Pulsa en las fotos

Click to enlarge
 
prev | next
 

 

Ruta 083.-  El Bocal, Ruta Verde del Tarazonica, Tarazona.

El 16 del 12 del 2011 llevo en el Bocal, inicio de la ruta de hoy, un total de 6755 kilómetros.

Esta magnífica obra de ingeniería hidráulica se encuentra dentro  del término municipal de Fontellas (Navarra) , declarado monumento de interés cultural  Es aquí donde tiene su origen el Canal Imperial de Aragón y se llama así porque la palabra bocal significa presa o azud levantado en un río con el fin de desviar su caudal.

Las primeras obras se iniciaron en 1528. El autor de esta primera presa fue Gil de Morlanes. De este periodo es también el Palacio de Carlos V, aunque posteriormente, en el siglo XIX sufrió importantes reformas. El Palacio está rodeado de un hermoso jardín, donde se pueden observar curiosas especies botánicas. Junto al mismo se encuentra una iglesia neoclásica dedicada a San Carlos Borromeo (XVIII).

En 1770 se inició la construcción de una nueva presa, aguas arriba de la anterior, que ya había quedado obsoleta. El impulsor de las mismas fue el canónigo zaragozano Ramón de Pignatelli. Para regular el caudal se edificó además, la Casa de Compuertas con once bocas. También se modificó el trazado del canal, dándole mayor profundidad y anchura, con el fin de que fuera navegable hasta Zaragoza.

Al comenzar el recorrido me encuentra con un poste indicador de la  GR Camino Natural del Ebro y otro de BTT, yo me decido por este último. ¡Y acerté¡ Este camino forma parte del Camino de Santiago por El Ebro y en su mayor parte discurre paralelo al ferrocarril.

En el Kilómetro 5´11 a la derecha me encuentro un edificio con un Peirón adosado al muro de la puerta.

En el Kilómetro 5,86  el camino termina en el  al museo de los habitantes del río, estando ya en Tudela.

Tudela está enclavada en la ribera del Ebro a 264 metros de altitud, es la segunda ciudad más importante de navarra, con 34.000 habitantes. En el año 802 fue fortificada y renombrada como Al.Tutili por Amrús ben Yusuf. Un extenso barrio judío y un abigarrado caserío al abrigo de la calzada dan fe de la importancia que adquirió.

Fue reconquistada por el Rey de Aragón, Alfonso I El Batallador, que la dotó de fueros, pasando a formar parte de la Corona navarro Aragonesa, hasta que a su muerte se incorpora al Reino de Navarra. En 1512, Fernando el Católico aprovechando las luchas entre Agramonteses y Beaumonteses (aliándose con los segundos) conquistó el reino de navarra y lo incorporó a la Corona de Castilla.

Llego a continuación a donde se ubicaba la estación del Tarazonica, su espacio ha sido transformado en parque y una locomotora nos recuerda lo que este espacio fue anteriormente. Vuelvo unos pocos cientos de metros sobre mis pasos, hasta encontrar el poste indicador del kilómetro 109 del camino natural del Ebro,  donde inicio la Vía Verde del Tarazonica.

En el año 1855, se inaugura el modesto ferrocarril de vía estrecha que unía Tudela con Tarazona, como nexo físico con Navarra y Aragón. A mediados del Siglo XX se cambia el ancho de la vía y se reinaugura en 1953, clausurándose definitivamente el 31 de Diciembre de 1972. Las anécdotas sobre el funcionamiento del Tarazonica son conocidas en todo el valle. Este tren fue apodado por sus usuarios como “El Escachamatas” por su desesperante lentitud.

La Vía Verde discurre por el antiguo trazado del ferrocarril, entre Tudela, Murchante, Ablitas, Cascante, Tulebras, Barillas y Monteagudo en tierras navarras y Malón, Novallas, Vierlas y Tarazona en Aragón. Tiene una suave pendiente de 262 a 478 metros, en el Valle del Río Queiles y a lo largo de 22 Kilómetros. Su firme mixto, exclusivo para ciclistas y peatones, su señalización detallada y su acondicionamiento general permite disfrutar de un recorrido tranquilo, cuidado y protegido.

La Vía Verde nace y muere en dos Ciudades Monumentales, Tudela y Tarazona y a lo largo del recorrido podemos disfrutar del monumento al “Escachamatas”, la pasarela de Ablitas, el Canal de Lodosa, la belleza del Monasterio de Tulebras, Bodegas renombradas, los Parques Naturales del Moncayo y Bardenas Reales, la Laguna de Lor, la Iglesia de Nuestra Señora del Romero de Cascante, el Castillo de Novallas y el Mirador de Malón, sin olvidar la importancia gastronómica de todo el valle.

En el kilómetro 7´46, paso por debajo de un puente.

En el Kilómetro 8´30 pasó por debajo de la carretera o autovía y a continuación pendiente pronunciada.

En el Kilómetro 9 cruzo la AP.

En el Kilómetro 9,60 paso por debajo de un puente desmantelado.

En el Kilómetro 10,90 llego a la Estación de Murchante. Esta prospera villa, que ronda los 3.000 habitantes, tuvo castillo musulmán y mezquita que fue convertida en iglesia de La Anunciación en 1525- La iglesia actual fue construida en este siglo. En la elaboración de vinos tiene la villa reconocida tradición que hoy mantienen con plena vigencia dos bodegas de prestigio: Bodegas Príncipe de Viana y Cooperativa Vinícola la Murchantina. Quizá por ello ha permanecido viva la producción de toneles en madera de forma artesana.

En el Kilómetro 14,60  llego a la Estación de Cascante. Situada en un promontorio, a 356 metros de altitud, domina sobre la amplia llanura de la ribera del Ebro. Como entidad de población es la mas antigua y poblada de estos alrededores pues tuvo la consideración de “Municipium romanorum” y título de ciudad que hoy conservan sus 3800 habitantes. Tiene la ciudad una importante industria textil de transformación de productos agrarios y talleres mecánicos, no faltando bodegas de prestigio, como la Cooperativa Nuestra Señora del Romero, Belmonte y Guelbenzu. Recientemente se ha puesto en servicio una almazara que elabora  el aceite de la zona. El prestigio secular de Cascante se aprecia en sus blasonadas casa y en la rica arquitectura popular, generalmente de ladrillo material que se utilizó para construir la galería de arcos que el pueblo con la Basílica del Romero, construcciones ambas de finales del Siglo XVII. En el monte donde se ubica la Basílica (Patrona de Cascante) se extiende un espléndido parque desde el que se divisa una agradable panorámica de los alrededores. Hay un monumento en honor de Fr. Pedro Malón de Echaide, gran místico agustino del Siglo XVI, obra del escultor cascantino Manuel Clemente Ochoa. En la ciudad es digna de visitarse la Parroquia de la Asunción, obra de 1527.

Lejos ya de nuestra ruta y en dirección a Cintruénigo, se encuentra la balsa del Pulgar, otro de los grandes humedales de La Ribera.

En el Kilómetro 16,90  llego a la Estación de Tulebras. Es un lugar de unos 100 habitantes, surgido al abrigo del Monasterio Cisterciense femenino más antiguo de España, pues fue establecido en 1157. Desde entonces la vida monástica a permanecido, ininterrumpida hasta la fecha. De la primitiva fábrica cisterciense conserva los muros y ábside hasta el arranque de las bóvedas, que es obra del Siglo XVI. Tiene claustro de clausura y Palacio abacial. Hay un pequeño museo con piezas de gran interés; desde la propia arquitectura a una virgen románica, piezas de orfebrería, una tabla de La trinidad, obra de Jerónimo Cósida que representa una interpretación herética del dogma trinitario. Se completa el interés del Museo con diversos productos de artesanía, (Alimentos, objetos y hasta medicinas), que las monjas ofrecen con toda garantía. A la salida del pueblo hay un establecimiento de artesanía en madera de olivo. Las fiestas se celebran el 20 de agosto en honor de San Bernardo Abad del Claraval.

En el Kilómetro  20,10 llego a la Estación de Malón. Villa de 403 habitantes situada a 403 metros de altitud a la orilla derecha del Queiles. Su relieve es llano aunque el municipio se localiza en un pequeño  cerro dominante. Celebra sus fiestas en honor a la Exaltación de la Cruz del 14 al 18 de septiembre y el 22 de enero, festividad de San Vicente. Destaca la Asociación de Bombos  Tambores y Cornetas. Se recomienda visitar su iglesia Parroquial de San Vicente Mártir, edificio construido a mediados del Siglo XVI en mampostería, ladrillo y tapial, reformada en parte en el siglo XVIII. Destacan las ménsulas figuradas con cabezas de apóstoles, santos, temas heráldicos y la escultura realizada en madera estofada que representa al Santo Cristo del Sudor. En el patio de armas del antiguo castillo de la villa se alza el Museo del Agua, edificio que por su forma recuerda al antiguo torreón del castillo. Visita audiovisual e interactiva en la que se nos cuenta la importancia del Río Queiles en cada uno de los municipios por los que discurre.

Casa Palacio de los Irazoqui. Construida entre los siglos XVII y XVIII. Destaca en su interior la impresionante cúpula barroca sobre la escalera señorial y en el exterior, el escudo labrado en alabastro con blasón familiar. Ermita de la Virgen del Pilar. Edificio de hechura popular construido en el siglo XVIII. A mediados del siglo XX su nave única fue remodelada.

En el Kilómetro 26,65 llego a la Estación de Tarazona, que aunque cerrada, el edificio todavía se conserva. No así las playas, llenas de arbustos y malas hierbas. Y no digamos el estado de abandono, en que se encuentran los talleres de mantenimiento de las máquinas, vagones y material ferroviario. Es totalmente reconocible, el inmenso foso circular, donde las máquinas podían girar 360 grados y colocarlas en la dirección deseada Se mantiene en pie gracias a que su estructura se construyó en hormigón armado, sino estaría hace tiempo en el suelo. ¿Cómo es posible que esta joya arquitectónica de la historia de los ferrocarriles de vía estrecha, de Aragón este abandonada al vandalismo y los elementos? ¡Me avergüenza, que  esta  joya  del patrimonio industrial, la DGA la  haya dejado a su suerte! No entro a visitar la hermosa ciudad de Tarazona, iniciando el regreso Al Bocal principio y final de esta etapa al que llego con un parcial de 53,30 kilómetros.

En el Kilómetro 53, 30 llego a Bocal principio y final de esta etapa.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y: 

http://es.wikipedia.org.

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2012