Ruta 19.  Gallur, Bisimbre, Agón, Fréscano, Mallén, Cortes de Navarra, Novillas,  Santa Engracia, Tauste, Gallur.

 

El 12 de Agosto de 2006 salgo de Gallur en dirección a Bisimbre para lo que debo de tomar la carretera nacional 122 en dirección  a Magallón, esta carretera pasa por debajo de la Nacional 232 Logroño Zaragoza  y pasado esta a unos 2 kilómetros a nuestra derecha está el desvío que nos llevará a Bisimbre. Lugar de la provincia  de Zaragoza, a 57 km. de la capital. Situado en depósitos cuaternarios de la Depresión del Ebro, próximo al río Huecha, a 320 m. de altitud. En 1900, tenía 275 habitantes; en 1950, 228; en 1978, 191, y en 1998, 135 habitantes. En diciembre de 1181 Alfonso II de Aragón concedió al monasterio de Santa Cristina del Somport la iglesia de Bisimbre. Según el Fogaje de 1495Bisimbre por aquel entonces era Lugar de Señorío, contaba con 8 fuegos. En 1610 era de Juan Campi, arcediano de Aliaga. Sobrecullida de Tarazona en el año 1495. Vereda de Tarazona en  1646. Corregimiento de Borja entre los años 1711al 1833. Lugar, en 1785.
Tuvo Ayuntamiento por primera vez en  1834,  que pertenecía al Partido judicial de Borja, luego en 1965 pasó  al partido judicial de Tarazona. Su iglesia parroquial, es gótica, consagrada a  San Juan Bautista data del Siglo XV. En su interior se conservan retablos del siglo XVIII. Según datos de la Real Audiencia de Aragón, Bisimbre contó con una familia infanzona aragonesa oriunda de este lugar, y documentada desde 1803 .Los Yolde. En la plaza principal dedicada a Don José Melero frente a la iglesia y el ayuntamiento, hay un peirón, Antiguamente, el día de San Antón, se daban tres vueltas alrededor de este peirón con los animales de la casa, mientras los bendecía el párroco del lugar. Bisimbre fue uno de los escenarios en los que se rodó la película Nobleza Baturra, interpretada por Imperio Argentina y dirigida por Florián Rey. Es famosa la escena en el que a la protagonista se le rompe un cántaro de agua cuando está sentada sobre este peirón.

Pegado a Bisimbre está  Agón Lugar de la provincia  de Zaragoza, pertenece a la Comarca,  Campo de Borja Situado en el valle del Huecha, muy próximo a Borja y Magallón  a 312 m. de altitud, en 1900, tenía 499 habitantes; en 1950, eran 338 habitantes; en 1978, 263 ; y en 1998, 198 habitantes. Gentilicio Agorero Se supone que corresponde al antiguo Ahones o Agones, documentado en el año 1080. Poseía un recinto amurallado y todavía conserva la torre de vigilancia, aunque en un estado ruinoso. En sus alrededores esta Cañarul .Población hoy desaparecida .Su iglesia es pequeña, de estilo Mudéjar Siglo XVI, con una torre mudéjar recientemente restaurada, en su interior cuenta con pila baustimal e imagen de la virgen de Cañarul. De Agón surgieron el linaje de los Agón, familia aragonesa, oriundo de la villa. Con documentos que arrancan en el S. XIII, la familia está emparentada con los Urrea, Luna y Villahermosa.Uno de ellos, Luís, fue un famoso militar del S. XV y está enterrado en el Monasterio de Veruela. Los Jiménez Agón Familia infanzona aragonesa, documentada desde el siglo XV. También en Agón nació el director cinematográfico Francisco, Bernabé Carranza en 1931. Ha realizado una notable filmografía en el terreno del cine documental de temática ecológica en compañía de su habitual colaborador Rafael Trecu, para la productora Ornis Films, fundada en 1969 y afincada en San Sebastián. Sus cortometrajes abordan, bajo un prisma crítico y reivindicativo, problemas derivados de la depredación del medio ecológico marino, en especial los avatares de la pesca del atún (El rabil, Cimarrón, La almadraba) por parte de los pesqueros vascos. Ambos producen y realizan en 1985 un largometraje en una línea temática e ideológica similar: Mar adentro. Por una tranquila carretera llego a Frescano en su entrada a la derecha está la pequeña ermita de nuestra Señora de la Huerta. Villa de la provincia  de Zaragoza. Situada en la depresión del Ebro, en el valle del río Huecha, a 302 m. de altitud. Su población en 1900, era de 515 habitantes,;en 1950, 403,; .; en 1978, 384,; y en 1998, 261. Fréscano extiende su casco urbano en la margen derecha del río Huecha, y su término linda con los de Mallén, Gallur, Bisimbre, Agón, Borja y El Buste. Cuenta con algunos edificios notables, entre los que sobresale un palacio que perteneció al duque de Villahermosa. Su iglesia parroquial está dedicada al Pilar y es un edificio modesto, de planta de cruz, que se inscribe en el estilo barroco de finales del siglo XVII. De esta misma época, hasta el siglo XVIII, son los retablos existentes en el interior del templo, si bien hay dos esculturas en alabastro, representando a la Virgen y San Juan, que pertenecen al siglo XV. El banco de las misas de terno se adorna con un bello relieve de la Virgen del Pilar, que es del siglo XVIII. La nave del templo está cubierta con bóveda de lunetos, y el crucero con cúpula ciega sobre pechinas. En general, el conjunto es de escaso interés. Llego a mallén y me llama la atención la fachada de su matadero municipal. Más adelante  hay un lavadero restaurado con abundante agua. Mallén fue una ciudad ibérica que prosperó notablemente durante la dominación romana; en su término municipal se encontraron monedas y medallas que se conservan actualmente en el Museo de Zaragoza. . Situada en la Depresión del Ebro, sobre depósitos cuaternarios, entre los ríos Huecha y Ebro, próxima al límite con Navarra, a 293 m. de altitud La villa actual ocupa una amplia llanura sobre la ribera derecha del río Huecha. Su población en 1900 era de 2.403 habitantes; en 1950, 3.141; en 1978, 3.024  y en 1998, 2.935 habitantes. Llama la atención la  iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles se ofrece, en su exterior, como obra moderna relativamente, del siglo XVIII. La torre es de ladrillo. El interior del templo sorprende por su interés, ya que constituye una bella muestra de iglesia gótica del siglo XIII. Para  ello daremos la vuelta al altar mayor para descubrir su primitivo ábside, del que solo se puede apreciar una pequeña parte  El ábside es semicircular por lo que respecta a su cuerpo inferior, románico de cantería, en tanto que el cuerpo superior es poligonal, de ladrillo. Guitart Aparicio habla del desaparecido castillo, el cual, junto a la iglesia, perteneció a la orden de San Juan desde 1151, después de haber sido del Temple.

Esta villa fue conquistada en 1119 por Alfonso I y en 1127 este mismo rey instaló en ella a parte de los mozárabes que trajo consigo tras su expedición a Andalucía, a quienes en 1132 concedía un fuero con los mismos privilegios y franquicias que se disfrutaban en Zaragoza y Tudela. En torno a estos años fue concedida conjuntamente a las órdenes del Temple y de San Juan de Jerusalén, de la misma forma que García Ramírez les concedía a Novillas en 1135, por lo que se efectuó un cambio entre ellas y quedó Mallén enteramente para los Hospitalarios, y Novillas para la orden del Temple. Este acuerdo fue ratificado por Ramón Berenguer IV en 1151. Mallén quedó convertida en encomienda sanjuanista adscrita a la Castellanía de Amposta. En junio de 1201 esta villa fue el lugar elegido para el encuentro que tuvieron Pedro II y Sancho VIII de Navarra para solucionar sus diferencias. En 1354, tras una sentencia arbitral, el vecindario fue autorizado a elegir libremente su propio concejo, aunque teniendo que prestar homenaje al comendador. En 1452 su castillo sirvió de prisión a don Carlos Príncipe de Viana por orden de su padre Juan II. Mallén contó con muchas familias Infanzonas aragonesas como los Mallén que toma nombre de la localidad de su apellido, radicada en Zaragoza desde el siglo XVIII. Los Alcalde Familia infanzona aragonesa radicada en Mallén; proceso de infanzonía de 1805. Los Fernández Mendívil Familia infanzona aragonesa radicada en la localidad zaragozana de Mallén, con documentación nobiliaria de comienzos del siglo XIX. Los Guisombaut, Familia infanzona aragonesa oriunda de Francia y afincada en Mallén al menos desde 1626, según expedientes de la Real Audiencia de Aragón. Los Baquedano Familia infanzona aragonesa radicada en la localidad zaragozana de Mallén, al menos desde 1647 en que solicitó confirmación de su infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón. De mallén parto a Cortes pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, en los arrabales de cortes entro de nuevo en la Provincia de Zaragoza. Atravieso el Canal Imperial de Aragón, magnífica obra de ingeniera de la Ilustración Española, y llego a Novillas. Lugar de la provincia de Zaragoza.  Situado en la Depresión del Ebro, sobre depósitos cuaternarios del río y junto al límite con la provincia  de Navarra, a 239 m. de altitud Su población: en 1998, era 699 habitantes. El casco urbano se extiende en la margen derecha del Ebro, sobre una llanura regada por el Huecha, que desemboca allí cerca, y el Canal Imperial. No hay tierras de secano. En el siglo V, antes de Cristo, estas tierras estaban habitadas por los Celtíberos. Ellos fundaron "NULLE" que fue el embrión de la futura Novillas. en Novillas también aparecieron monedas del Emperador romano Constantino El Grande, lo que atestigua la presencia romana en esta villa. El lugar perteneció al feudo navarro, antes de 1174.

Pero en 1118, el rey aragonés Alfonso I, después de tomar las plazas de Ejea y Tauste en las Cinco Villas, irrumpe con fuerza en estas tierras del valle del Ebro y conquista Zaragoza llegando hasta Novillas. Poco después, al año siguiente, toma todas las plazas del Valle del Huecha: Mallén, Magallón y Borja, apoderándose también de Tarazona y Tudela.

Estas tierras fueron después repobladas con parte de los 10.000 mozárabes que trajo el Batallador de su expedición por tierras andaluzas. Y el mismo rey Alfonso, durante su estancia en el Castillo de Novillas, en Junio de 1132, concede la Carta Puebla a los mozárabes traídos aquí, otorgándoles los mismos derechos que otorgó a las ciudades de Zaragoza y Tudela. "Facta hac Carta in era Mª Cª L X X in mense Junii, in Villa qui dicitur Novellas, regnante Ego Alphonsus Rex in Aragon et in Pampilona..." (De la Carta Pobla).

Su primera cita en la documentación medieval data de 1133 cuando Fortún Garcés Cajal concedía en su testamento unos bienes en esta localidad para la Orden del Santo Sepulcro.

En 1135 el rey navarro García Ramírez donó la villa y el castillo a la Orden del Temple y a la de San Juan de Jerusalén conjuntamente, al igual que Alfonso I había hecho con Mallén tras un a cuerdo entre estas dos órdenes militares, hubo un acuerdo  poco tiempo después por el cual  los Templarios permutaron a los Hospitalarios los derechos de aquellos en Mallén por los del Lugar de Novillas. se decidió la posesión total de Novillas para los templarios, quedando Mallén para los hospitalarios. Se creó, por tanto, en esta localidad una encomienda que fue el origen de todas las casas del Temple en el valle medio del Ebro. Aunque en lo sucesivo siempre habría serios conflictos entre los vecinos de una y otra Villa a consecuencia de derechos y heredades. Por ejemplo: En 1273, el rey Jaime I ratificaba un acuerdo entre Novillas y Mallén sobre las diferencias tenidas en las talas y otros daños producidos en varias heredades. Y en mayo de 1305, llegan a un acuerdo sobre el tránsito de los ganados de Mallén por el término de Novillas y los derechos de riego que unos y otros tenían.

No obstante Novillas todavía sigue reivindicando algunos derechos de tierras y heredades que cree que le fueron arrebatadas, mientras trabaja afanosamente y tenazmente las que posee, que con tesón y el esfuerzo de sus hombres y mujeres, hace prósperas y feraces.

 

 La importancia de esta encomienda, después de un primer período de esplendor durante casi todo el siglo XII, fue disminuyendo ante el crecimiento de otros enclaves templarios al desgajarse las encomiendas de Ambel, Luna, Huesca y Boquiñeni. A fines del siglo XII sólo extendía su dominio sobre Razazol y Cabañas, además de la propia Novillas. Durante el siglo XIII la encomienda sobrevivió con escasas rentas y tras la suspensión papal a principios del XIV pasó a ser administrada por la Orden de San Juan de Jerusalén hasta su extinción en el siglo XIX.

Me dirijo a la plaza de la iglesia, donde hay una fuente de 1928 y con buena agua para calmar la sed. La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Esperanza y es de estilo neoclásico. Los retablos del interior pertenecen a los siglos XVI y XVII. Desde aquí me dirijo al denominado castillo que no es tal, sino un una casa-palacio de estilo renacentista aragonés, que sirvió, en tiempos, para albergar la encomienda de la Orden Sanjuanista y que esta muy mal conservado por no decir en ruinas. Tomo el camino hacia las orillas del Ebro donde  existe un pequeño fuerte, que se levantó con fines defensivos. Durante las Guerras Carlistas, esta situado al lado del camino del Ebro que sale al nuevo puente de San Jorge inaugurado en 1982, en el que no falta la placa del político de turno. Hasta la construcción de este puente Novillas tuvo que hacer uso de la barca para cruzar el cauce del río, toda vez que el término municipal se extiende también sobre la margen izquierda. La carretera al ser reciente está en muy buen estado, me topo con el Canal de Tauste y decido ir por su margen derecha hacia Tauste, pasando por el pueblo de Colonización de Santa Engracia.  Los antecedentes de esta obra hidráulica se remontan al año 1252, cuando el rey de Navarra, Teobaldo I, autorizó a las villas de Fustiñana y Cabanillas para construir una presa en el río Ebro y derivar una acequia para regar sus tierras. Pasaron cerca de doscientos años y los de Tauste, en el año 1444, obtuvieron una concesión del Príncipe de Viana por la que podían abrir una acequia de riego, atravesando tierras navarras, y llevar el agua del Ebro a su propio término. Las dificultades encontradas para la realización de la obra, hicieron que Tauste negociara con Cabanillas y Fustiñana, hasta llegar a la firma de una escritura de concordia el 4-IX-1552. Los de Tauste acometieron la empresa con más ánimo que posibilidades: el canal, tomando aguas del Ebro en término de Cabanillas, discurre por la margen izquierda del río. Los fondos aportados pronto resultaron insuficientes y la propia Villa de Tauste hubo de empeñarse con diversos créditos. Este esfuerzo extraordinario, según Joaquín Costa, «acredita a esta Villa de heroica en el más alto grado y es un ejemplo de virilidad y de fortaleza que la generación presente haría bien en emular».Como los problemas económicos permanecían a través de los tiempos, en 1775 el Ayuntamiento recurrió a Pignatelli, solicitando la incorporación de la acequia a la Corona, agregándola al Canal Imperial, lo que fue concedido por Carlos III en 1781, concesión que permitió a Pignatelli desplegar su reconocida actividad y llevar a cabo la mejora que la acequia precisaba. En 1848, el gobierno de la nación devolvió la acequia de Tauste a los pueblos de Tauste, Cabanillas, Fustiñana y Buñuel, que en su calidad de condueños tienen a su cargo las obras de conservación y mejora. En cuanto a las cuestiones que se susciten sobre el riego, son dirimidas por el denominado Tribunal de las Aguas. La superficie total regada por el canal de Tauste asciende a 8.218 Ha., de las cuales 2.259 Ha. en Navarra y 5.959 Ha. en Aragón, símbolo de la tenacidad aragonesa. El canal de Tauste fue la primera obra de regadíos que se realizó en Aragón. Cruzo el Canal de Tauste y me dirijo por pista a Santa Engracia pueblo de colonización pertenece a Tauste del que es barrio  y fue construido dentro del plan de riegos Bardenas-Alto Aragón. Por el INC .Situado a  267 metros de altitud.; En 1970 eran 14 habitantes, en 1991 eran 340 habitantes. En su entrada cuenta con un bonito parque, su casco urbano es el típico de los pueblos de colonización me tomo un refrigerio en el bar y salgo a la carretera que me lleva a Tauste. Antes de llegar visito una pequeña ermita en ladrillo pero no averiguo a quien esta dedicada .llego a la Villa de tauste de la  provincia  de Zaragoza, emplazada a 267 metros  de altura es la más meridional de las Cinco Villas, se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Arba, próximo ya a su desembocadura en el Ebro. Contrariamente a lo que es habitual, que la parte antigua queda en alto y el ensanche moderno busca el llano, en Tauste el moderno crecimiento tiende a buscar la zona más elevada que es la que se sitúa a la derecha de la carretera de acceso desde Zaragoza. Este moderno ensanche tiene su máximo desarrollo en los años 1950-60, y ofrece un panorama de aspecto ciudadano, con amplias calles y modernos edificios. Durante la Reconquista, pasa a manos cristianas, conquistada por Alfonso I el Batallador en su descender hacia Zaragoza. Ramiro II comienza su repoblación atrayendo gentes de otros lugares, gracias a su carta puebla. El núcleo antiguo se apiña en torno a la iglesia de Santa María, en un lugar ligeramente deprimido. Me dirijo directamente hacia su iglesia  La Iglesia parroquial de Santa María se inició  en el primer tercio del siglo XIII, en 1243 estaban sin finalizar. En esta fecha el abad Iñigo, en nombre del Monasterio de San Juan de la Peña (que a partir de la Reconquista de Tauste, por Alfonso I El Batallador, en 1115, cobraba diezmos y primicias por concesión del monarca), cedió a la villa dichas cargas tributarias para que «atienda a la terminación de las obras de la torre, iglesia, campanas y vestiduras». En la segunda mitad del siglo XVI se modifica su estructura: se rehacen las cubiertas, se añade una pequeña capilla a los pies y se adosa la sacristía en la cabecera. A fines del siglo XVII, o principios del XVIII, se añade en el muro del Evangelio, y a los pies, una capilla dedicada a la Virgen de Sancho Abarca. Construida en ladrillo a cara vista, presenta planta rectangular de nave única y ábside poligonal. Su cubierta es de bóveda de crucería sencilla separada por arcos tajones apuntados, que dividen a la nave en tres tramos más el presbiterio. La capilla de Sancho Abarca, de planta rectangular, está dividida en dos tramos que se cubren con cúpula sobre pechinas y bóveda de lunetos. Al exterior, contrafuertes poco pronunciados que se corresponden con la división del espacio interior. Un atrio, de planta cuadrada y cubierto con bóveda de aristas, da acceso al interior por medio de una puerta abierta en arco apuntado. La torre, situada a los pies, es típicamente mudéjar: de planta octogonal, tiene estructura de alminar almohade; dividida en dos cuerpos, el primero presenta tres paños decorados a base de arcos mixtilíneos (que se repiten en la parte superior del ábside) entrecruzados, mallas de cruces de doble ángulo y ataurique, enmarcados por bandas de esquinillas; el segundo con ventanas en arcos apuntados, algunos geminados, y sobre ellas otra franja más ancha con mallas de cruces de doble ángulo. Esta torre mudéjar se la conoce popularmente, como la  «bien plantá». A fines del siglo XI la villa aún permanecía en manos musulmanas, pues en torno a 1091, sus habitantes pagaban parias a Sancho Ramírez, cediéndolas éste tres años más tarde al monasterio de San Juan de la Peña. Su reconquista debió de ser hacia el año 1105, pues en esta fecha Alfonso I expidió documentación estando en esta villa. Su primer tenente conocido fue Lope Garcés Peregrino, quien ocupó este cargo entre 1123 y 1133; otros tenentes fueron Pedro Taresa (1134-1140), Jimeno Fortuñones de Aibar (1147-1154), Vallés (1158-1166) y Blasco Romeo (1170- 1185), llegando a ser un total de nueve los tenentes conocidos en el siglo XII. Su amplio término municipal se debe en gran parte a las donaciones efectuadas por Ramiro II y Ramón Berenguer IV, quienes concedieron diversos montes y dehesas a sus nuevos pobladores. Según Labaña fue cedida por Jaime I a su esposa Violante de Hungría como dote; y posteriormente  Martín I intentó concederla a Antón de Luna, pero sus habitantes se negaron a aceptar esta nueva situación, por lo que el rey les prometió no separarlos de la Corona a la vez que los declaraba infanzones. Esta villa de realengo tuvo voto en Cortes; en 1423 Alfonso V autorizaba la instalación en ella de escuelas de gramática y artes. A mediados del siglo XV la reina doña María les concedió la celebración de un mercado semanal. Son famosas las rondas de Tauste llevan fama en todo Aragón, por su peculiar acompañamiento a base de guitarras y requintos. Es cuna el lugar de populares joteros, entre los que sobresale la dinastía de los Galé. Es famosa la Casa de Ganaderos de Tauste. En 1138 el rey Ramiro II de Aragón y su yerno Ramón Berenguer, conceden a Tauste privilegio para que los ganaderos de la villa pueda pastar en todos los términos, montes y sotos, siendo este documento la base inicial de la formación de la Casa de Ganaderos de Tauste.

Al igual que las otras cuatro villas, conserva Tauste, todavía hoy, el titulo histórico-jerárquico de villa infanzona, que antiguamente daba derecho a sus naturales y vecinos para lucrarse de todos los honores, libertades, franquicias y demás exenciones propias de los caballeros infanzones del reino, en posesión de sus ejecutorias. El 17-VII-1524, Carlos I y doña Juana, su madre, concedieron permiso a favor de la villa de Tauste, para ensanchar el cauce de la acequia del Ebro y en vez de practicar nuevas obras, se agregaron y fueron admitidos en la misma empresa de las poblaciones navarras, fortificando el azud o presa, ensanchando el cauce y alargándolo doble trecho del que tenía, tomando el nombre de acequia de Tauste. Aquellos privilegios, concesiones y derechos fueron confirmados por Felipe III en real cédula de 1626; lo mismo hizo Felipe V, agradecido por la heroicidad con que la villa de Tauste defendió su causa en las guerras de sucesión. También le fue concedido un privilegio real, confirmado por el Papa Julio III, para cursar estudios de Gramática, Retórica y Filosofía. Cuando el mariscal de la Mota sitió la plaza de Monzón en 1642, Felipe IV escribió a las Cinco Villas, pidiéndoles asistencia y Tauste formó una compañía de hombres escogidos. En 1706, tuvo lugar un hecho que dio renombre a Antonio Germán, uno de los más leales hijos de Tauste, fiel servidor de Felipe V, cuya fidelidad le llevó a la horca. Según el padrón de 1768, la población de Tauste era de 2.582 hab.; de éstos, 62 estaban considerados nobles, existían 27 títulos de nobleza, había 2 empleados de Hacienda, un administrador de Aduanas, un estanquero y un administrador de Correos; la única industria censada era una salinera, aunque según datos de Ignacio de Asso contaba también con una fábrica de salitre y de batanes y sus aguas regaban 4.100 cahizadas en la Huerta Alta y 1.900 en la Huerta Baja. Los taustanos contribuyeron también a la lucha contra los franceses, ya que, una vez recibida la orden de José Rebolledo de Palafox y Melci, en mayo de 1808 partió para Zaragoza la primera compañía del primer tercio, pereciendo casi todos sus hombres a excepción de seis, que regresaron a su pueblo natal y sin descanso ni tregua emprendieron de nuevo el camino a la capital por orden del corregidor, apoyado por la opinión del vecindario de la villa. Es digno de mención entre las personalidades eclesiásticas, don Mariano Supervía y Lostalé, nacido el 21-IV-1835, preconizado obispo auxiliar de Zaragoza en 1888, y que fue nombrado más tarde obispo de Huesca. De salida a Gallur visito  la Iglesia de San Antón  Levantada en el siglo XII, y no carente de calidad, se conserva actualmente en condiciones lamentables. Es de estilo románico. Construida a base de mampostería, yeso y ladrillo, presenta planta rectangular de una sola nave, ábside semicircular al exterior y poligonal al interior; cubierta de madera a dos vertientes, soportada por arcos tajones apuntados. Torre mudéjar a los pies, de planta cuadrada, con un segundo cuerpo octogonal. Se conservan en el Ayuntamiento dos tablas hispanoflamencas, de principios del siglo XVI, procedentes de un retablo. Me dirijo por carretera hacia Gallur principio y final de esta ruta.  

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín Gracia.

Fuentes propias y: www.peirones.com; www.enciclopedia-aragonesa.com

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2006