pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

 

Ruta 067.- Cortes de  Aragón, Josa, Alcaine, Obón.

 

El 11 de  Diciembre de 2010 llego a Cortes de Aragón con un total de 5071 kilómetros.

Cortes de Aragón es un Lugar de la provincia de Teruel. Comarca de las Cuencas Mineras. Situado en el Sistema Ibérico, en el interfluvio que separa las cuencas del Aguasvivas y Martín (Parque Cultural del Río Martín) a 927 metros de altitud sobre un pequeño promontorio, que culmina la iglesia parroquial de San Bartolomé, se desarrolla el casco urbano. El templo, de estilo neoclásico, se construyó en el siglo XVIII en piedra sillar, excepto la torre, de ladrillo. Destaca su magnífica portada enmarcada por pilastras sobre las que apoya un frontón. También representativo es el edificio del ayuntamiento, con una elegante fachada renacentista, formada por una buena lonja con triple arcada en la planta baja, amplios vanos en la planta primera y la magnífica galería aragonesa de la planta superior, rematada por un amplio alero. Al otro lado de la carretera se encuentra la ermita de la Virgen de Aliaga, destino de diversas romerías desde las poblaciones cercanas. Se trata de una construcción del siglo XVIII y estilo barroco, con una interesante decoración en su fachada. Además, Cortes de Aragón conserva tres peirones, reconstruidos hace poco tiempo, dedicados a San Antonio Abad, San Miguel y la Virgen de Pilar, aunque se conoce como “del Gallo”. Su población: en 1998, era de 134 habitantes., en 1978, 202 habitantes.; en 1950, 366 habitantes.; y en al año en 1900, 501 habitantes.

Según la tradición, Cortes de Aragón tomó el nombre del primer parlamento regional celebrado allí tras la expulsión de los moros. El casco urbano ocupa un suave relieve montañoso. La casa consistorial es de estilo renacentista aragonés, con tres arcos de medio punto que dan acceso al trinquete o almudín. La iglesia parroquial de San Bartolomé se levanta en la cota más alta, casi fuera del casco urbano; su fábrica es de piedra de sillería, con torre campanario de ladrillo. Al otro lado de la carretera, frente al pueblo, está la ermita de la Virgen de la Aliaga, sobre la que ejercen su dominio nueve pueblos de la comarca, pese a encontrarse en término municipal de Cortes. Las obras de reconstrucción realizadas después de la última guerra civil corrieron a cargo de los nueve pueblos propietarios: Muniesa, Blesa, Plou, Huesa, La Hoz de la Vieja, Anadón, Maicas, Josa y Cortes de Aragón. Las fiestas patronales se celebran el 24 de agosto, en honor de San Bartolomé.

Salgo de Cortes en dirección a Josa por la carretera TE-V-1145, a la izquierda junto a los corrales se encuentra el peirón de San Antonio Abad. Anteriormente, hasta fecha muy reciente, se encontraba ubicado en las eras, en el mismo vértice donde incide el camino de salida del pueblo, con la carretera en dirección a Josa. Como molestaba bastante para la circulación vial, hace un par de años fue derribado el viejo y construido uno nuevo, trasladada su ubicación unos metros más hacia el pueblo. La imagen nueva está metida en una capilla, protegida con ventana de aluminio y cristal.

En el kilómetro 7´35 llego a Josa entrando por el sur, donde me recibe el Peirón de San Ramón ubicado en el llamado “Madero”.

Josa es un Lugar de la provincia de Teruel. Situado en el Sistema Ibérico, junto al río de la Cantalera, próximo al embalse de Cueva Foradada, a 772 metros de altitud. Este municipio turolense pertenece a la Comarca de Cuencas Mineras, en las proximidades del Parque Cultural del Río Martín.

Su población: en 1998, era de 45 habitantes.; en 1978, 88 habitantes.; en 1950, 319 habitantes.; en 1900, 609 habitantes.

Encontraremos el casco urbano junto a la vega del río, en un ambiente de montaña y rodeado de los profundos barrancos que caracterizan esta zona de la comarca.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el edificio más interesante de Josa y uno de los mejores templos barrocos de la provincia. Este notable edificio de tres naves, con cúpula,  fue construido en el siglo XVIII con decoración rococó. Esta interesante decoración interior, hace referencia a la visita de la Virgen del Pilar a Zaragoza y al martirio de Santa Bárbara. Aunque lo que más llama la atención es su exterior, con una esbelta y magnífica torre barroca de  dos cuerpos cuadrangulares y uno octogonal, de ladrillos los dos últimos, que recuerda las del Pilar de Zaragoza, y un interesante cimborrio con linterna, ambos con ornamentación mudéjar.

Otra construcción a destacar es el edificio del ayuntamiento, donde podemos visitar un espacio museístico de gran interés, centrado en la paleontología de la zona. A las afueras destacan construcciones de carácter popular, como el antiguo lavadero, en buen estado de conservación, corrales y pajares abandonados… y, junto al cementerio, la ermita de Santa Lucía, del siglo XIX.

Josa conserva diversos peirones, dedicados a San Miguel, San Ramón Nonato, San Roque y San Antonio Abad, de los seis que existieron anteriormente.
Del artículo
Apuntes para la historia de Josa (de Jordi-Xavier Romero Álvarez), del libro Josa, su tierra, su gente (de varios autores, coordinados, por Albert Casasús, Oikus-Tau, Barcelona, 2000), entresacamos lo siguiente:

La palabra peirón (algunas personas dicen "pairón") viene del latín
"petrone", derivado del "petra", que significa piedra. En Josa
existieron seis peirones: dos dedicados a san roque (uno en el Campillo
y otro al lado de las eras de la carreta que va a Cortes de Aragón), a
san Miguel (ne las Delicias), a san Antonio Abad (en la partida llamada
San Antón al pie de la pista que va al Cañizar), a san Ramón Nonato (en
el Madero) y a santa Bárbara (a la entrada del camino que va a la ermita
de Santa Lucía). Eran unas pilastras de unos dos metros y medio con una
hornacina en lo alto coronada por una cruz de hierro; los lados medían
unos 60 cm.

No tenemos constancia documental de su origen, pero todo hace suponer
que su antigüedad es notable. Posiblemente fueron construidos a
expensas de familias, de cofradías o del propio Ayuntamiento. Las
Visitas Pastorales no los mencionan
.

Durante la Guerra Civil 1936-1939 fueron totalmente destruidos. En los
años cuarenta fueron reconstruidos por el albañil Manuel Nuez Bello
(1896-1967), ayudado por los vecinos del pueblo designados a zofra
(trabajo individual a turnos obligado por el Ayuntamiento) o badajería
(si era ayudado por las propias caballerías). Con los años se fueron
deteriorando, e incluso el de Santa Bárbara fue totalmente demolido a
causa de las obras del desagüe urbano en la década 1970.

En Septiembre de 1995 se restauraron el de san Miguel, aprovechando la
misma imagen. Y al año siguiente los de san Roque, san Antonio y san
Ramón , con imágenes nuevas.

 Para conocer mejor el pueblo

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Josa.

JOSA (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 493. L. (longitud): 40.57.30; OG. 0.46. Alt. (altitud): 772. Ext. (extensión): 2.841.

Lugar, en 1430. Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de la Honor de Huesa. Sobrecullida de Montalbán (1488-1495). Vereda de Montalbán (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Montalbán. Se incorpora (1965) al partido judicial de Calamocha.
Propiedad de la tierra:
En 1409 era de María de Luna (ARROYO, División, p. 102).
El 1 de febrero de 1430 Alfonso V de Aragón ordenó que se ocupase el lugar de Josa, que había pertenecido a Federico de Luna (SINUÉS, nº. 317).
El 23 de diciembre 1513 Fernando II de Aragón declaró que había lugar a la luición del lugar de Josa, que era de Juan de Olcina (SINUÉS, nº. 1013 y 1014).
En 1519 el rey Carlos I vendió a Luis Sánchez la honor de Huesa, con el lugar de Josa (SINUÉS, nº. 1020).
En 1646 era aldea de Huesa.
De realengo a partir del momento (1626) que se incorporó a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Belchite en 1280 (RIUS, Rationes, p. 105). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a la Ascensión de Nuestro Señor.
Evolución de la población: 35 maravedís (1409); 24 fuegos (1488); 28 fuegos (1495); 23 fuegos (1510); 23 fuegos (1543); 28 fuegos (1609); 65 fuegos (1646); 59 vecinos (1713); 25 vecinos (1717); 25 vecinos (1722); 25 vecinos (1787); 81 vecinos (1797); 90 casas, 94 vecinos y 375 almas (Madoz); 501 habitantes (N 1857); 137 habitantes (N 1970).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 180 sobre Josa:

"Y0SA, Aldea de Guesa, 28 fuegos, [Josa, T.], (Octubre, 31), [Lugar. Comunidad de Daroca]
VC (Vicario): Mossen Manuel Ximenez de Arinyo. JD (Jurado): Johan Thomas. TT (Testigos): "los de part de suso nombrados".

E primo: Mossen Manuel Ximenez de Arinyo, vicario
Johan Thomas, jurado, Domingo la Sierra
Johan de Val de la Peyna, Pascual Lopez
Martin Serrano, Martin Ximenez
Johan Thomas, mayor, Anthon Bueno
Johan de Val de Mari Perez, Pero Serrano
Martin Johan, Anthon de la Torre
Martin Blasco, Johan Marin
Johan Perez, Anthon Andreu
Jayme de Val, Johan de Val de Marta
Anthon de Val, Anthon de Nebra
Maria Marin, viuda, pobre
Mossen Johan Camaynero
Johan de Val, La de Pascual Ramo
Johan de Aranda, Sancho de Val
Pascual Thomas".

Josa celebra sus fiestas el 15 de agosto y el 13 de diciembre.

Una vez terminada mi visita saliendo de Josa por Las Delicias, me encuentro el Peirón de San Miguel de las Uvas.

En el kilómetro 8´69 regreso a la carretera TE-V-1145, donde me dirijo por   la derecha hacia Obón.

En el kilómetro 9´54 tomo el desvío que por la izquierda se dirige hacia Alcaine, que dista desde aquí 5 kilómetros. En este desvío se encuentra el Peirón de San Roque, que se levanta en el paraje denominado el Campillo. Desde este punto la carretera desciende suavemente hasta Alcaine al que llego con 14´69 kilómetros.

Alcaine es una Villa de la provincia de Teruel. Situada en la foz del río Martín (sierra de los Moros), en la cola del embalse de Cueva Foradada, a 649 metros de altitud. Municipio perteneciente a la comarca de Cuencas Mineras, cerca del límite con la de Andorra-Sierra de Arcos. Su población: en 1998, era de 56 habitantes.; en 1978, 59 habitantes.; en 1950, 713 habitantes.; en 1900, 1.089 habitantes. Gentilico: Alcainero; Alcainenses.

El poblamiento humano de Alcaine es más antiguo que la propia historia escrita. En los dos abrigos santuario conservados en sus alrededores, La Cañada de Marco y el abrigo de la Higuera. Con pinturas rupestres  de distinta cronología, halladas en la Cañada de Marco, desde los cazadores recolectores del Epipaleolítico hasta la llegada del arte esquemático, propia ya de la Edad de los metales. Esta covacha  está situada en la margen derecha del río Martín a un kilómetro de esta localidad. El conjunto pictórico está formado por 56 figuras en tonos rojos y negros. Entre las figuras destaca por su belleza el conjunto formado por una figura masculina rodeada por un rebaño de cabras.

De época ibérica conocemos el poblado situado en el Cabezo de la Ermita, o Cabezo Redondo donde se conservan restos de muralla y diversos muros correspondientes a casas, posiblemente antecedente del pueblo, que terminó por consolidarse en su actual ubicación durante la Edad Media. En estos tiempos estuvo bajo el poder de musulmanes, señores cristianos, reyes aragoneses y, durante los siglos XVIII y XIX, formó parte del mayorazgo de los Bermúdez de Castro y los Palafox.

Alcaine es una de las poblaciones más bellas de la provincia de Teruel, debido a la espectacularidad de su emplazamiento. Se dispone en varios niveles, adaptándose al relieve de un promontorio rocoso, sobre el desfiladero del río Martín, en el punto en que éste y el Radón convergen. Por encima del casco urbano se levanta una cresta caliza que actúa como muralla natural, con la protección adicional de diversas torres medievales en ruinas de carácter defensivo. El castillo de Arcayne, así se denominó antiguamente era vigía en la ruta del río Martín, entre Híjar y Montalbán.

Recorriendo el núcleo urbano nos encontramos con un curioso callejero de traza irregular y angulosa con construcciones adaptadas al terreno y limitadas en su expansión por un  relieve que en otros tiempos sirvió de defensa. La muralla natural de abruptos cortados rocosos, estaba jalonada por un Alcázar y once torres de vigilancia de época musulmana (siglo XI) de las que quedan restos de siete, algunas utilizadas como palomares (Torreón de los moros o de Santos, Palomar de la Solana, Torreón de San Ramón…). En la actualidad se ha habilitado una ruta que recorre estas torres.

Recorriendo sus calles estrechas y desniveladas encontraremos buenas muestras de arquitectura popular, incluso observaremos el uso del tapial en sus construcciones populares, ligadas a actividades cotidianas y vivas en el medio rural hasta hace pocas décadas; una nevera muestra del ingenio popular, que surtía de hielo a los vecinos para utilidades culinarias y médicas; también casas renacentistas, como la casona de la plaza, antigua casa parroquial y hoy habilitada como albergue, El ayuntamiento con una sencilla y bella lonja en sus bajos, y Centro de Interpretación de Fauna del Parque Cultural del Rio Martín, un espacio ideal para conocer los diferentes ecosistemas del Parque y las variadas especies que los habitan.

Aunque la obra que llama la atención sobre el resto es la iglesia parroquial, dedicada a Santa María la Mayor, del siglo XVII y XVIII,  y estilo barroco. Tengo la gran suerte de que el cura párroco Don  Antonio Salejo, acaba de llegar para celebrar misa y puedo visitar su interior.

La torre de ladrillo presenta una interesante decoración de reminiscencias mudéjares. En el interior del templo la decoración también es hermosa, con esgrafiados en las capillas laterales, un sorprendente retablo  barroco de estuco y una curiosa cripta a los pies del altar, en la que se conservan varios cuerpos momificados.

También encontraremos pasadizos de herencia judeo musulmana o peirones guardando las entradas al pueblo, símbolos de la expansión del cristianismo a partir de la Reconquista. Muchos se levantaron delante de iglesias, ermitas o monasterios y otros han servido como señal de dirección en los cruces de caminos, entradas o salidas de los pueblos o límites de término. Tienen además carácter supersticioso al atribuírseles la facultad de proteger los caminos y a los habitantes del pueblo. Todavía se conservan cuatro peirones en pie, pero hasta no hace mucho tiempo hubo ocho. En la plaza de San Agustín  fotografío el  peirón del mismo nombre. Luego están el Peirón de San Ramón, el de San Valero, y el de San Antón, este último, está situado casi en un barranco, levantado dentro de un huerto, de propiedad particular. Es de hermosa factura, de unos tres metros de alto, independiente de cualquier pared y estaba dedicado a San Antón. El dueño desconoce más detalles sobre él.

Una rampa empedrada desciende hasta el río, conectándolo con el casco urbano. Podremos disfrutar de agradables paseos por la vega del Martín o la interesante visita al embalse de Cueva Foradada, en cuya cola encontraremos los restos de un barrio de eras y pajares, que se abandonaron al construirse el embalse y quedar bajo sus aguas las tierras de cultivo. Abundantes y magníficas áreas en las que el agua es la protagonista, destacando manantiales, como Fuente Hermosa y Fuente Caroz, o la cascada El Cubo.

Para conocer mejor el pueblo

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Alcaine.

ALCAINE (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 493. L. (longitud): 40.57; OG. 0.42.12. Alt. (altitud): 643. Ext. (extensión): 5.773.

Nombre posiblemente árabe no descifrado (ASÍN, Toponimia, p. 147).
Lugar, en 1785.
Merinado de Teruel (1295). Sobrecullida de Zaragoza (1488-1495). Vereda de Zaragoza (1646). Corregimiento de Alcañiz (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Montalbán; se incorpora (1965) al partido judicial de Calamocha.
Propiedad de la tierra:
El 8 de enero de 1272 era de Blasco de Alagón (CONTEL, El Cister, nº. 126, p. 89).
El 19 de octubre de 1283 era de Artal de Alagón (GONZÁLEZ ANTóN, Las Uniones, 11, p. 42).
El 14 de julio de 1293 Jaime II de Aragón recibió el castillo y villa de Alcaine a cambio de Pina y Alcubierre (SINUÉS, n. 105).
El 18 de febrero de 1417 el rey Alfonso V de Aragón vendió Alcaine a Berenguer de Bardají (SINUÉS, nº. 109).
En 1610 era de Luis de Bardají (LABAÑA, p. 173).
De señorío secular (1785).
Arciprestazgo de Belchite en 1280 (RIUS, Rationes, p. 106).
Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a Santa María la Mayor (construida en 1773).
Evolución de la población: 24 fuegos (1488); 25 fuegos (1495); 25 fuegos (1543); 25 fuegos (1609); 53 fuegos (1646); 47 vecinos (1713); 25 vecinos (1717); 25 vecinos (1722); 25 vecinos (1787); 83 vecinos (1797); 200 casas, 203 vecinos y 815 almas (Madoz); 876 habitantes (N 1857); 115 habitantes (N 1970).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 38 sobre Alcaine:

ARCAYNE, 25 fuegos, [Alcaine, T.], (Noviembre, 6), [Lugar. Señorío]
JD (Jurados): Miguel Candial - Anthon del Val. TT (Testigos): Pero Garces, v., "y los
dichos officiales".

Anthon Andreu, Domingo Gil
Domingo Burriello, Johan Gil
Blasco de Galbe, Martin Gaston
Jayme Pastor, Domingo la Foz
Lazaro Gaston, Bartholome de Val
Johan de Sese, Miguel Candial
Johan de Muniesa, Bartholome de Muniesa
Christoval Andreu, Pedro Garçes
Bartholome de Muniesa, menor, Domingo de Val
Domingo Muniesa, Lazaro Gaston
Anthon de Val, El vicario
Domingo Lop, Johan d'Obon
Johan de la Tor

Celebra sus fiestas patronales el 28 de agosto.

Con 20´57 kilómetros regreso de nuevo a la carretera  TE-V-1145 que se dirige hacia Obón al que llego en el kilómetro 27´76.

Obón es una Villa de la provincia de Teruel. Situada en el Sistema Ibérico, en el valle del río Martín, al sur del embalse de Cueva Foradada, a 923 metros de altitud. Municipio de Cuencas Mineras, situado en el área nororiental de la comarca, en pleno Parque Cultural del Río Martín. Su población en 1998, era de 54 habitantes.; en 1978, 115 habitantes.; en 1950, 923 habitantes.; en 1900, 1.202 habitantes.

Muy próximo al punto donde el río Cabra desemboca en el Martín encontraremos el apretado casco urbano de Obón, en un emplazamiento sorprendente Obón asienta su caserío en terreno quebrado, junto al barranco de Santa maría, formando parte de un bello paraje natural, donde las aguas del río Martín han cincelado a lo largo del tiempo una agreste orografía protagonizada por profundas hoces y cortados.

En  el año 1177 encontramos la primera referencia escrita de esta localidad. Se trata de un texto referente a la repoblación de la Comunidad de Teruel en el que aparece como Ovonciello. Dos años más tarde (1179), momento en el que el rey Alfonso II, dona la Villa de Alcañiz a la Orden de Calatrava, la localidad es nombrada de nuevo, ahora como Ovon, quedando fuera de los límites de dicha donación. Desde el siglo XII Obón fue gobernada por varios señoríos independientes, alejándose del control que ejercían en estas tierras las órdenes militares de Santiago y de los Hospitalarios. Es en este periodo cuando se levantan las principales construcciones fortificadas de la zona. En Obón se intuye la existencia de el “Torretón”, único vestigio de las fortificaciones que la localidad pudo tener. Probablemente perteneció al desaparecido castillo señorial levantado entre los siglos XIV y XV. Se encuentra prácticamente oculto por las casas que lo rodean y muy transformado por los múltiples usos que ha tenido a lo largo del tiempo. Cabe destacar su acceso en arco de medio punto.

Para acceder a la población deberemos atravesar un recio y sorprendente muro. Ya en su interior las calles y rincones destilan encanto y tradición, derivados de bellas casonas con claro sabor popular. Entre su modesto legado patrimonial sobresale el ayuntamiento con la lonja abierta por dos arcos de medio punto, y rematada por un gran reloj.

Mención aparte requiere la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Esta construcción barroca del siglo XVII, asentada junto al barranco de santa maría, presenta una sencilla portada en arco de medio punto que nos conduce a un espacio dividido en tres naves con crucero cubierto por cúpula y linterna. La torre muestra una más que evidente influencia mudéjar a tenor de algunos de sus elementos decorativos, destacando los ladrillos de dientes de sierra. La aparición en los muros del templo de diversos elementos constructivos y decorativos, altomedievales como basas, capiteles y el típico ajedrezado, ha llevado a pensar en la posible procedencia de la iglesia de un templo románico anterior datado en el siglo XIII.

Bajando al Rio Martín me encuentro el antiguo lavadero construido en cueva.

Hay dos ermitas, la del Santo Sepulcro, a las afueras, cuyo camino aparece marcado por los peirones del Calvario. La otra, dedicada a San Miguel, se halla a varios kilómetros del casco urbano.  En tiempos, Obón llevó fama su industria de aguardientes. Celebra fiestas el 15 de Agosto en honor a la Virgen de la Asunción y el 17 de enero en honor a San Antón.

Inicio el camino de regreso, saliendo de Obón con 29 kilómetros.

Llego a Cortes con 45´5 kilómetros, entrando a este por los corrales.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

Colección Rutas CAI - Nº 29 Cuencas Mineras Edita CAI – PRAMES.

http://usuarios.arsystel.com. (Página de los peirones de Aragón)

http://www.enciclopedia-aragonesa.com

• Bibliog.:
Atrián, P.; Vicente, J.; Escriche, C. y Herce, A. I.:
Carta Arqueológica de España: Teruel; Teruel, 1980, pp. 79-80.
Ortego, T.: «Una nueva estación de arte rupestre en el término de Alcaine (Teruel)»,
Simposio de arte rupestre, Barcelona, 1966, pp. 149-163.

 Burillo, F. y Picazo, J.: «Nuevo hallazgo de pinturas levantinas en el barranco del Hocino de Chornas, Obón (Teruel)»; Kalathos, 1, Teruel, 1981, pp. 75-91. Andreu, J.; Ariño, A.; Perales, M.ª P.; Picazo, J. y Sancho, A.: «Las pinturas levantinas de El Cerrao (Obón, Teruel)»; Kalathos, 2, Teruel, 1982, pp. 83-116.

 

 

 

 

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2011