Ruta 088

Vaya al Contenido

Menu Principal

Ruta  088.-Plenas, El Villar de los Navarros, Cabezo de Herrera de los Navarros.


El 5 de Junio de 2012 llevo un  total de 7255 kilómetros recorridos .

Parto por la mañana de Plenas por el camino de los Luños en dirección Norte hacia el Villar de los Navarros. Este camino está en gran parte asfaltado, en el término de Plenas.  
A 1’5 Kilómetro aproximadamente en dirección de la marcha, nos encontraremos con un camino  a nuestra izquierda, el camino de las cañadas, al que dejaremos a nuestra izquierda para seguir hacia delante, a unos dos kilómetros nos encontraremos con unos chozos a la derecha del camino. A unos 600 metros más adelante, nos encontraremos a nuestra derecha con un camino que viene de Moyuela.  Desde aquí recorro  2´200 kilómetros, aproximadamente en ascenso.
En el kilómetro 5´15, se acaba el  camino asfaltado
En el kilómetro 6,43, llegaremos ascendiendo, , al cruce de caminos de la Espesa , donde el carrascal domina el paisaje. Debemos seguir por el camino que tenemos frente a nosotros (En dirección de la marcha) a 1 kilómetro más adelante el camino hace un giro brusco de 90º hacia el Norte hasta encontrarnos  en el kilómetro  8´86 ,con un corral grande abandonado, donde se encuentra otro cruce, con un camino que viene de la derecha , de mi marcha. Yo sigo de frente, sin perder de vista la gran mole del Alto de Herrera.
En el kilómetro 10,86 comienza de nuevo el camino  asfaltado y comienzo  el descenso a la Rambla del Río Cámaras.
En el kilómetro 12,29 cruzo el cauce  de la rambla y conecto inmediatamente  con la carretera  que se dirige hacia la carretera de Azuara, Herrera de los Navarros. Giro a la izquierda en dirección hacia el Villar de los Navarros, pero poco antes de llegar paso por el Pairón de Santa Ana situado en el talud  derecho de la carretera, un poco antes de llegar al cementerio. Desde Plenas hasta el Villar llevo recorridos 14´500 kilómetros
Villar de los Navarros es un pueblo situado al sur de la provincia de Zaragoza, a 69 kilómetros de la capital provincial y autonómica, Zaragoza y a tan sólo 2 de la provincia de Teruel. El término de la localidad limita con los de Herrera de los Navarros, Nogueras, Loscos, Plenas, Moyuela y Azuara.  Además, el Villar, como se conoce coloquialmente al municipio, pertenece al Campo de Daroca dentro de la comarcalización de Aragón, y se sitúa al nordeste de dicha comarca.

La localidad de Villar de los Navarros, situada a la izquierda del río Cámaras, perteneció a la antigua comunidad de Daroca (Creada en 1248) al igual que su hermana Herrera de los Navarros. Ambas localidades, fueron repobladas por gentes venidas de Navarra, incentivadas por los fueros y cartas otorgadas para tal fin los reyes aragoneses. Entre ambas localidades se alza una imponente sierra coronada a 1.374 metros de altitud por el santuario de la Virgen de la Sierra de Herrera.

El origen de la localidad no está demasiado claro, se cree que fue fundado por los árabes allá por el Siglo IX ó X, ya que no se han encontrado signos anteriores, ya sean romanos o visigodos. Se cree que fue en esa fecha ya que fue la época de mayor esplendor árabe. Pero, durante la reconquista, en el siglo XII, debieron desaparecer muchos de sus habitantes, y el rey de Aragón Alfonso I (El Batallador),  que también era rey de Navarra, repobló tanto Herrera como Villar de los navarros.

El nombre de Villar significa en latín lugar, pueblo pequeño, por lo que puede que  empezasen a denominar al pueblo "Lugar donde están los navarros", es decir, Villar de los Navarros. Del nombre original de los árabes, no se tiene constancia.

En 1248 se establecería la Comunidad de Aldeas de Daroca, divida en cinco sesmas: Langa, Gallocanta, Jiloca, Barrachina y Trasierra. El Villar pertenecería a esta última.

En 1495, debido a la posible invasión de Carlos VIII, rey de Francia, Fernando el Católico mandó hacer un censo de la población de Aragón. Su objetivo era recaudatorio, ya que había que mantener al ejército durante varios años. Por aquel entonces, Aragón estaba dividido en 12 sobrecullidas, y el Villar pertenecía a la de Daroca. El censo se realizaba por fuegos, es decir, por familias, y en el Villar había 102 fuegos. Villar de los Navarros era de los pueblos más grandes de la sobrecullida de Daroca, incluso mucho mayores que Herrera. Y cercano al Villar se situaba Mercadal, el cuál ya se encontraba casi despoblado, ya que contaba con tan sólo un fuego.

Además, aunque la población no es muy rica en historia, allí se libró, en el Siglo XIX, una de las batallas más cruciales de la primera guerra carlista, que pudo ser determinante para la Corona de España.
Durante la denomina Expedición Real (Impulsada por el pretendiente carlista Carlos V), Villar de los Navarros fue el escenario de una importante batalla entre las tropas carlistas del infante Don Sebastián Gabriel de Borbón y una columna del brigadier liberal Buerens.

La lucha, con resultado favorable para los carlistas, tuvo lugar el 24 de Agosto de 1837 en la partida denominada Cañada de la Cruz, situada en la carretera que une el Villar y Herrera. Inició el ataque la tropa carlista haciendo avanzar sobre el campo de batalla un batallón de infantería navarra desplegada en guerrilla. Ante el contraataque del ejército liberal, el general carlista Sopelana ordenaba el avance de cuatro batallones alaveses contra el flanco derecho de sus adversarios, mientras la caballería, al mando del brigadier Quílez envolvía por el flanco del centro a las líneas liberales, encerradas en una bolsa mortal. De la columna del liberal Buerens, sólo pudieron escapar desde Herrera, y en dirección a Belchite, el propio brigadier y 20 soldados.
Los carlistas hacían prisioneros a casi 2.500 soldados (Que fueron trasladados a Villarluengo) y conseguían un botín de 800 caballos, seis piezas de artillería, 5.000 fusiles y numerosas cajas de munición. El pretendiente Carlos V recompensó a los combatientes con la creación de una cruz especial para esta victoria. Un día después de ésta, los carlistas establecían su cuartel general en Herrera y el Cuartel Real en Santa Cruz de Nogueras. El día 27 de Agosto, tres días después de la batalla, el cuartel general se instalaba de nuevo en el Villar, en donde permaneció hasta el 30 de dicho mes. Incomprensiblemente, en vez de avanzar hacia Madrid, aprovechando la estela de su victoria, la Expedición Real prefirió quedarse entre Herrera y el Villar saboreando su victoria. Y es que la batalla pudo ser tan decisiva para la causa carlista y ascenso al trono del pretendiente Carlos V, que un historiador de la época escribió al respecto: “La batalla de Villar de los Navarros fue uno de esos días que deciden la suerte de una monarquía. En Madrid cundió el pánico al saberse la noticia de la victoria carlista, de manera que, de haber aprovechado Carlos V la conmoción de su victoria en el Villar, su corona habría estado asegurada”.
Esta batalla fue recogida por varios relatos como por ejemplo el de Lichnowsky, testigo directo de la misma: "Un sol resplandeciente iluminaba este día, el más hermoso para las armas carlistas desde la muerte de Zumalacárregui", "El cabezo de la Virgen de Herrera también estaba allí. Tantas cosas ha visto que ya nada conmueve su corazón de piedra", El 24 a las diez estaban nuestras tropas sobre las alturas que dominan Villar de los Navarros en dirección a Herrera. Ante nosotros se extendía un estrecho valle (Cañada de la Cruz...", "...en Villar de los Navarros vi una coronación de la Virgen".

La iglesia de Villar de los Navarros de San Pedro Apóstol, está declarada Bien de Interés Cultural y fue incluida en la lista de obras mudéjares aragonesas declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. El templo es fruto de dos ampliaciones realizadas sobre la primitiva fábrica mudéjar del siglo XV. La actual nave central en sus cuatro tramos hacia los pies es, junto con la torre, lo que se conserva de aquélla.
En la primera ampliación del siglo XVI se elevó esta nave con la clásica galería de arquillos que sirve de ventilación y saneamiento de las bóvedas. El alero se sustenta sobre ménsulas en forma de pirámide invertida, típicas de este siglo. Entre las construcciones adosadas, se puede observar la parte superior del ábside de la cabecera, también obra de esta reforma renacentista. La entrada se realiza por la fachada de la epístola, a través de portada de piedra fechable en la ampliación barroca del siglo XVIII. Las puertas de acceso al templo, ubicadas tras el portón principal, fueron bellamente talladas a mediados del siglo XIX por un carpintero local. A los preciosos relieves en madera de un “Ecce Homo” y el “Martirio de San Pedro”, se une un extraordinario “Jesús atado a la columna”. Lo excepcional es que quienes azotan con látigos a Cristo en esta representación, son nada menos que soldados napoleónicos y morriones con el águila imperial. No cabe duda, a tenor de este hecho, de que la ocupación napoleónica en tierras aragonesas estuvo marcada por la represión y la brutalidad. Algo que también recogió en sus “Desastres de la Guerra” un vecino próximo a la localidad, Francisco de Goya, procedente de Fuendetodos. Su pila bautismal de Fuendetodos ya no existe, pero por fotografías antiguas se sabe que era exactamente igual y de la misma época, que la de Villar de los Navarros.
En el interior, presenta tres naves de cinco tramos; la central y cuatro laterales, con cabecera poligonal y coro alto a los pies. Los cuatro tramos hacia los pies corresponden a la primitiva iglesia mudéjar, y conservan sus bóvedas cubiertas con crucería sencilla de nervios diagonales. En el siglo XVI se amplió esta nave central, que entonces era única, con un nuevo tramo y cabecera poligonal, cubriéndose ambos con bóveda de crucería estrellada con terceletes y combados. También se le añadió la sacristía. A principios del siglo XVIII se acometió la segunda reforma que supuso la ampliación del templo a tres naves cuyos cuatro tramos se cubren con cúpulas sobre pechinas con linterna. La capilla que abre frente a la puerta de entrada representa un gran exponente del barroquismo imperante en la época. Las bóvedas de crucería sencilla presentan clave de madera sobredorada, dos de ellas con representaciones de motivos heráldicos y, una tercera con la figura de San Pedro con tiara y atributos papales. Además, son de especial interés los azulejos de los arrimaderos que se conservan en la nave del Evangelio, y que se colocaron en esta última reforma barroca. Son de varios tipos: combinaciones formando figuras o composiciones florales, de arista...
La iglesia cuenta con un bonito museo situado en una pequeña capilla al lado del altar. Aquí se muestran casullas realizadas en el siglo XVII para el oficio de la misa, finamente hilvanadas en hilos de oro y púrpura; del conjunto de piezas, destaca un llamativo cuadro de la Inmaculada, así como un Cristo en madera policromada en el que el artista logra plasmar una gran fuerza expresiva en el rostro de Jesús. El museo exhibe una interesante colección de carraclas de madera, sustitutivas de las campanas, en señal de duelo por la muerte de Cristo, durante la Semana Santa. Además, conservados en vitrinas, se encuentran bellos cálices, incensarios y portarreliquias en oro y plata, patrimonio secular de la parroquia, así como unos interesantes volúmenes de los siglos XVIII y XIX que recogen oraciones, sermones y normas para la vida de los cristianos. También se pueden encontrar relicarios, cruces procesionales,  o casullas bordadas. El Museo fue creado por iniciativa popular, siendo inaugurado en 1994. Ocupa una estancia situada junto a la cabecera de la iglesia mudéjar de San Pedro, templo en el que, además de su interesante torre, cabe reseñar el arrimadero de cerámica de los siglos XVI-XVII y el Cristo gótico.
El pequeño museo parroquial se completa con elementos cotidianos de la vida religiosa, entre los que destacamos una bonita jarra bautismal en cerámica de Muel, así como un traje de monaguillo igual al de los infanticos del Pilar de Zaragoza.
La importancia de este centro religioso se puede demostrar debido a archivos arzobispales que dicen que en 1543 la iglesia tenía, además del retablo de San Pero, otros cuatro más de pincel con parejos, un crucifijo de Nuestra Señora así como el de San Juan y el de San Miguel. Se descubrió además una capilla en la que se encontraban cuatro copas, treinta manteles, doce corporales, seis cálices... Con relación a los ornamentos de valor cabe destacar un brazo de Santa Ana, exquisitamente esculpido y adornado.
Actualmente esta iglesia no conserva muchas cosas ya que durante la Guerra Civil fue desmantelada, convertida en garaje y quemados todos sus retablos. La iglesia cuenta con un reloj construido en el año 1927 en Francia, y trasladado una año más tarde al Villar. Dicho reloj era atendido por una familia, la cual tuvo que marchar en los años 50. A partir de ese momento nadie realizaba ningún tipo de mantenimiento sobre él por lo que tras años de olvido tuvo que ser reparado. Por Dictamen de la Comisión Central de Monumentos fue declara como Monumento Provincial en 1961. Es  un pueblo que mantiene la totalidad de sus peirones en un buen estado de conservación.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, III. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resúmen sobre la historia de Villar de los Navarros, el cual copiamos a continuación.
"VILLAR, VILLAR DE LOS NAVARROS (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 466. L. (longitud): 41.09.40; E. 3.28.40. Alt. (altitud): 799. Ext. (extensión): 4.954.
Villar, hasta 1609. Villar de los Navarros, desde 1646.
Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Trassierra. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Belchite. Se incorpora (1965) al partido judicial de Zaragoza.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Belchite 1280 (RIUS, Rationes, p. 105). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a san Pedro (gótica). Ermita de Santa Bárbara.
Evolución de la población: 77 maravedís (1414); 92 fuegos (1488); 102 fuegos (1495); 92 fuegos (1510); 92 fuegos (1543); 102 fuegos (1609); 216 fuegos (1646); 194 vecinos (1713); 129 vecinos (1717); 102 vecinos (1722); 103 vecinos (1787); 329 vecinos (1797); 190 casas, 189 vecinos y 900 almas (Madoz); 961 habitantes (N 1857); 473 habitantes (N 1970)".
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 285 sobre Villar de los Navarros:
"VILLAR, 102 fuegos, [Villar de los Navarros, Z.], (Noviembre, 4), [Lugar. Comunidad de Daroca]
VCP (vicario perpetuo): Mossen Pascual Domingo. V (vecinos). "en deffecto de los oficiales": Domingo AguiIon - Pero Calbo - Johan Tarin, mayor. TT (testigos): "qui supra".
Et primo: La casa de Mossen Pascual Domingo, vicario
La viuda de Johan Colau, La viuda de Estevan, La viuda de Johan Maynar
Gil Quilez, menor, Johan Cathalan, mayor, Bertholomeu Polo
Mingo Floria, Pero Serrano, mayor, Jayme Domingo
Johan Tarin, barbero, Martin Aguelo, Johan Mayoral
Garci Just, Colau Briz, menor, Colau de la Tonda
Domingo Colas, Mari Goncalbo, Pero Catalan
Domingo Briz, Anthon Soriano, Jayme Cubel
Martin Thomas, Johan Aguelo, Francisco Perez
Johan Cathalan, menor, Pero Serrano, mayor, Domingo Navarro
Johan Pascual, Pero Segura, Mingo Jossa
Gil Soriano, Climent Yvanyes, Jayme Beltran
Lop de Nogueras, Pascual Crabero, Bertholomeu Romeu
Pero Mayoral, Johan Catalan de Venecia, Maria Domingo, vidua
Domingo de Cortes, Pero Ferrero, Johan Camaras
Jayme Varranquo, Domingo Perofita, La viuda de Varranco
Miguel de Moffort, menor, Martin de Barrachina, Anthon Catalan
Gil Quilez, Pedro de Villanueva, Domingo Quilez
Johan Sabastian, Pero Calbo, Pero Castelexo
Vicent Gil, Miguel Castellexo, Johan d'Aranda
Mingo Polo, Miguel d'Aguilon, Johan Sevilla
Marin d'Aguilon, Johan Romeu, Johan Delgado
La viuda de Bertholomeu Ximeno, Johan Castelexo, Martin Ximeno
Pascual Agüero, Jayme Castellexo, Anthon Nadal
Johan Goncalbo, Gracia Lopez, viuda, Mingo Vaquero
Domingo Tarin, Garcia Floria, Miguel de Mofort
Johan Tarin, menor, Johan Tarin, mayor, Miguel de Tornos, menor
Miguel Ferrero, Miguel de Torres, mayor, Francisco Barranco
El ferrero, Domingo Barranquo, Colau Briz, mayor
Goncalbo Texedor, Domingo Quilez, Pascual Soriano
Miguel Benedit, Miguel Arinyo, Pascual Casteller
Gil Vaquero, Johan d'Aladren, Jayme Sagarra
Pascual de Lucia, Johan Corral, Martin Cubero
Pascual Andreu, Lop Ximeno, menor, Domingo Perofita, menor
Lop Ximeno, mayor, Mingo Marin".
Incluimos el fogaje de un despoblado, que en aquella fecha estaba agregado al Villar de los Navarros (ver nota 52):
"MERCADAL, 1 fuego, [Despoblado, Z.], (Noviembre, 5)
V (vecino): Pascual Barranco. TT (testigos) : "testes qui supra ".
Pascual Barranco"

-------------
Nota: (52).- LEZAUN (ob. cit., f. 18 v.) : "desierto junto al Villar". ASSO (ob. cit., p. 204): despoblado antes de 1495, "está agregado al Villar de los Navarros". En 1489 tiene cuatro fuegos; en 1646, uno. Formó una pardina de uso común entre Villar de los Navarros, Plenas, Loscos y Santa Cruz de Noguera (R. ESTEBAN ABAD, La ciudad de Daroca y su Comunidad. Teruel, 1969, p. 127). En el M. T. N., h. 466 (2º, 39´' - 2º, 40 / 41º, 09' - 41º, 08'), hay un topónimo cercano a Villar de los Navarros denominado Mercadal y también un término "comunidad de la pardina de Mercadal". Igualmente A. CALLADO GARCIA sitúa el topónimo en Villar de los Navarros (Repertorio de nombres geográficos. Zaragoza. Valencia, 1974, p. 85).
Después de una breve visita por el casco urbano del Villar y disfrutar de la maravillosa vista de su Iglesia Mudéjar recientemente restaurada, parto hacia Herrera de los Navarros. En el kilómetro 14,78, nada más salir del Villar, paro a fotografiar otro peirón, el  de San Pedro. Se levanta donde se bifurcan los caminos de Herrera de los Navarros y el de subida al monte del Calvario situado a la salida del Villar en dirección a Herrera de los Navarros. Una vez fotografiado el Peirón prosigo camino por la carretera CV-304, en dirección a herrera de los Navarros.
En el kilómetro 18,79 me desvío hacia el alto de Herrera, por la pista asfaltada que asciende al alto de la Virgen de Herrera. Esta pista parte a medio camino entre las poblaciones de Herrera de los Navarros y el Villar de los Navarros. Para mi sorpresa la pista está asfaltada en buen estado excepto algunos tramos, donde hay gravilla suelta, (que deberían retirar). Pero en la mayor parte del recorrido me acompañan unos maravillosos pinares que me dan sombra. Al estar a primeros de junio y a primera hora de la mañana todavía refresca. (no me quiero ni imaginar esta subida en Julio y Agosto).
La subida al cabezo de la Virgen de Herrera está entre los puertos de mayor dureza de la provincia de Zaragoza. Tiene dos partes bien diferenciadas, con una dureza que incrementa de forma progresiva. Hasta el km 4 las rampas son por lo general suaves, con pendientes medias inferiores al 5 por ciento. Poco después de pasar el km 4 la carretera toma una inclinación más fuerte, con pendientes medias comprendidas entre el 6 y el 7 por ciento. Las mayores dificultades se encuentran: en torno al km 6, en el inicio del tramo cementado; tras un corto tramo de descanso, que termina al llegar al km 7 (una rampa recta expuesta al viento del norte y sin protección del pinar); y pasado el km 8: antes de llegar al alto tendremos que superar una rampa corta (100 m) de un 16 por ciento de pendiente.
En el kilómetro 24,65 termina el asfalto y comienza la pista de cemento de 2 kilómetros. En este punto hay dos  indicadores  uno de la PR-Z-25, esta ruta  se dirige a Herrera y el otro indicador nos dirige al Mirador de las Trincheras. Herrera de los Navarros - Santuario de la Virgen de Herrera (PR-Z 25).
En el kilómetro 27´10 corono el Cabezo de Herrera, donde se encuentra el Santuario de la Virgen de Herrera, donde  se encuentra situado en el pico del mismo nombre, a 1.348 metros de altura. Cuenta con  una hospedería, lamentablemente el recinto está cerrado por lo que no puedo tomarme una cerveza, como tenía pensado.  Eso sí subo al pequeño campanario construido sobre un pequeño promontorio y volteo durante unos minutos la campana. Disfruto de unas vistas maravillosas, el paisaje es precioso, la subida ha merecido la pena. el pico de la Virgen de Herrera es una excelente atalaya que domina una amplia extensión del territorio aragonés. En días despejados veremos, hacia el Norte, desde los Pirineos al Moncayo; al Sur, toda la parte septentrional de la provincia de Teruel.
Se celebran varias romerías al este santuario, los días 23 de Abril, Pascua de Pentecostés y fiestas patronales. Recientemente se ha recuperado un dance que compuso en el siglo XVIII Bonifacio de la Oz.
La ermita se erigió hace 500 años (Según el Padre Faci esta ermita se levantó en el año 1504), en el lugar donde, según cuenta la tradición, se apareció la Virgen a Martín, un carbonero del pueblo que se hallaba en el monte ejerciendo su trabajo.; por dos veces intentaron los hijos de Herrera llevar la imagen aparecida desde el monte hasta la iglesia del pueblo, pero ésta volvió al lugar de su aparición, donde finalmente se dejó. La ermita sufrió ampliaciones a partir del siglo XVI, pero lo que ahora se conserva del santuario data de los siglos XVII y XVIII.
Terminada mi visita a este paraje inicio el regreso a Plenas. El descenso es al principio  vertiginoso , pero debo  frenar ,  y aminorar la velocidad, ya que la mayor parte del recorrido transcurre por un espeso pinar, por lo que  debo descender con la máxima prudencia  por  los posibles automóviles que se dirijan hacia el santuario.
En el kilómetro 35´25 salgo de nuevo  a la carretera CV-304 , donde tomo dirección al Villar de los Navarros, al que llego con 39,41 kilómetros. Aquí afortunadamente puedo aprovisionarme de agua. Continúo en dirección al cementerio del Villar para seguir por la carretera que se dirige a la de Azuara-Herrera de los Navarros. Donde tomare el desvío del  vado del Río Cámaras, e inmediatamente iniciaré un pequeño ascenso hasta las ruinas del corral y ya desde allí sin pérdida de tiempo a Plenas.
En el kilómetro 54 llego a Plenas.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:
http://usuarios.arsystel.com/
http://villardelosnavarros.com/
tp://usuarios.arsystel.com/mairal/villardelosn.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Herrera_
http://www.altimetrias.net/
http://www.xiloca.com/xilocapedia/

Regreso al contenido | Regreso al menu principal