de la época (años 50). El centro fue inaugurado el 4 de diciembre de 1999 y es consecuencia de la iniciativa de la Asociación Cultural y Recreativa Santa Bárbara. El objetivo del centro es el de proporcionar una visión del pasado minero de Aliaga especialmente en su relación con la central térmica, así como el efecto sobre la zona y la construcción de los poblados mineros.

Al llegar a Aliaga justo en su entrada al casco urbano esta el Centro de Visitantes del Parque Geológico, en su entrada esta la copia de los restos de un Iguanodóntido, dinosaurio ornitópodo, de entre siete u ocho metros de longitud Este ejemplar fue descubierto en Agosto de 2004, por bernardo Zaera, cuando paseaba por el Barranco de la Porra, inmediatamente un equipo de paleontólogos  inició los trabajos de recuperación de los restos del animal ,que obtuvieron piezas del esqueleto ,en concreto once vértebras ,una cervical y diez dorsales, en la posición que este presentaba al morir, así como numerosas costillas .cabe destacar la excepcional conservación de los tendones osificados que formaban   Un entramado de unión entre las vértebras, dando una mayor resistencia y robustez a la columna vertebral. Este animal vivió en un ambiente pantanoso dentro de una gran llanura fluvial , hace unos 125 millones de años. El centro de interpretación está muy bien diseñado y tiene muchos fósiles para ver, además de murales explicativos muy detallados. Por su serpenteante calle principal  y pasando por la Iglesia parroquial de San Juan Bautista (S.XVII) que estaba en obras me dirijo al Santuario de la Virgen de la Zarza, tras pasar un puente romano-medieval sobre el río Guadalope, se alza el Santuario de la Virgen de la Zarza, construcción barroca de soberbias proporciones donde destaca la fachada con dos torrecillas laterales y la decoración esgrafiada del interior. Está enclavado en un paraje precioso. Cuenta la leyenda que la Virgen se le apareció a un agricultor en el lugar donde hoy se levanta el Santuario de la Zarza y le rogó que avisase a los de Aliaga para que allí edificasen una iglesia. La villa resolvió traer la Santa Imagen a su Iglesia Parroquial, más al día siguiente la Imagen no se encontraba allí sino que había regresado al lugar de la aparición. Al comendador de Aliaga le pareció que aquello lo debía haber hecho alguien y volvió a llevar la Imagen a la Iglesia. La Imagen volvió, de nuevo, al zarzal donde fue encontrada, y los de Aliaga decidieron levantar un Santuario en su honor en ese mismo lugar.

Aliaga es Villa de la provincia de Teruel de 450 habitantes, situada al piedemonte de la Sierra de San Just, y Majalinos. a 1150 m. de altitud, en la confluencia del Guadalope con el río Aliaga. Situada al sur de la Comunidad de Aragón, está considerada como el jardín del Maestrazgo.  Su nombre deriva del árabe Alulgha (valle torcido) y en época medieval formaba parte del límite oriental de la Taifa de Albarracín. Alfonso I el Batallador inició su reconquista, pero al morir el monarca se pierde la plaza, que no será reconquistada hasta 1163 por Alfonso II, quien le concede mercado semanal. Aliaga es entonces entregada a la orden militar de los Hospitalarios, quienes establecen en la villa su Encomienda (1180). Bajo cuyo dominio seguirá hasta la Desamortización del siglo XIX. Fue importante plaza carlista dentro del territorio controlado por Cabrera, quien refortificó su castillo árabe hacia 1838. El ejército carlista defendió esta plaza sitiada por el general O'Donell, al mando de las fuerzas isabelinas. El comandante don Francisco Maraculla capituló con honores el 16 de Abril de 1840 después de ser arrasado el castillo por la artillería isabelina. Del castillo (S. XII), gran fortaleza de 4000 m2, apenas quedan restos; tenía tres recintos, pero sólo han resistido el cinturón del medio, ocho torres circulares y una torre vigía. La economía tradicional de Aliaga ha sido históricamente agrícola y ganadera, hasta que a partir de la revolución industrial y de las nuevas necesidades energéticas, la extracción del carbón pasó a un primer plano. Una vez acabada la guerra civil, un nuevo suceso hace resurgir económicamente la comarca, consiguiendo una corta pero gran prosperidad, nunca conocida anteriormente, con la explotación de las minas. Después de disfrutar de Aliaga me dirijo al estrecho de Aldehuela por el cauce del río Guadalupe, dejando el desvío a Campos a la izquierda, y comienza  recorrido es maravilloso, con el Guadalope y su árboles de ribera a la derecha y las caprichosas formaciones rocosas por todas partes. Hace 22 millones de años esta parte de Aragón estaba cubierta por un mar de aguas cálidas próximo al trópico, formando un gran golfo abierto al mar de Tethys, antecesor del mar Mediterráneo. Esta cuenca marina existió durante la mayor parte de la Era Secundaria entre 230 y 65 millones de años. Al comienzo de la Era Terciaria , hace 65 millones de años, se había producido ya la emersión definitiva de la región. El empuje horizontal entra las placas tectónicas de África y Europa hizo que las capas, sedimentarias que yacían bajo el mar de tethys, acumuladas en el fondo durante todo el Mesozoico, fueran plegadas, fracturadas y elevadas por encima del nivel del mar, que es lo que vemos actualmente. Algunas de sus magníficas formaciones y estructuras geológicas, modeladas en espectaculares relieves, son consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo. Llego al pantano de Aliaga, con la Central Térmica en la orilla que parece un gran barco encallado abandonado a su suerte, primero visito su barrio de Aldehuela, El barrio de La Aldehuela se construyó a finales de los años 40 para alojar a los trabajadores de la central térmica. Entre 1944 y 1948 se construyó el barrio de la Aldehuela, con 36 viviendas destinadas a técnicos y obreros de la Central y dos chalets para directivos. Hoy en día es residencia de fin de semana y vacacional.

Me dirijo a la Central Térmica  que se inició su construcción en 1949. Cuando entra en funcionamiento, en 1952, es la mayor y más moderna de las centrales térmicas españolas. La obra es de una gran envergadura, con una nave principal de calderas de 76 m de longitud y 36 m de altura. Disponía de una gran caldera Mercier, construida en Zaragoza, y otras dos más pequeñas Babcock Wilcox  procedentes de Bilbao. En la nave de máquinas se instalaron en un principio dos grupos de generadores, con una producción de 10.000 kW cada uno. A ellos se unió en 1958 un tercer grupo con una caldera Walther de otros 25.000 kW.  A pleno rendimiento, la central llegó a dar una producción anual de 280 millones de kW/hora La ampliación de la Central Térmica en 1958 abre un periodo de máxima producción eléctrica, pero desata a la vez la crisis de la minería local, que no podía suministrar las  900 Tm de combustible que la Central necesitaba. La escasa rentabilidad de las minas lleva progresivamente a su cierre: Campos en 1955. Las Eras en 1960 y Hoya Marina en 1964. El carbón se trae entonces por carretera desde otras cuencas mineras turolenses El agua necesaria para la refrigeración y producción de vapor se obtenía del Embalse de Aliaga. La presa se construyó en el Río Guadalope, a escasos metros de la Central, aprovechando el estrechamiento del valle que se produce a la entrada de la Hoz Mala. El sistema de refrigeración era de circuito cerrado, consiguiéndose de este modo que el único consumo de agua fuera el producido por evaporación. En 1982 se produce el cierre de la Central Térmica, una vez cubierto su periodo de vida útil. La población del municipio, que a principios de los años '60 se había acercado a los 2000 habitantes, desciende entonces hasta 500. Las minas, el edificio de la Central y las propiedades inmobiliarias de E. R. Z. en la zona son vendidos o abandonados. Sigo hacia delante hasta las antiguas escombreras de carbón que a través del tiempo han formado autenticas montañas negras, desde aquí contemplo el paisaje que se extiende hacia Ejulve. Aquí decido regresar al punto de partida haciendo el mismo recorrido, a la inversa .En Hinojosa de Jarque me desvío por pista  para visitar la  Ermita de Santo Domingo de Guzmán del XVIII y que a pesar de estar recientemente restaurada, algún vecino no ha tenido reparos en emplear el atrio de la ermita como cochera para guardar aperos de labranza, los españoles somos así. Por fin llego a Mezquita de Jarque donde calmo la sed en su fuente.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y: www.jarquedelaval ;www.redaragon.com ;          www.aytoaliaga.com;  http://es.geocities.com; www.enciclopedia-aragonesa.com.

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2006