Ruta 085

Vaya al Contenido

Menu Principal

Ruta 085.-Zaragoza,  Parque del Canal, Rosales del Canal, Camino del Monte de las Vales de Cadrete. Cadrete, y María de Huerva.




El 12 del 4 del 2012 salgo del  Barrio del  Actur con un total de 6954 kilómetros
Me dirijo por la a Avenida de Ranillas, (Donde fotografío la Pasarela del Voluntariado)  sigo por  paseo  que bordea  el  parque del muro del Actur,  para cruzar el Ebro por el puente de la Almozara. Construido en 1870 para el tráfico ferroviario, este puente permitió unir las líneas entre Zaragoza, Alsasua y Barcelona, Lérida, Zaragoza y también dar servicio a la importante  Industrial Química de Zaragoza, presente en el Barrio de la Almozara hasta 1983. Fue construido como puente metálico de celosía, con 338,4 metros de longitud. La gran crecida de 1871 convirtió este puente en una inesperada presa, lo que a punto estuvo de suponer su voladura para evitar consecuencias desastrosas. Tras la experiencia, el puente fue recrecido en 1879, aumentando su altura sobre el rio. Entre 1947 y 1959 se construyeron sendas plataformas ferroviarias al lado de la existente, aunque el puente vio pasar su último tren en 1976, tras entrar en funcionamiento el puente ferroviario de Vadorrey. Tras remodelarlo en 1987 se abrió al tráfico rodado. En el 2009 fue nuevamente remodelado para construir un andador peatonal central elevado en algo más de un metro sobre las calzadas y un carril bici, siendo un magnífico mirador de la expo.
Este puente  me lleva a la Plaza de Europa, desde donde  subo por el Paseo de  María Agustín, sigo por La Avenida Anselmo Clavé, y sigo por la calle Tarragona en dirección a la Ciudad Jardín , desde donde salgo a la Avenida San Juan Bosco ,a la altura del Hospital Clínico Universitario , donde continuo por la Avenida Gómez Laguna , pasando cerca del “Pirulí” de Telefónica. A continuación debo cruzar la Nacional II o “Vía  Hispanidad” .Una vez que la he cruzado en las tapias de la depuradora  sigo por el carril bici.
En el kilómetro  6 a la altura de la depuradora de Casablanca tomo el carril bici por la prolongación de Gómez Laguna.
En el kilómetro  7 paro a visitar el Parque del Canal, este es un reciente espacio verde de nueva creación, una vez en él,  cruzo el Canal Imperial  por una de las dos pasarelas con las que cuenta este parque, y en el kilómetro, 7,21, llego al lago de los depósitos de la Planta Potabilizadora de Casablanca. Ahora están completamente renovados y preparados para la llegada de agua desde los embalses de Yesa y La Loteta, y los depósitos de la actual planta  potabilizadora de Zaragoza en la margen izquierda. La construcción de la potabilizadora se realizó en tres fases, en los años  1965, 1969 Y 1987. La fuente principal de abastecimiento es el Canal Imperial, un cauce controlado y exento de vertidos de aguas residuales, aunque también se dispone de un sistema alternativo en casos de limpieza u obras del canal. Parte de los antiguos depósitos de la margen derecha del canal se han recuperado para la reconstrucción de un gran estanque, que es el que contemplo hoy. Cuenta además con embarcaderos para la navegación, un edificio para usos recreativos, con la perspectiva de aprovechar, en un futuro, el potencial turístico y estético del canal, tanto aguas arriba (Murallas de Grisén y Caracol de Alagón, como aguas abajo)
En el kilómetro  8´30 cruzo el canal por el viaducto de Gómez Laguna, a continuación llego a la rotonda donde se encuentra la cooperativa del Taxi, aquí me desvío en dirección a la  urbanización de Rosales del Canal.
En el kilómetro  10´20, paso por el camping Municipal Ciudad de Zaragoza.
En el kilómetro  10´75 llegó al estanque o lago de Rosales del Canal que hoy está vacío para su limpieza. Debo retroceder para, seguir por   la Avenida de la Ilustración. A continuación llego a una rotonda  que me obliga  seguir por Martín Diez de Aux.
En el kilómetro  15,38 llego a la rotonda de la Avenida de Casablanca, donde se encuentran las grandes esculturas que representan dos  torres mudéjares. Sigo por  esta avenida descendiendo hasta la rotonda de la  carretera Nacional 330, a la que llego en  el kilómetro  16´07 (Al otro lado de esta rotonda se encuentra  el camino a la Fuente de la Junquera).
Aquí  me sorprende un indicador del CR-11, camino de los Montes  Vales de Cadrete, y decido seguir por él, mejor que por la carretera hacia Cadrete.
En el kilómetro  17,24 paso por debajo del  viaducto del ave.
En el kilómetro  18´19, paso por debajo  de la autovía mudéjar.
En el kilómetro  19, paso por la fábrica de Verallia, con unas enormes chimeneas.
En el kilómetro  23,46 paso por la  antigua y abandonada estación de Cadrete.
En el kilómetro  24,65 decido no continuar por el CR-11, continuando  el camino por la izquierda,  que pasa  por debajo de la autovía mudéjar y en el kilómetro 25,25  conecto enseguida con la antigua  nacional.
En el kilómetro  26´60 entro en Cadrete, por la Avenida Juan Carlos I, hasta una rotonda, donde enlazo con la Avenida María de Huerva, que la sigo   por la derecha  hacia María de Huerva, por la Dehesilla, donde la pista ya es de tierra. Desde esta pista contemplo en la lejanía, sobre un cerro ubicado a las afueras del pueblo se levanta el antiguo castillo de Al Mayra que controlaba la vega del Huerva.
En el kilómetro  30 cruzo el Río  Huerva por un vado, donde casi inmediatamente me paro en un picadero, a contemplar una hermosa manada de caballos. Decido seguir por este camino que parece que  me llevará a Botorrita, nada más lejos de la realidad, todos los caminos que sigo están cortados, regresando una y otra vez sobre mis pasos, y así varias veces, hasta que harto, decido desistir de llegar a Botorrita y  dirigirme a  María de Huerva a la que llego con 33 kilómetros.
María de Huerva está situada geográficamente al SO de Zaragoza, asentado a 343 metros de altitud sobre el nivel del mar, a orillas del Huerva en una terraza desde la que cabe contemplar la amplia vega frente a los montes grises y blancos que configuran el valle del Huerva.  Cuenta con un nutrido grupo de pedanías formado por Bosque Alto, Campo del Niño, Monte Pinar, Paso de los Carros y Val del Pinar. Gentilicio: Marihuervanos.
La localidad de María procede de la expresión árabe Hisn al-Mariyya (torre de vigilancia sobre la orilla del mar, o atalaya) y hace referencia al emplazamiento de su castillo sobre un cerro amesetado que domina el río Huerva y la Val de María.  De este castillo hago varias fotos desde la lejanía. Se denominó María hasta 1910 y desde 1920 tomo el nombre de María de Huerva.
Tras la Reconquista a principios del siglo XII la localidad obtuvo carta de población pasando tras numerosos avatares a manos de la familia de los Fernández de Heredia. Su localización actual obedece a una re-fundación de la localidad en el siglo XVII, tras la expulsión de los moriscos (1610), momento en el que la localidad de María queda prácticamente deshabitada.
Su conjunto urbano se estructura en torno a una calle principal, prolongación de la carretera, a la que se le van añadiendo una serie de vías transversales. Conservando en la actualidad la trama urbana barroca Aquí son pocas las viviendas que superan las dos o tres alturas, con algunos edificios que hay que destacar: la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción  de trazas barrocas. Bella edificación del siglo XVIII y grandes proporciones, sobresaliendo con respecto al resto de construcciones de la localidad. Consta de planta de cruz latina y torre a los pies. La antigua Venta del camino Real, la única que se conserva en el tramo aragonés y la “casa grande”, edificio sobrio, de ladrillo con cajones calicastrados de yeso, ejemplo de casona barroca de tradición italianizante, con lógia con arquillos en su tercera planta.
El 15 de junio de 1809, una fecha histórica para María.  En esta fecha los ejércitos español de la zona de Levante y francés del Norte se enfrentaron en el término municipal de María.
Junto al núcleo urbano, hoy en un imparable crecimiento María cuenta con su Huerta y la Ribera del Huerva con sus sotos de Ribera. Es la parte de la cuenca del Huerva de mayor amplitud y frondosidad, constituyendo un oasis verde en medio de la estepa de las Vales y Planas de María, que son fruto de las talas incontroladas seculares para el aprovisionamiento de leña a Zaragoza y carbón vegetal, tan necesario en la importante y próxima capital aragonesa.
Fiestas: Del 13 al 18 de agosto, tienen lugar las fiestas en honor de la Virgen y San Roque.
Una vez terminada mí visita a esta localidad y visto que no me va a dar tiempo de llegar a Botorrita, decido iniciar el regreso, saliendo de María con  35 kilómetros en dirección a Zaragoza.
En el kilómetro  37´5 llego a  Cadrete.
Cadrete. Cadrete es una villa de la provincia de Zaragoza que se encuentra situada  a 300 metros de altura sobre el nivel del mar en la margen derecha del río Huerva, al pie de los montes que limitan su valle. Gentilicio: Cadretinos. En su término municipal encontramos las localidades de Lasa Colinas, Murallas de Santa Fe y El Sisallete.
Desde sus orígenes en el S. VIII. Cadrete estuvo habitado exclusivamente por moros, hasta el año 1610, en que fueron expulsadas 1.020 personas censadas, y como muestra de ello, se conservan los restos de un castillo defensivo que domina la localidad y que con el nombre de Qadrit fue erigido para vigilar el valle del río Huerva. Restando solamente parte de una de sus torres, la cisterna circular y la entrada. Su precario estado de conservación se debe a lo endeble de sus materiales de construcción, tapial y argamasa, pese a ello es uno de los que mejor han llegado hasta nosotros de toda la cuenca media del Ebro.
En 1119 fue reconquistada por Alfonso I, pasando por diferentes manos durante los siglos posteriores, hasta que la influyente familia aragonesa de los Zapata la donó al Monasterio de Santa Fe en 1358.
Por la reconquista de la ciudad y territorio de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, los cadretinos mahometanos, se sujetaron a la autoridad de los Reyes, como vasallos adscritos a la jurisdicción de la Corona de Aragón, sin perder sus mezquitas, sus jueces y sus leyes. Durante estos años, el municipio fue vasallo de la Orden del Hospital o de San Juan, soberanía concedida en testamento a esta Orden por el rey Alfonso I en 1.134, y del Abad del Monasterio de Santa Fe, Orden del Cister que irrumpe en Aragón durante el gobierno de Ramón Berenguer IV extendiendo sus dominios en las riberas del Huerva al fundar en 1.341 el Monasterio de Santa Fe.
Finalmente los moriscos serían definitivamente expulsados hacia el 1610, bajo la jurisdicción temporal de los Castellanes de Amposta (Orden Hospitalaria) y del Abad de Santa Fe se encontraba Cadrete cuando Felipe III decretó en 1.610 la expulsión de todos los moriscos de los dominios españoles. No obstante, las gentes de Cadrete no asumen el gobierno del pueblo directamente, sin intermediarios ni terceros hasta 1.835 con la Desamortización decretada por Álvarez Mendizábal. Los moriscos dejaron  tras de sí un importante poso cultural.
Cadrete cuenta con un típico casco urbano propio de las localidades de la ribera del Huerva, con viviendas que no superan las dos o tres alturas. La Iglesia de la Inmaculada Concepción de Cadrete es un templo barroco construido en ladrillo que se levanta en la plaza del pueblo. El templo cuenta con una sobria pero elegante fachada, junto a la cual se yergue su enhiesta torre de varios cuerpos y remate bulboso. Perteneció al Convento de Santa Fe de la Orden de San Bernardo. En el año 1998 se inició la restauración de la iglesia parroquial, con el pilotaje de la estructura. También se han restaurado los tejados de las dos naves, la fachada y de la torre se ha rehabilitado completamente la cara que da a la Plaza de Aragón, y de las otras tres caras se ha arreglado la mitad superior.
Al estar muy cerca de la ciudad de Zaragoza, y la buena comunicación con esta, (la N-330 se encuentra desdoblada entre Cadrete y Zaragoza), ha influido en la presencia de numerosas industrias, principalmente en el margen de la carretera. Cadrete se está convirtiendo en los últimos años en uno de los lugares más solicitados para la vivienda. Muchos son los jóvenes zaragozanos los que están poblado las calles de esta tranquila localidad aragonesa dotada cada vez de más servicios.
Fiestas: En las fechas próximas al 14 de septiembre, tienen lugar las fiestas en honor del Santo Cristo.
A menos de 5 kilómetros  de esta localidad se encuentra,  la hermosa  Cartuja de Santa Fe y allá me dirijo. Este monasterio cisterciense  fue levantado en 1223, completando una serie de construcciones monacales, todas ellas dentro de la provincia de Zaragoza. Prácticamente no se conservan restos de la fábrica medieval, siendo la fábrica actual el recinto murado,  del siglo XVIII que contemplamos hoy.
El Monasterio de Santa Fe está situado en término municipal de Zaragoza, en la línea entre los términos de Cuarte y Cadrete. Su iglesia y puerta principal fueron declarados Monumento Nacional el 20 de abril de 1979, iniciándose unas obras de consolidación de la torre en el año 1981, bajo la dirección del arquitecto Ángel Peropadre Muniesa, autor de la memoria de declaración monumental con fecha de 18 de febrero de 1976. Aunque lleva casi siglo y medio de incuria y abandono tras la desamortización; en la actualidad la iglesia es de varios propietarios particulares.
Este monasterio cisterciense fue fundado en 1341, o en 1343, por Miguel Pérez Zapata, y su comunidad procedía del monasterio de Fuente Clara, en Alcolea (Huesca), donde se habían establecido en 1223 o 1236, y que abandonaron por el bandolerismo de la zona. La fábrica actual de la iglesia del monasterio de Santa Fe, así como de su puerta principal y recinto amurallado con torreones cilíndricos, data de hace doscientos años, no conservándose restos de época medieval. El edificio que hoy contemplo fue construido por los frailes bernardos en el siglo XVIII.
La puerta de entrada al recinto amurallado del monasterio lleva en una cartela la fecha de 1797; es de ladrillo en arco de medio punto, flanqueado por pilastras corintias, y un segundo cuerpo con relieve asuncionista en yeso enmarcado por un óvalo, se encuentra una representación de temática asuncionista.
Desafortunadamente, debido al estado de abandono no pude contemplar el interior del  templo, pero me pude hacer una idea de lo que debió ser este monasterio en pleno auge, recorriendo su recinto interior. ¡Que pena que dejemos derrumbarse, una joya como esta!
La iglesia fue levantada, según Madoz, en 1774 o en 1778 según fuentes cistercienses, por un lego cisterciense, discípulo de Ventura Rodríguez. Al exterior destaca su inmensa y robusta fábrica, de escala monumental. Construida en mampostería de yeso con encintados de ladrillo, y con ladrillo atizonado, es de planta basilical de tres naves, más alta la central con sólidos contrafuertes, y crucero almenado, que se cubre con gran cúpula de ocho paños sobre tambor octogonal en el que se abren vanos adintelados y rematados en frontón, flanqueados por columnas rematadas en hileras, la cúpula esta rematada por una linterna. Muy sobria la solución de la fachada de los pies, flanqueada sólo por una torre en el lado derecho, con hastial en frontón, al igual que los brazos del crucero y el ábside recto. Se enfatiza el diseño en la torre y en la cúpula; la torre es de tres cuerpos, de ladrillo sobre basamento de mampostería; el primer cuerpo de planta cuadrada y el segundo, de planta ochavada con columnas adosadas en los ochavos, en ambos cuerpos con vanos adintelados y rematados en frontón triangular; el tercer cuerpo, también ochavado, con flameros al plomo de las columnas, y vanos en arco de medio punto. La cúpula es de ocho paños, sobre tambor octogonal con vanos adintelados y rematados en frontón, flanqueados por columnas; en los ochavos, cuatro grandes estatuas de santos. Al interior destaca la decoración de yeserías con rocalla en los grandes óculos que iluminan los tramos de la nave central. Tuvo coro central. En 1788 estaba terminada, ya que Ponz la cita como iglesia nueva.  En el siglo XIX, el monasterio fue desamortizado, pasando a propiedad particular. Actualmente el estado de conservación del monasterio es precario, ya que existe una dejadez por parte de las instituciones con la conservación de este magnifico monumento. Esto ha obligado a que últimamente se hayan creado varias asociaciones con el fin de fomentar la restauración y conservación de este complejo. Integrado en el antiguo recinto amurallado se encuentra el pequeño barrio de Santa Fe, que se sitúa sobre un enclave del término municipal de Zaragoza (adscrito al distrito de Casablanca), aislado del resto de su término municipal , y que forma un continuo urbanístico con los municipios colindantes de Cuarte de Huerva, al norte, y Cadrete, al sur.
Terminada mi visita, parto hacia Zaragoza .En el kilómetro 39´60 salgo de nuevo a la nacional a la altura del  Mercadona.
En el kilómetro  40,36 paso por la entrada a Cuarte
En el kilómetro  43´60 llego a la rotonda de entrada al Barrio de Valdespartera.
En el kilómetro  49 paso por la nueva Estación de Delicias.
En el kilómetro  50,86 paso por el Puente del Tercer Milenio.
En el kilómetro  51,60 paso por el recinto de La Expo de Zaragoza.
En el kilómetro  53,97 llego a mi casa.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
www.cuartedehuerva.es.
www.cadrete.es.
www.mariadehuerva.es
www.botorrita.es
http://es.wikipedia.org

       
Regreso al contenido | Regreso al menu principal