pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta 10. Por la Galliguera 1

 

Almudévar, Tormos, Pantano de la Sotonera,  Puendeluna, Ardisa, Biscarrués, Erés, Santa Eulalia de Gállego (Santolaria de Gállego).

 

Esta ruta discurrirá por pueblos que pertenecen a La Galligera. El  2 de Enero de 2006 Salgo de Almudévar .Villa de la prov. de Huesca, a 18 km. de la capital. Situada en la zona de La Violada, (calzada romana que  unía Burtina con Cesaraugusta) a 456 m. de alt. Población: en 1900: 2.968 hab.; en 1950, 3.163 hab. ;en 1978 eran 2.783 hab.; hab. En 1998,  contaba con 2.373 hab. Comprende las entidades de población de Artasona, San Jorge, Torres Secas y Valsalada.  Gentilicio (Almudevanos).En tiempos antiguos fue población romana y se llamó “Burtina”.Se descubrieron señales y vestigios de su antigüedad. (En los mapas cartográficos de la conquista y fundación de Cesar-Augusta, por el emperador César Augusto, se lee Burtina. Esta villa oscense levanta su caserío próxima a la carretera.

 

El castillo en ruinas y los restos árabes hablan de su origen árabe, El Castillo de Almudévar es un recinto fortaleza de origen musulmán situado sobre un cerro, cuya forma redonda dio origen al nombre árabe Almodóvar (el redondo), de donde proviene Almudévar.. Las construcciones medievales están en ruinas y junto a ellas se levanta la Ermita de Nuestra Señora de la Corona. Debió ser una población musulmana de cierta importancia, pues pagaba, junto con once villas más, ciertos derechos a Sancho Ramírez, con los que éste dotó el castillo de Ayerbe. La Crónica de San Juan de la Peña afirma que Pedro I, tras conquistar Huesca, salió en persecución de los musulmanes hasta Almudévar. Es posible que la conquistara después de 1096, aunque debió retornar a manos musulmanas, siendo su conquista definitiva en 1118. Despoblada en su práctica totalidad durante la Reconquista por las matanzas de los gascones (1118), se decide repoblarla como villa de derecho real para favorecer el desarrollo de la antigua Vía lata.

No se esta muy seguro de si fue  Pedro I. Rex, o fue el Rey Alfonso I. quién tomó para este reino la Villa de Almudévar. Según el historiador Jerónimo Zurita,  en sus anales, nos dice: “Que Alfonso I, mandó venir tropas francas de la parte del Bearne y Gascuña .Este exercito muy en orden llegado mediados de mayo del año de nuestra Redención de mil ciento diez y ocho, desde la laguna que llamaban de “Ayerure” partieron hacia Almudévar que tenían los moros muy defendida y fuerte su asiento. El mismo día que llegaron las tropas francas, entraron en combate y fueron los moros derrotados, mayor fue el espanto de los que no quisieron luchar, recluidos en el Castillo y lugares de defensa, escaparon llenos de temor, llegando hasta Robles y Sariñena y otras poblaciones Romanas a la ribera del Gállego, entre ellas Zuera., en tiempos antiguos la llamaban el “Foro de los Galos” pero aunque la carta puebla data de 1170, gracias al rey de Aragón, Alfonso II, llamado El Casto, que le fue concedida su carta puebla, por la cual, además de fijar los términos, los vecinos recibieron el castillo y el cerro donde se asienta para que construyeran allí la iglesia, abadía y casas con el mismo fuero y privilegios que a Zaragoza. , quedando exentos de ciertos impuestos y podían celebrar un mercado semanal. En los documentos del siglo XII aparece como villa de realengo regida por tenientes nombrados por el rey. El reparto de tierras entre sus primeros trescientos pobladores no se efectúan hasta 1184. En la carta puebla se concede a los colonos, procedentes en su mayor parte de la Jacetania y Somontano, el derecho a construir una iglesia sobre los muros del castillo árabe. . Ésta es la iglesia de estilo cisterciense de transición, y hoy en ruinas, construyó en buena piedra sillar entre 1184 y 1231, con una nave central y ábside poligonal ocupa el patio de armas del castillo, en que Jaime I concede a los repobladores las primicias Todavía encontramos entre sus vestigios los arranques de las bóvedas de cañón ligeramente apuntadas, algún vano de medio punto abocinado, líneas de imposta y una semicolumna adosada, cuyo fuste parte de una mésula. El acceso se sitúa en el muro sur, es en arco de medio punto dovelado y a ambos lados del mismo, aparecen dos nichos en arco solio apuntados, que conservan algo de relieve muy deteriorado,. A ella se añaden en el siglo XVI en el muro norte  varias capillas abiertas en 1560, que formaban como una segunda nave, y precisamente sobre esta nave lateral se erige la actual ermita de la Corona en el siglo XVIII, que realizó el maestro Pedro de Irizábal cuando el suelo de la nave principal comenzó a fallar, hundiéndose por la cripta de la cabecera, y que pasaron a formar parte posteriormente de la actual Ermita de la Corona.

 

La importancia de Almudévar estribaba en su situación en el camino que unía Zaragoza y Huesca. En 1364 fue el escenario elegido para la entrevista entre Carlos II de Navarra y Enrique de Trastamara con la reina de Aragón, para tratar acerca del destronamiento de Pedro I de Castilla. La villa de Almudévar tuvo voto en cortes. En el archivo del Ayuntamiento de la Villa, se conservan los documentos de los privilegios concedidos, que así lo atestiguan. El emperador Carlos V de Alemania y I de España, confirmó  todos los privilegios concedidos  a esta villa por sus antecesores.

Parto de Almudévar por el camino de servicio del canal de Monegros en dirección al Pantano de la Sotonera, hace muchísimo frió y viento pero el camino asfaltado está muy bién. Dejaremos Alcalá de Gurrea a nuestra izquierda encima de un montículo, al poco rato llegamos a los pies de la Presa que contiene las aguas del Embalse de la Sotonera que recoge las aguas del Río Sotón, y el canal del Gállego, paseo por lo que fue el poblado de Tormos que se construyó de exproceso para los trabajadores de la presa. Hoy está habitado por el abandono y el desinterés, es una pena que nadie piense en recuperar estas construcciones para uso y disfrute lúdico deportivo.

Pasaremos por debajo de las vías del canfranero hoy abandonado, dejaremos la carretera que se dirige al Pantano de Ardisa y nos desviamos a la izquierda por una pista a Puendeluna atravieso el Río Gállego por un buen puente, que me deposita en Puendeluna pueblo de las Cinco Villas., situado al Norte de la depresión del Ebro, junto al Río Gállego, en su margen derecha y en el extremo sur del monte de Murillo, de la provincia de Zaragoza, en el límite con la provincia de Huesca, a una altitud de 430 metros, cuenta con 65 habitantes. Con sus casas de piedra de sillería y su mirador al río Gállego hacen de este pueblo un lugar pintoresco. En el centro del pueblo se alza la Iglesia de San Nicolás y San Bartolomé, que guarda un precioso retablo gótico, dedicado a San Bartolomé, restaurado recientemente, pero que como siempre pasa en Aragón no pude verlo porque no había nadie que pudiera abrirme la Iglesia. En sus calles se pueden apreciar portales y ventanas de bella factura, testigos de un pasado con historia.

Me dirijo al Castillo del Ballestar o de la Ballesta del Siglo XI, situado a Orillas del Río Gállego. La Torre-palacio de La Ballesta se empezó a levantar sobre el año 1.083 por orden del monarca Sancho Ramírez para tutelar las rutas de Huesca, Luna y Ejea en aquel enclave trascendental. Toda la estructura de la edificación se encuentra en una llanura al pie de un cortado sobre el río Gállego. Su estructura está compuesta de enormes muros sobre los que se apoyan grandes bóvedas muy tendidas que conforman los distintos niveles o plantas. Todas se encuentran en muy buen estado de conservación, si bien se han ido restaurando (tramos de escalera interiores, pavimentos interiores, tejado, etc.). La Pena es no poder visitar su interior, actualmente es de propiedad privada. Sigo en dirección al Muro de la Presa de Ardisa construido en 1932, que contiene las Aguas del Río Gállego y cuya superficie estaba helada. El Embalse situado en el río Gállego, después de abandonar las sierras exteriores, en el límite de las provincias de Zaragoza y Huesca. Se construyó en 1932 como pieza clave del sistema de riegos del canal de Monegros. Su destino es desviar las aguas del río hacia el gran embalse de La Sotonera. Tiene un volumen de 18 Hm.3 y una superficie de 216 Ha.  Me dirijo desde aquí hasta Ardisa.

Ardisa pueblo situado al N. de Zaragoza en el límite de la provincia  de Huesca, aunque se encuentra dentro del límite de provincia de Zaragoza, la localidad está más ligada a Huesca. Situada a una altitud de 433 m, pertenece a la comarca de Cinco Villas. Población: 1900, 502 hab., en 1950, 392 hab. ; En 1978, 118 hab.; en 1996 85 hab. En 1998, 82 hab. Sufre las consecuencias de la despoblación, situada  en la ribera derecha del río Gállego. Se trata de una población de la provincia de Zaragoza, cuya proximidad a Huesca y la configuración de su término la fijan dentro de la comarca de la Hoya. Su asentamiento se realiza sobre depósitos cuaternarios en el Valle del Gállego, sobre una llanura próxima al río Gállego. Su Templo Parroquial está dedicado a Santa Ana que se construyó recientemente en sustitución de la anterior. Cuenta también con la ermita de la Virgen de Miramonte (situada a 5 Km. de Ardisa, cerca de Ayerbe, en los pinares del mismo nombre) Ermita de San Vicente en ruinas. Ermita de San Juan de Barto en ruinas y el Castillo de la Ballesta en sus proximidades  y que he descrito anteriormente. En 1262 ya era Villa de Realengo en tiempos de Jaime I, quién la pasó en sucesión a su hijo Pedro que la convirtió así en señorío Feudal. Siglos después pasa a manos de Pedro Jordán de Huríes, y Ardisa queda incluida en la Baronía de Ayerbe. En el Siglo XV es la familia de Gurrea quien ostenta la titularidad de estas tierras añadiendo patrimonio de la villa las propiedades de diversos lugares y castillos, entre ellos el conocido Castillo de la Ballesta o Ballestar del S.XI. Hacia 1834 Ardisa cuenta con ayuntamiento propio, con jurisdicción sobre los poblados de Casas de Esper y Sierra de los Blancos abandonado hace cuarenta años) En su término se encuentra el Pantano de Ardisa construido en 1932  que abastece al canal de los Monegros y desvía sus aguas hacia el embalse de La Sotonera.

Llego a Biscarrués pero no entro en el pueblo, me dirijo directamente a Erés, por  una carreterica estrecha pero en buen estado, de Biscarrués tengo muy gratos recuerdos, Biscarrués lo dejo para otra ruta. Llego a Erés.

La vista de Erés transmite tranquilidad, sosiego, paz, pero la amenaza de las constructoras y cementeras y la estupidez de nuestros políticos enterraran todo eso bajo las aguas de un nuevo embalse. Todo esto lo enterrará el Pantano de Biscarrués una obra innecesaria de gran coste económico  Social y ambiental para todos los ciudadanos que beneficia los intereses de los de siempre políticos oportunistas constructoras e hidroeléctricas. Además de innecesaria por tener ya otras alternativas enmarcadas de la Nueva Cultura de gestión del agua. Desaparecerá un Río, el pueblo de Erés sus historia y sus gentes.

Aldea perteneciente al municipio de Biscarrués. Situada en la Val de Ayerbe al borde de una garganta por la que pasa el río Gállego. Su casco urbano se asienta en terreno llano y Su caserío se ciñe a una calle amplia en cuyo extremo se encuentra la plaza en la que se encuentra en su centro el pozo de agua que abastece a la población. Caserío de arquitectura común de la zona y templo parroquial de factura popular. Las construcciones son de sillería, sillarejo o mampuesto grueso con entradas de grandes arcos de dovelas. Predominan las casas de una sola planta elevada, arquitectura común de la zona. En el extremo opuesto y ya fuera del pueblo, se encuentra la iglesia parroquial de factura popular, dedicada al Señor San Jorge. Visito el Espacio sobre la Vida Medieval la Galligera  con gráficos y leyendas, bancos y mesas además de una chimenea, en fin que también puede servir de descanso y refugio mi reconocimiento personal a: Los autores de este espacio museo de la Vida Medieval en La GALLIGERA  Fotografías  José Luís Fortuño. Juan Fernández Pascual, Javier Barti Alda y Maria Pilar Cisneros Berenguer; los textos  son de Acción Pública en defensa del Patrimonio Aragonés. Luís Miguel Ortego Capape y María Antonia Onrubia; Ayuntamiento de Biscarrués DP de Huesca, Asociación Cultural Amigos de la Galliguera Coordinadora de Biscarrués- Mallos de Riglos, desde aquí me dirijo a su Iglesia de San Jorge que está en las afueras camino de Santolaria. Fue construida a base de sillería y tapial revocado en el siglo XVII. Es de una nave cubierta con bóveda de cañón. Tiene un coro a los pies. La entrada es de un arco de medio punto de dovelas, protegida por un pórtico abierto en la base de la torre. La torre tiene dos cuerpos de sillería y fue añadida al edificio de la iglesia el año 1.886. En su interior conserva el retablo mayor, de madera dorada y policromada. En su cuerpo central se encuentra un lienzo de San Jorge, a quien se dedica la iglesia. La pila bautismal es de copa de piedra adornada con sencillos bajorrelieves y está apoyada en un pedestal. Las fiestas de Erés se celebran el 23 de abril venerando a su patrón San Jorge.

La Leyenda de San Jorge tiene su pasaje más conocido en la lucha contra el dragón. Según la Leyenda Dorada, era un tribuno nacido en la Capadocia de familia rica. En uno de sus viajes llegó a una ciudad de Libia que encontró sumida en la tristeza, ya que debían entregar una doncella a un dragón, en este caso a la hija del rey. San Jorge liberó a la doncella y mató al dragón. En Aragón se le conoce, además como protector de la casa real aragonesa ya que, según la tradición, luchó contra los musulmanes con las tropas de Pedro I en la Batalla de Alcoraz, la que decidió la conquista de Huesca. Por este motivo la cruz de San Jorge aparece en el escudo de Aragón

Para ir a Santolaria el camino discurre por una bonita orilla izquierda del río entre vegetación de ribera y mediterránea, pudiendo disfrutar de la flora y fauna de este rico ecosistema une Erés con el puente de Hierro de Santolaria, se puede oír a los pájaros y al viento que hace bailar las hojas. Después de atravesar el Gállego por el Puente Hierro, que si nadie lo remedia quedará sumergido, llego a Santa Eulalia de Gállego o Santolaria. Situado a una altitud de 508 m .Pertenece a la comarca de Hoya  de  Huesca y que en 1996 tenía una población de derecho de 138 habitantes. Localidad de la provincia de Zaragoza situada al norte de la depresión del Ebro, entre Ayerbe y Agüero próxima al río Gállego.  . Más bien podríamos decir que se trata de un enclave de la provincia de Zaragoza en la de Huesca.  El municipio depende más de la provincia de Huesca que de la de Zaragoza. Su casco urbano se asienta sobre el cerro de San Pedro, que es coronado por la ermita dedicada a este santo. Existen varios edificios de nobles. Su iglesia parroquial está dedicada a Santa Eulalia, fue declarada monumento histórico-artístico en 1982. La iglesia de Santa Eulalia de Gállego es un templo de origen románico que en la actualidad está dedicado a Santa Eulalia. Ha sufrido varias  modificaciones desde su primitivo estilo románico hasta nuestros días. En ella destaca el retablo mayor del siglo XVII y una talla de un Cristo barroca, además de la imagen de San Roque de final del s. XVI. Comprende también la entidad menor de "Sierra de Estronad". Situada próxima a lacaste, la aldea se encuentra en rehabilitación después de haber sido despoblada. Su iglesia ex -parroquial dedicada a san Antón, construida en el primer cuarto del siglo XVIII y remodelada con importante obra en 1896 a expensas del Doctor D.Fray José López Mendoza, Obispo de Jaca, según reza una inscripción en su portada. Obra de sillares tallados con una sola nave que se cubre con bóveda de medio cañón reforzado con arcos fajones. Coro a los pies y torre de planta cuadrada a la cual se accede por escalera de madera

 

Santolaria conserva su tradición de encender hogueras para las celebraciones de los equinoccios; San Antón, San Sebastián, San Pablo, etc.

Los "chotos d'os quintos" es una tradición perdida que se celebraba en Santa Eulalia de Gállego hacía unos 50 años .Las fiestas mayores de Santa Eulalia eran en diciembre, empezando el día de la santa, que es el 10, y terminando el 13, Santa Lucía. Aunque mantenían la fiesta de verano, San Roque, era considerada la "fiesta pequeña" porque la gente estaba muy atareada con las labores del campo y no había tiempo para la diversión. El primer día los mozos del pueblo, en diferentes cuadrillas, salían a rondar por las calles llevando unos chotos que ellos mismos habían vestido y adornado con lazos y ramas. Los animales serían sacrificados horas después constituyendo su carne el menú básico del resto de los días de la fiesta. La carne se guisaba o se asaba y se comía en casa de uno de los mozos de la pandilla o bien en la plaza, y todo forastero que se acercase era invitado a sentarse y comer. Los animales se solían traer de la pardina de San Martín, que era de Foria de Ansó, o bien de casa Rubiola. El número de chotos dependía del número de mozos. Cuando la fiesta desapareció, a mediados de los 50, sólo una pandilla de jóvenes los llevaban  en la ronda.  La emigración se llevó a los chicos fuera del pueblo y esta fiesta, como tantas tradiciones, cayó en desuso. Sin embargo, a finales de los 80 se recuperó durante un día de agosto para ser grabada por Eugenio Monesma. La carne se comió en albóndigas y guisada con patatas. Mucha gente participó en esta ronda y es una lástima que desde entonces no haya vuelto a celebrarse.

Desde aquí contemplando los Mallos  regreso a mi punto de partida una vez he pasado un día maravilloso subido a mi bicicleta.

Leyendas, costumbres y tradiciones de la Galliguera

De los ríos  reciben su nombre muchas  comarcas como esta zona llamada la galligera palabra que deriva del nombre Aragonés del río Gallego. Los pueblos como Erés se sitúan junto a los ríos para disponer de agua cerca y por la riqueza del valle que se va formando con los depósitos que el río arrastra. La tierra más fértil. Desde que Sancho el Mallor de Navarra conquistó y consolidó estos primeros  territorios del Gállego en la tierra llana, la zona tuvo una gran importancia .a ambos lados del Gállego circulaban caminos que ascendían desde Zaragoza a Jaca o a los pasos del Pirineo. En Ayerbe venían a juntarse los caminos del Pirineo con los que unían desde muy antiguo, las Cinco Villas con Huesca, camino que luego seria usado por los peregrinos que se dirigían a Santiago como ramal por el que alcanzar el Camino Francés. El Río Gállego era elemento organizador del territorio aglutinando los núcleos de población, las comunicaciones y los sistemas de producción .Existen evidencias de ocupación en la zona desde épocas muy tempranas.

La vida en los pueblos discurría cerca de los castillos y protegidos por estos estaban las aldeas o pueblos, en ellos la vida giraba en torno a la agricultura y la ganadería, los pueblos tenían las calles estrechas confluyendo hacia la iglesia que solía estar en lo alto del pueblo pues, a veces, servía de refugio ante el ataque de los musulmanes o de otros señores. Las casas solían estar hechas de piedra o adobe y cubiertas con tejado de teja. La religión estaba presente continuamente en sus vidas no solo en la iglesia parroquial sino en ermitas próximas a los pueblos dedicadas a los patronos de los viajes o a Santos cuya devoción estaba muy arraigada en la zona. En las romerías  se comía, cantaba y bailaba al son de gaitas, rabeles y panderetas. Las supersticiones se centraban en la brujería, Mujeres y Hombres que conocían las plantas y a las que el pueblo atribuía relaciones con el diablo que a veces se aparecía  en forma de macho cabrio negro. La vida se hacia mayoritariamente en la calle siempre que el tiempo lo permitía, por lo que las casas tenían en la entrada un banco o poyo en el que se sentaban a coser o a tejer las mujeres o a charlar a la caída del sol .también eran importantes centros de reunión la plaza y la entrada de la iglesia, donde incluso se impartía justicia. A los pueblos llegaban los buhoneros que vendían productos que no eran habituales, tejidos, adornos, reliquias. Los bajos de las casas servían de talleres para los herreros, zapateros, guarnicioneros, tejedores que realizaban su trabajo a la vista de la gente. Si en aquel momento había en construcción una Iglesia ermita o castillo se encontraban también una pléyade de canteros, albañiles y maestros de obras venidos de muy lejos

 

Los, territorios de la Galliguera, que mucho más tarde recibieron el nombre de reino de los Mayos tuvieron una importancia decisiva para la consolidación del reino de Aragón como un estado pujante entre los reinos cristianos peninsulares del Siglo XI. Desde el reinado de García Sánchez I de Pamplona (934-970), los cristianos habían realizado incursiones a través de la Sierra de la Peña y las Altas Cinco Villas, hasta alcanzar estas plazas sobre el Gállego. Bajo el reinado de Sancho el Mayor de Pamplona (1004-1035) los cristianos tomaron y mantuvieron de forma definitiva las poblaciones de Agüero, Murillo, Riglos, Marcuello, o Lobarre, construyendo castillos que en parte han llegado hasta nuestros días. Desde el punto de vista de la agricultura y el comercio, las tierras de cultivo que acompañasen la tenencia de cada uno de estos castillos compondrían un vasto y productivo territorio que garantizarían un poderío económico muy notable. Además estas plazas fuertes eran localidades muy pujantes, Agüero y Murillo.

Historia del Reino de los Mallos.

El rey Sancho Ramírez, que reinó en Aragón entre 1064 y 1094 y también en Pamplona desde 1076 hasta 1094, tuvo cuatro hijos Pedro I, Fernando que murió joven, Alfonso I el Batallador, y Ramiro I el monje. El reino de Aragón estuvo por tanto en manos de los hijos de Sancho Ramírez entre 1094-1137.Pedro I de Aragón y Pamplona (1094-1104) encargado de continuar la expansión del reino se casó con Inés de Aquitana en 1086 de la que tuvo dos hijos Pedro e Isabel. Tras la muerte de Inés y ante la debilidad del Infante, Pedro I para tratar de asegurar la permanencia de la corona, casó con una joven llamada Berta de la que sabemos muy poco. L a boda se realizó el 16 de agosto de 1097 en Huesca y el rey debió entregar a la reina una dote con los territorios de Agüero, Murillo, Marcuello, Riglos, Ayerbe, Sangarrén, Cañén y Buñales. La entrega de la dote a la reina era habitual en las bodas reales aragonesas de los Siglos XI-XII y guardaba además cierta relación con la formación del futuro rey. Pero el Infante Pedro murió  en 1101tras una larga enfermedad, y el rey, sin nueva descendencia habida con Berta, murió en una emboscada en el Valle de Arán en 1104, siendo sucedido en el trono por su hermano Alfonso. La reina Berta desaparece de la documentación en 1105 o quizá en los primeros meses de 1106, y nunca más se encuentra una referencia en la documentación al efímero reino. La reina permaneció aún algún tiempo en Aragón, por cuestiones prácticas, porque quizás era aún muy joven, podía llevar en su seno un heredero y no debía abandonar el reino, antes de que la nobleza tuviera la completa seguridad de ello. Por otro, si abandonaba Aragón debía liquidar su dote. Reino o no Berta poseyó el control de las tenencias de la zona al menos durante dos años, lo cual, dado la importancia de las mismas, ilustra el respeto ganado por la reina entre la nobleza. Las tierras del Gállego en la puerta de los Pirineos debían ser controladas por alguien con responsabilidad y lealtad demostradas y por una misma mano, todavía hoy las localidades que se encuentran a los pies de los Mallos mantienen una unidad característica en sus edificios, plano costumbres, habla y tradiciones

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín

Fuentes propias y:

http://www.enciclopedia-aragonesa.com

http://www.almudevar.org

http://www.reinodelosmallos.com/

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2006