pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

 

 

Ruta 059.- Cariñena, Paniza, Aladrén, Vistabella

 

El 4 de Agosto de 2010 llego a cariñena con un total de 4420 Kilómetros recorridos. Los datos de esta localidad los expongo en la ruta …..

Salgo de cariñena por la N-330 en dirección a Paniza a la que llego con  6´90 Kilómetros.

Villa de la provincia de Zaragoza, pertenece a la Comarca del Campo de Cariñena, situada al pie de la sierra de la Sierra de Algairén (Sistema Ibérico), a 699 metros  de altitud. Su población: en 1998, era de 711 habitantes.; en 1978, 899 habitantes.; en 1950, 1.286 habitantes.; en 1900, 1.817 habitantes.

Entre Paniza y Aladrén hay unas ruinas romanas, que hablan del origen de la zona.

Paniza perteneció a la antigua Comunidad de Daroca

Entro en Paniza por el arco de Moserrat, recorriendo la Calle Mayor hasta la Plaza mayor, donde se alza la Iglesia de Nuestra señora de los Ángeles. El caserío se agrupa en torno a  la iglesia, de la que destaca su esbelta torre, de estructura y decoración muy semejante a la de Mainar, si bien tiene distinta forma, ya que arranca de un elevado basamento de planta cuadrada para adquirir luego forma octogonal y estrecharse paulatinamente. La inconfundible silueta de la torre mudéjar de Paniza ha sido reproducida en numerosos dibujos y grabados. El edificio de la iglesia es también mudéjar, aunque tiene algunos detalles góticos. La portada es renacentista. Los retablos son, en su mayoría, de los siglos XVII y XVIII. Declarada bien de Interés cultural, con su torre mudéjar. Como todos los pueblos de la comarca de Cariñena, Paniza lleva fama por sus excelentes vinos, en especial el denominado «pajarilla».

Estas tierras, fueron  el escenario de abundantes hazañas del cabecilla Quílez, durante la primera guerra carlista.

Esta Villa, ha visto nacer en sus casas a hijos tan ilustres como María Moliner o Ildefonso Manuel Gil.

Pese a lo que en un principio pueda parecer, los dos tomos de este diccionario, no son obra de varios autores, sino que la autoría corresponde exclusivamente a María Moliner, la cual trabajo en él durante  quince  años, desde 1950 a 1965. De este modo, en el año 1966 fue editado, en gran parte por el apoyo que recibió del poeta Dámaso Alonso. Realmente la publicación de esta obra se podría considerar toda una revolución en el mundo de la lingüística, ya que la composición de este diccionario superaba los planteamientos de los diccionarios hasta entonces editados. María Moliner trabajó con miles de fichas para crear cada entrada del diccionario, pero su análisis del vocabulario español no se queda en la semántica más al uso, sino que reflejó los orígenes de las palabras, las variaciones de significado, según los contextos o las expresiones cotidianas en las que se incluía cada vocablo.

Ildefonso Manuel Gil López, fue licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y Doctor en Letras, destacó muy tempranamente en los círculos madrileños de preguerra: en 1931 publicó Borradores, su primer libro de versos; más tarde fundó con Ricardo Gullón la revista Literatura (1934), y en su Pen Colección publicó su segunda entrega lírica, La voz cálida (1934), que le granjea un lugar de privilegio en los rumbos de la poesía «rehumanizada» de su época. «Hombre de la generación de 1936», como él mismo se definió en el simposio de Syracuse University en 1967, fue duramente afectado por la Guerra Civil; perdió su puesto administrativo, estuvo encarcelado en el Seminario de Teruel y, de vuelta a Zaragoza, inició un duro exilio interior: fue profesor auxiliar en la Universidad, dio clases, publicó una Historia de la literatura universal como trabajo pro pane lucrando y una importante traducción en verso de Os Lusíadas de Camoens, etc. En 1962, invitado por su amigo Francisco Ayala, marchó a Estados Unidos y allí impartió clases de literatura española en la Universidad neoyorkina hasta su jubilación en 1982. A su regreso a España en 1983, fija su residencia en Zaragoza. Desde 1985 hasta 1993 dirigió la Institución Fernando el Católico, de la que ha sido designado Consejero de honor. De su etapa al frente de la Institución destaca la celebración del congreso sobre el destierro aragonés, y la reivindicación de la figura de Benjamín Jarnés, con la celebración del centenario y la edición de los Cuadernos jarnesianos. Es miembro numerario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y, como tal, correspondiente de la Real Academia Española. Premio Aragón de las letras de 1992, en 1982 le fue concedida la Medalla de Oro de Zaragoza, la Medalla de Santa Isabel de Portugal de la D.P.Z. en 1993, Aragonés de Honor en 1996 y Medalla de Honor de la I.F.C. en 2000.

Saliendo de Paniza hacia Aladrén paro ante la Ermita de San Gregorio. Se construyó en ladrillo a lo largo del Siglo XVII, si bien hoy aparece totalmente encalada y el ladrillo tan sólo se descubre en las esquinas del modesto edificio, así como en el trazado del arco de medio punto que da acceso al interior o en la hornacina que se abre sobre la portada. E igualmente se observan, los ladrillos dispuestos a modo  de esquinillas, en el alero que da paso a las tejas árabes de la cubierta a dos aguas.

Desde esta ermita prosigo hacia Aladrén y Vistabella. Enseguida aparecen masas de forestales de carrasca, acompañadas de otras especies como los pinos o las sabinas. Sin embargo la carrasca es la especie arbórea más representativa del tipo de bosques mediterráneos que surgieron espontáneamente en este territorio. La capacidad a las sequias veraniegas y también a los crudos inviernos de estas zonas, hacen de ella una especie muy abundante, lo cual es una garantía para el mantenimiento y protección de los suelos ya que su poderoso sistema de raíces fija el territorio, evitando así los deslizamientos de tierra.          

En el  Kilómetro 14´10 a la izquierda   de la carretera y junto a un camino rural, se encuentra un Peirón reconstruido, dedicado a San Roque. Se levanta de nuevo orgulloso, en el lugar de donde parte el Camino de Zaragoza y justamente en el punto en que, viniendo de Paniza, se puede divisar ya Aladrén. San Roque fue caminante peregrino y sanador de la peste. Su presencia en los caminos y en las entradas de las poblaciones, resalta su poder de Santo Protector. Una cerámica nos recuerda que todavía estaba en pie en 1938. Y que de la ruina, Antonio Mateo Ponz, lo volvió a levantar. Que lo costeó el Ayuntamiento, junto con la Asociación Cultural Aladrén Patrimonial y la fecha de 2008.

Aquí tomo un camino a la derecha hacia la Ermita  de las Nieves situada en un peñasco encima de pueblo.

En el Kilómetro 14´50 a la derecha del camino, se encuentra un peirón, o más bien  los restos  y que forma parte de un grupo de peirones que corresponden a las estaciones del Via Crucis, que saliendo de la Iglesia del Pueblo y desde la Fuente, van jalonando el camino que sube a la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Estos peirones,  son simples, de pobre construcción.

En el Kilómetro 14´200 llego a la ermita de las nieves, que se erige sobre un cerro que protege las espaldas del caserío de Aladrén. La factura de este eremitorio es sumamente sencilla. Toda ella encalada, su fachada se abre mediante un arco de medio punto sobre el que existe un óculo circular y una espadaña metálica para acoger una única campana. Esta ermita está rodeada de tradiciones. En su explanada era costumbre celebrar todos los años una asamblea general de vecinos, donde se establecían unas normas de convivencia y de trabajo., al mismo tiempo que se solucionaban posibles disputas entre  las gentes de Aladrén, un acto muy popular que concluía con una gran comida de hermandad a base de legumbres y carne. Desde aquí se dispone de una panorámica del caserío y sus alrededores poblados por viñedos, así como se descubre el Monte Rodrigo al suroeste, la máxima altura de la zona con 1078 metros y se ve la otra ermita de  la población dispuesta en dirección este.

En el Kilómetro 15´30’ llego a Aladrén

Aladrén es un Lugar de la provincia de Zaragoza. Situado en el Campo de Cariñena, a 783 metros  de altitud. Su población en 1998, era de 59 habitantes.; en 1978, 62 habitantes.; en 1950, 287 habitantes.; en 1900, 341 habitantes.

 

El pueblo está situado sobre un pequeño cerro y apenas lo componen medio centenar de edificios. Su casco urbano se acomoda a las `pendientes y recodos del terreno. Así paseando por sus calles se asciende y desciende continuamente, y se observa como los inmuebles, en su gran mayoría con revoque de cal blanca, se adaptan a las sinuosidades del relieve donde se asientan. Así no es extraño ver numerosas corralizas y bardales levantados con la rojiza piedra de los montes del entorno.De este modo, andando entre las casas, de pronto se descubre la parroquial de Aladrén, situada en la parte más alta del núcleo y rodeada por varias viviendas. El templo se construyo en el siglo XVII en honor de Santiago Apóstol. Se alzo con materiales de mampostería y ladrillo, y pese a su fecha tardía de construcción, el ladrillo mantuvo las pautas de la tradición mudéjar aragonesa, como se puede observar en la serie de esquinillas de la cornisa corrida que circunda todo el edificio. En cuanto a la fachada, un arco de medio punto da paso a un pequeño atrio de acceso a la iglesia, y sobre él se yergue una espadaña que combina las formas mudéjares propias del ladrillo con la ornamentación barroca, como se ve en las volutas laterales, que flanquean las dos campanas. El interior de la iglesia se desarrolla en tres naves, crucero cubierto por cúpula sobre pechinas y una cabecera plana. Todo ese interior acoge motivos ornamentales barrocos, aunque también se salvaguarda la imagen románica de la Virgen de la Silla, realizada en el siglo XIII y un Cristo Crucificado tallado en madera durante el siglo XVI. Además del Altar Mayor, de estilo romanista.

Celebra fiestas el 3 de febrero, el 5 y 16 de agosto y el 23 de noviembre.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resúmen sobre la historia de Aladrén.

"ALADRÉN (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 439. L. (longitud): 41.13.10; E.: 2.31.50. Alt. (altitud): 783. Ext. (extensión): 2.100.

Aladrén (del nombre romano de persona Aratrius).
Aldea, hasta 1711. Lugar en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Trassierra. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646).
Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Daroca; pasa al partido de Cariñena (1911); se incorpora (1965) al partido judicial de Daroca.
Propiedad de la tierra:
En 1276 Jimeno de Urrea lo legó a su hijo mayor Jimeno de Urrea (
UBIETO ARTUR, Nobiliario, p. 235).
El 20 de agosto de 1348 el rey Pedro IV vendió a la comunidad de las aldeas de Daroca la de Aladrén, que había sido confiscada a Juan Jiménez de Urrea y Jimeno Pérez de Pina (
SINUÉS, nº. 28; CAMPILLO, nº. 375).
El 31 de enero de 1357 los síndicos de la comunidad de las aldeas de Daroca cedieron a Pedro IV todo derecho sobre Aladrén (
SINUÉS, n°. 32).
El 1 de febrero de 1357 Pedro IV vendió Aladrén a Alvaro Garcia de Albornoz (
SINUÉS, nº. 33).
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Zaragoza en 1280 (
RIUS, Rationes, p. 97).
Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a Santiago el Mayor.
Ermita de El Santo (gótica, del siglo XIII).
Evolución de la población:
11 fuegos (1488); 3 fuegos (1495); 3 fuegos (1543);
3 fuegos (1609); 44 fuegos (1646); 71 vecinos (1713);
36 vecinos (1717); 30 vecinos (1722); 22 vecinos (1787); 71 vecinos (1797); 90 casas, 47 vecinos y 225 almas (Madoz); 296 habitantes (N 1857); 91 habitantes (N 1970
).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 284 sobre Aladrén:

"ALADREN, 3 fuegos, [-,Z], (Noviembre, 4), [Lugar. Comunidad de Daroca]
JD
(Jurado): Mingo Garcia. TT (Testigo): "qui supra".

Et primo: La casa de Mingo Garcia
Johan de la Casa
Mingo Fariza "

Me dirijo a Vistabella.

En el Kilómetro 18´37 termino la subidica desde Aladrén y desciendo hacia Vistabella a la que llego con 19’84 kilómetros.

Vistabella es un Lugar de la provincia de Zaragoza, ubicado en el área más meridional de la Comarca del Campo de Cariñena. Situado en el Sistema Ibérico en el río Huerva al suroeste del embalse de Las Torcas a 754 metros de altitud. Su población en 1998, era de  34 habitantes.; en 1978, 93 habitantes.; en 1950, 481 habitantes.; en 1900, 497 habitantes. Gentilicio: Vistabellanos.

El relieve donde se asientan las casas de Vistabella condiciona extraordinariamente el trazado urbano de la población. Así pues recorrer sus calles supone descubrir un urbanismo sinuoso, donde la línea recta apenas tiene cabida, al  mismo tiempo que las vías ascienden y descienden o varían sus anchuras, adaptándose así al accidentado terreno, una característica propia de una localidad que se integra a la perfección con el relieve de las estribaciones serranas del Sistema Ibérico. Y por otra parte, el solar de Vistabella se encaja entre el curso del Huerva y los montes de los alrededores, de manera que en un espacio reducido se encuentran las viviendas de la población, así como otras construcciones de uso agropecuario. En cuanto a los inmuebles la nota predominante es la cal blanca que recubre la práctica totalidad de las fachadas. Las casas tienen una o dos alturas marcadas por la presencia de ventanas y balconadas, principalmente orientadas hacia la solana, apara aprovecharse de la luz y el calor del sol. En realidad casi todas las casas son fruto de obras realizadas durante el siglo XX, realizando añadidos y 5reformas a las construcciones de épocas anteriores. Mientras que los corrales o estancias propias de las faenas agrícolas tienen una mayor antigüedad y se sitúan o bien en las proximidades del rio, o bien en la parte alta de la población.

En el núcleo urbano se levanta la iglesia parroquial de San Miguel. En origen, era un templo del siglo XVI, cuando se edificó un primer templo en la localidad siguiendo las formas artísticas del estilo vigente por aquellos años, el mudéjar. Sin embargo, de aquella construcción apenas nos han llegado vestigios, tan solo parte de sus muros que fueron reaprovechados para elevar la parroquial, actual. La iglesia está bajo la advocación de San Miguel Arcángel, y en su interior se disponen tres naves cubiertas por bóvedas de cañón. Una torre de planta cuadrada, que se convierte en octogonal conforme  gana altura, ocupa uno de sus laterales. Mientras que en el otro frente largo se encuentra la fachada principal, encalada y con una puerta de acceso abierta gracias a un arco de medio punto realizado en ladrillo. Sin duda el mayor atractivo de esta iglesia reside en la peculiar, combinación de épocas y materiales, ya que se funden vestigios de las obras realizadas durante el siglo XVI con la reconstrucción llevada a cabo en el siglo XX, de manera que se combina el empleo de la piedra, el ladrillo y la mampostería.

Las aguas del Río Huerva sirvieron y sirven para regar las huertas de Vistabella y para accionar los molinos harineros que antaño hubo en Vistabella, o para pescar, ya que la riqueza piscícola del Huerva en estas tierras era muy apreciada, sobre todo en lo referente a barbos, cangrejos, y madrillas, como ya reflejó Pascual Madoz en su Diccionario geográfico estadístico redactado entre los años 1845 y 1850.

Muy cerca del cauce del Huerva se encuentra el lavadero que consta de dos paredes encaladas y otros tantos pilares, igualmente blanqueados, que sirven de sustento par el tejado una vertiente, cuya estructura se vertebra por catorce vigas de madera. De esta manera queda cubierto el recinto que acoge la pila de agua donde las mujeres se reunían y lavaban las ropas habitualmente.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, III. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Vistabella.

VISTABELLA (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 439. L. (latitud): 41.13.15; E. 2.32. Alt. (altura): 754. Ext. (extensión): 2.191.

Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Trassierra. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Daroca. Pasa al partido de Cariñena (1911). Se incorpora (1965) al partido judicial de Daroca.
Propiedad de la tierra:
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 101). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a san Miguel (mudéjar, del siglo XVI). Ermita de Santa Quiteria. Evolución de la población: 25 maravedís (1414); 8 fuegos (1488); 5 fuegos (1495); 3 fuegos (1510); 3 fuegos (1543); 5 fuegos (1609); 33 fuegos (1646); 38 vecinos (1713); 14 vecinos (1717); 20 vecinos (1722); 17 vecinos (1787); 56 vecinos (1797); 76 casas, 64 vecinos y 308 almas (Madoz); 552 habitantes (N 1857); 199 habitantes (N 1970).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495,Vol. I (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), en la página 284 sobre Vistabella dice:

VlSTABELLA, 5 fuegos, (Noviembre, 4), [Lugar. Comunidad de Daroca]
LJD (Lugarteniente de Jurado). "en defecto de los officiales": Martin Matheu. TT (Testigos): "qui supra"

Et primo: Martin Matheu
Pero Marques
La viuda de Pascual de Maynar
Miguel de Paessa
Mingo Paessa

 

 

Vistabella celebra sus fiestas, el 22 de mayo en honor a Santa Quiteria, con una romería a la ermita de la santa. El tercer fin de semana de agosto se celebran las fiestas de agosto; la noche anterior al inicio de las fiestas, sobre la 1:30 de la madrugada, se preparan migas. El día 29 de septiembre son las fiestas mayores, en honor a San Miguel Arcángel. Terminada mi visita a esta localidad, pongo rumbo hacia Cerveruela.

En el Kilómetro 20´96, paro ante el Peirón de San Antonio Abad, está situado, a la derecha de la carretera. En Vistabella  siempre ha habido gran devoción a San Antonio Abad (San Antón), celebrándolo con la bendición de animales, especialmente  de carga, junto al peirón situado a la salida  oeste del pueblo en dirección a Cerveruela. 
Recientemente el Ayuntamiento levantó de nuevo el peirón -arruinado a mediados de los años setenta del pasado siglo- a unos doscientos metros de donde se hallaba anteriormente, junto al barranco de Valdemilano. Sobre una base de piedra se alza en ladrillo caravista, presidiendo la tradicional imagen de San Antonio Abad, a la que se ha añadido ahora la de San Roque, copatrono de la localidad en el pasado.
También tenía lugar la quema de hogueras en las distintas plazas de la localidad.

En el Kilómetro 23´87 termino la subida desde Vistabella, iniciando a continuación un descenso que nos introducirá en una maravillosa foz, donde la carretera discurre por la orilla de este rio entre Vistabella y Cerveruela. En este tramo el rio se encajona entre altas paredes verticales, se oculta bajo la sombra de frescos bosques de ribera y vuelve a aparecer en la claridad de amplios páramos solitarios.

En el Kilómetro 25´25 entro en el Campo de Daroca, llegando a Cerveruela con 29´30 kilómetros.

Cerveruela es Lugar de la provincia de Zaragoza, perteneciente en la zona norte del Campo de Daroca, situado al pie de la Sierra del Peco (Sistema Ibérico), junto a la Huerva a 816 metros de altitud. Su población en 1998,  era de 6 habitantes.; en 1978, 11 habitantes.; en 1950, 293 habitantes.; en 1900, 417 habitantes. Gentilicio:

El casco urbano, se encuentra en un bello paraje de pizarras oscuras, a orillas del río Huerva, con la sierra del Peco como telón de fondo. De Cerveruela podemos destacar como obra más interesante la iglesia parroquial, de estilo barroco. Construido en el siglo XVIII, consta de tres naves, con cabecera plana y crucero, con una torre de dos cuerpos, el inferior de sillarejo y el superior de ladrillo.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Cerveruela.

CERVERUELA (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 438. L. (longitud): 41.12.55; E. 2.28.25. Alt. (altitud): 816. Ext. (extensión): 2.347.

Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Trassierra. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Daroca; pasa al partido de Cariñena (1911). Se incorpora (1965) al partido judicial de Daroca.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes. p. 102). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a Santiago (barroca, del siglo XVlll).
Evolución de la población: 10 maravedis (1414); 3 fuegos (1488);
5 fuegos (1495); 5 fuegos (1543); 5 fuegos (1609); 13 fuegos (1646);
15 vecinos (1713); 9 vecinos (1717); 9 vecinos (1722); 9 vecinos (1787); 29 vecinos (1797); 28 casas, 19 vecinos y 120 almas (Madoz); 362 habitantes (N 1857); 25 habitantes (N 1970).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), dice en las páginas 283 y 284 sobre Cerveruela:

CERVERUELA, 5 fuegos, (Noviembre, 4), [Lugar. Comunidad de Daroca]
V (Vecino): Johan Justicia /a/. JD (Jurado): "en defecto del dicho su padre": Johan Royo. TT (Testigos): Anthon Aviego, notario /a/ - Johan Serrano, escudero comensal del investigador.

Et primo: La casa de Johan Royo
Blas Melquizo
Martin el Castellano
Johan el Castellano
Domingo el Molinero

Cerveruela celebra sus  fiestas, el primer sábado de mayo se realiza una romería a la Virgen del Águila, de Paniza. El 31 de julio son las fiestas en honor a su patrón, San Ignacio de Loyola. El 12 de octubre se celebra la Virgen del Pilar.

A unos 100 metros escasos de haber salido de Cerveruela  me encuentro el  Peirón de la Virgen del Pilar, restaurado recientemente,. Se halla ubicado en el antiguo camino de tierra, en la misma bifurcación de las vías que conducían a Paniza por el norte y a Villarreal de Huerva por el suroeste.
Ha sido restaurado recientemente, por lo que se halla en muy buen estado de conservación.
Tiene advocaciones en los cuatro costados, con sendas imágenes en cerámica que representan: al S. que es el lado que da al camino, la Virgen del Pilar, al N. San Miguel Arcángel, al E. San Ignacio y al O. San Antón, al que se visitaba en la fecha de su festividad (17 de enero) para la bendición de los animales.

En el Kilómetro 33´42 salgo a la N-330

En el Kilómetro 35´50 paso por la cima del puerto del Huerva de 944 metros de altitud y a continuación llego al puerto de Paniza de 938 de altitud

Llego con 50´66 Kilómetros a cariñena, principio y final de esta ruta.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

http://usuarios.arsystel.com/

Colección Rutas CAI - Nº 9 El Campo de Cariñena Edita CAI – PRAMES

Colección Rutas CAI - Nº 27 Campo de Daroca Edita CAI – PRAMES.

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2011