pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

 

Ruta 056.-   Barbastro, Salas Bajas, Salas Altas,  Hoz de Barbastro, Montesa,

 

El 12 de Junio de 2010 llevo recorridos un total de 4.267 kilómetros

La ruta la inicio desde las Bodegas Pirineos situadas a las afueras de Barbastro; desde donde me dirijo a Salas Bajas,  por la A-2208, pasando previamente por  uno de los pocos tramos, que del Canal del Cinca discurren al descubierto, ya que por esta zona discurre casi en su totalidad por túneles, que lo hacen prácticamente invisible, y en el Kilómetro 5´37  llego a Salas Bajas.

Municipio de la provincia  de Huesca, perteneciente a la comarca del Somontano de Barbastro, está  enclavado en un terreno llano a 460 metros de altitud. Su población en 1998,  era de 173 habitantes.; en 1978, 261 habitantes.; en 1950, 357 habitantes.; en 1900, 623 habitantes. Gentilicio: Salasinos

El caserío que se agrupa en torno a la Calle Mayor, cuenta con casas construidas entre los siglos XVI y XVIII; con ejemplos destacables como la "casa de Olivera" del siglo XVII con galería de arcos de medio punto y bella portada. Algunas tienen portadas de ladrillo y aire popular; otras son grandes casonas solariegas, enseñoreadas por escudos heráldicos que nos hablan de la nobleza de sus propietarios.
Su
  iglesia parroquial es de estilo barroco tardío, de los siglos XVII y XVII, y de grandes dimensiones, dedicada a San Vicente Mártir, fue construida con sillares de piedra, de gran tamaño en el zócalo. La decoración geométrica de la portada es el contrapunto popular a los rasgos propios del último barroco que se despliegan en el interior del templo; la gran cúpula que remata el crucero, las ventanas de marco mixtilíneo, la decoración de los capiteles, responde a la, tipología más extendida en el barroco tardío.

Su planta de cruz latina consta de tres naves: Una central, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y  dos laterales, cubiertas con bóvedas de arista, y albergando capillas intercomunicadas. El crucero se cubre con una cúpula sobre pechinas.

En su interior se encuentra el sepulcro de Don Félix Guillermo Rebolledo de Palafox, Señor de salas Altas, Salas Bajas, Alazán y Aguilar, muerto en 1715. El título de Marqués de Lazán fue creado por Carlos II en el año 1688 a favor de Cayetano Rebolledo de Palafox. El tataranieto del personaje aquí enterrado , será el general Palafox, heroico defensor de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. La Casa del Marqués de Lazán en Salas Bajas es la actual Villa Zazurca, antiguamente conocida como el Noveno, situada en la plaza de San Antón. En sus subterráneos conserva las cías donde se depositaban el aceite, el vino y cereal de los arrendatarios del Marqués

En 1349  encontramos por primera vez una noticia que sólo atañe a la historia de Salas Bajas; el rey Pedro IV confiscó el lugar de Salas Bajas al noble Arnaldo de Azlor y se lo entregó a Jimeno de Aibar.
Ya en el siglo XV, en el año 1465, estos lugares eran propiedad de Rodrigo de Rebolledo de Palafox. Y de esta familia continuó siendo durante varias generaciones. En pleno siglo XVI era de Guillén de Palafox.
Su topónimo actual, Salas Bajas, es conocido desde 1646.

Las características de Salas Bajas son bastante similares a las de su población homónima, Salas Altas. En toda la zona se cosecha el excelente vino macabeo, además de cereal, olivo y almendro. En el pueblo son conocidas las cosechas de vino, bajo la Denominación de Origen Somontano, encontrándose las Bodegas Viñedos y Crianzas del Alto Aragón. Salas Bajas celebra sus fiestas en honor de San Ramón Nonato, el fin de semana más próximo al 31 de agosto.

Salgo de Salas Bajas con 6´50 Kilómetros

Llego a Salas Altas  con 7´80 Kilómetros,

Municipio de la comarca del Somontano de Barbastro situado en el corazón de la comarca oscense, al sur de las sierras exteriores pirenaicas (sierra de Salinas), en el interfluvio Vero-Cinca, a 513 metros de altitud. Su población en 1998, era de 389 habitantes.; en 1978, 528 habitantes.; en 1950, 732 habitantes.; en 1900, 928 habitantes. Gentilicio: Salasinos.

Bajo el nombre Salas Superioribus, o de Suso —para diferenciarla de la cercana Salas Inferioribus, o de Yuso—, existía en 1095, cuando ambas fueron reconquistadas como consecuencia de la caída de Naval. En fecha imprecisa pasaron al patrimonio del poderoso Ximeno Cornel, pues su viuda, Violante de Pallás, confirmó su venta en 1314 a Violante de Grecia, así llamada por pertenecer a la familia imperial de Constantinopla, los Láscaris. En 1403, y hasta 1430, eran de Galacián de Sessé; desde el último año, de los Ximénez de Urrea, y desde poco después y de modo definitivo, de  los Rebolledo de Palafox, cuyo centro de su poderío estaba en la lejana Ariza. Tal vez por ese motivo se dividieron los dominios en 1502, correspondiendo las baronías de Salas, Lazán (despoblado de la zona) y Monclús al segundón Francisco de Palafox-Rebolledo

La población de Salas Altas se extiende bajo la sombra protectora de la sierra de la Candelera, para evitar la ocupación de la llanura agrícola. El
caserío, inusitadamente alargado, se agrupa en torno a tres barrios: Bariomato, que puede tener su origen en la judería medieval; el Barrio del Entremuro agazapa sus casas en calles empinadas al mismo pie de la sierra, calles que convergen en el camino a la ermita; en la zona más llana y en torno a la iglesia se alzan las principales calles de la villa, con bellas casas típicas del Somontano de elegantes fachadas.
  Entre las  viviendas solariegas que sobresalen están, Casa Mur y Casa Pueyo, ambas del siglo XVIII con interesantes portadas decoradas, Casa Muzá, con portada fechada en el siglo XVII y Casa Mateu del siglo XIX. Conserva también algún elemento árabe como es la antigua almazara que hoy continua activa para uso comunal. Desde el extremo de la sierra de Salinas, la ermita de la Virgen de la Candelera domina la llanura de Salas Altas. Durante la conquista cristiana y desde su posición privilegiada, fue torre defensiva. Más tarde fue parroquial y desde el siglo XVI, cuando se construyó la actual iglesia abajo, en el pueblo, quedó reducida a ermita, aunque su torre se siguió utilizando como campanario.
Para la construcción de la nueva iglesia en la parte baja del pueblo, en la Plaza Mayor de Salas Altas se reunieron Jaime del Pueyo y otras personas del Concejo, el cantero Juan de Langu como testigo, El notario Pedro de las Ortigas para tratar con
  el Maestro de Obras Pedro de Ruesta la construcción de un nuevo templo que sustituyese como parroquial a la vieja iglesia de la Candelera, por estar muy alejada y tan alta. Tendría 8 años para terminarla .debería hacerla “como la que tiene el lugar de Colungo” y cobraría por su trabajo con el arriendo de la primicia durante 25 años. El pago pues, lo recibiría en especie, en forma de aceite, trigo, corderos, y como no, buen vino. La iglesia parroquial del gótico tardío data del siglo XVI, está compuesta por una sola nave cubierta con una atractiva bóveda de crucería estrellada y una portada con elementos clasicistas. Pedro de Ruesta como Maestro de Obras gozó de la plena confianza de los Obispos de Barbastro, que le encargaron la construcción de la Capilla de Santiago, o la ampliación de la torre de la catedral, en la que trabajaría durante 8 años. Nos encontramos en una zona donde se ha preservado la lengua autóctona de Aragón, la fabla, casi desaparecida en la mayor parte del territorio aragonés pudiendo escuchar las peculiaridades de este dialecto. Celebra sus fiestas de verano en agosto, del 14 al 16; las fiestas mayores son en honor a la Virgen de la Candelera, del 2 al 5 de febrero.

Terminada mi visita decido acercarme a la Fuente de Ro Puzo, el camino lo tomo unos 25 metros antes de salir a la carretera ,  por un camino a la izquierda  señalizado y balizado como “El Camino del Pozo” al que llego con 8´86 kilómetros.

Ro Puzo es un conjunto formado por varias construcciones: la fuente, el abrevadero, el lavador y el aljibe o pozo del que toma su nombre.

La fuente está rodeada  por  un muro de piedra al que queda adosada. Se trata de una construcción en piedra arenisca sin apenas ornatos, a excepción de dos sencilla pilastras que la enmarcan y una cornisa recta. Desde la pileta el agua se desvía a la izquierda hacia el abrevadero y a la derecha, al aclarador y al lavador. Los vecinos de bariomato y de parte de la calle la Iglesia, por proximidad, acudían aquí para aprovisionarse de agua de boca, lavar la ropa y abrevar las caballerías. Así fue hasta la llegada del agua corriente a final de los años setenta del pasado siglo XX.

Junto al camino de San Miguel se localiza un aljibe. Un trramo de escaleras lleva hasta el manantial que está protegido por una bóveda de piedra. La fuente se llego a secar en años poco lluviosos.

Entonces las mujeres acudían al aljibe a diario con sus cantaros para abastecerse de agua para beber y cocinar. El agua se tuvo que racionar mientras que  un vecino del pueblo vigilaba la puerta del pozo y cobraba una perreta (antigua moneda de cinco céntimos) por llenar un cántaro.

Cerca de aquí enterrados bajo el camino de San Miguel se localizan los restos de otros lavaderos. Están excavados en la misma piedra arenisca aprovechando una zona de desnivel. Antiguamente las mozas jóvenes lavaban allí sus prendas íntimas por pudor de compartir espacio con mujeres mayores en el lavadero del Puzo.  No solo se lavaba en las fuentes, las mujeres se desplazaban varios kilómetros hasta los barrancos de Lazán y Funciellas o a la balsa de Joaquinpueo.

Esta fuente fue lugar de encuentro. Nos podemos imaginar el palabreo de las mozas en el lavador, el galanteo de los mozos jóvenes, el trajín de los hortelanos en los huertos cercanos o el vaivén de los labradores y las mulas por el camino.

Las mujeres venían aquí a diario para tener agua fresca parea las comidas. La transportaban en cántaros de barro que acarreaban apoyados en la cintura o sobre la cabeza. Las llamadas “casas Grandes” enviaban criados con mulas con “argaderas” en las que ‘`podían llevar a la vez hasta cuatro o seis cántaros. Una vez en casa, el agua se guardaba en una tenaja  que solía estar en la cocina.

Terminada mi visita al pozo, continuo por la “Ruta de los Viñedos” y Sierra Candelera.  Este camino no tiene salida por lo que me veo obligado a regresar de nuevo a  Salas Altas, al que llego con 13´70 kilómetros. Salgo de nuevo a la A-2208 tomando dirección a Naval.

En el Kilómetro 22´22 me desvío a Hoz de Barbastro, al que llego con 24´11 kilómetros. Gentilicio: Hocenses.

 

Pueblo perteneciente al municipio de la Hoz y Costeán en la comarca oscense del Somontano de Barbastro. Situado cerca del Barranco de la Salina sobre un pequeño montículo. Desde sus 704 metros de altitud, es uno de los más espectaculares miradores del Somontano.

Conjunto poblacional con excelentes ejemplos de arquitectura popular adaptándose al terreno irregular sobre el que se asienta.
El uso casi exclusivo del mampuesto configura un paisaje urbano de tonalidades rosas y texturas rugosas, en el que las construcciones se agrupan en dos barrios bien diferenciados. El Barrio Alto y el Barrio Bajo. En las viviendas se pueden encontrar bellos trabajos en hierro, como llamadores con curiosas formas de animales.

La iglesia parroquial, dedicada a Santa María Magdalena, fue construida en el siglo XVII sobre los restos de un castillo medieval. En su arquitectura confluyen diversas tendencias estilísticas: elementos constructivos góticos (bóvedas de crucería), renacentistas (la portada y cúpula con casetones sobre el crucero) y mudéjares (en la decoración de yeserías de los arcos).

El entorno presenta varios picos entorno a los 1000 metros por lo que nos hallamos en una zona montañosa con interesantes rutas a realizar.
Fiestas: El 22 de julio Santa María Magdalena, La Virgen del Carmen, con su reparto de pan anisado, San Antonio (17 de enero) y la romería del Socorro, el domingo de Pentecostés a la ermita de la Virgen del Socorro. Después de comer en su maravillosa fuente ,sigo camino por la
A-2209.

En el Kilómetro 28´12 paro para visitar la Ermita de la Virgen del Perpetuo Socorro

Un poco más delante de la ermita, en el Kilómetro 28´46 a la derecha de la carretera veo, los indicadores de  la “Ruta de los árboles singulares” y a Montesa y decido tomarla, abandonando la carretera..

En el Kilómetro 32´26 después de un largo descenso, cruzo por un barranco, con una balsa a la derecha. Desde aquí comienzo a subir una cuesta considerable  hasta Montesa, a la que llego con 33´20 kilómetros.

Montesa es un lugar asociado al municipio de Hoz de Costeán, en la comarca oscense del Somontano de Barbastro, su caserío se asienta a una altitud de 504 metros, teniendo 15 habitantes en 1980; 15 habitantes en 1991.

El viñedo gana terreno en los ondulados montes del entorno de Montesa, una población con una privilegiada localización en las proximidades de Barbastro.
Al final de la calle única y frente a una casa solariega del siglo XVIII adornada por el escudo de los Pano, se encuentra la iglesia parroquial de San Millán. Aunque los orígenes del templo son medievales, la fábrica actual es de la primera mitad del siglo XVI, sufriendo varias modificaciones, en época barroca. Tiene planta de cruz latina. El interior resulta un espacio sencillo y de armónicas proporciones, en el que las bóvedas de crucería estrellada cobran todo el protagonismo.
Montesa celebra sus fiestas en honor de San Martín de Tours, el 11 de noviembre.

En el Kilómetro 33´90 salgo de nuevo a la A-2208, girando a la  izquierda, al poco de ir por esta, en el kilómetro 35 dejo esta carretera por la derecha y proseguir por el camino de servicio asfaltado del Canal del Cinca.

En el kilómetro 36´10, paso por encima del Canal del Cinca

En el kilómetro 36´92 cruzo de nuevo el canal.

En el kilómetro 38´73 salgo a la carretera que se dirige a Barbastro.

En el kilómetro 43´25 regreso de nuevo a las Bodegas  Pirineos principio y final de esta ruta.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

http://www.somontano.org.

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/

Colección Rutas CAI - Nº 14 Somontano de Barbastro Edita CAI – PRAMES.

 

 

 

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2011