pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

 

Ruta.-048.Por tierras de Calatayud y Daroca 7.

 

Cubel, Abanto, Monterde, Cimballa, Aldehuela de los Liestos, Torralba de los Frailes.

 

El 2 de abril de 2010 llego a Cubel con un total de  3.992

 

Salgo de Cubel por la A 2506

 

Cubel es un Lugar de la provincia  de Zaragoza, Situado al pie de la sierra de Santa Cruz (Sistema Ibérico), a 1.108 metros  de altitud. Cubel está considerado el pueblo más alto de la provincia de Zaragoza. Su población en 1998, era de 242 habitantes.; en 1978, 342 habitantes.; en 1950, 726 habitantes.; en 1900, 493 habitantes.

En plena atalaya se encuentra  su iglesia parroquial de la Virgen de la Asunción, tiene planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. Esta iglesia se encuentra inmersa en un recinto verdaderamente espectacular que guarda perfectamente el perímetro, de lo que en su día conformó el castillo medieval. En el interior de esta iglesia se guarda un retablo gótico de la primera mitad del siglo XV. En lo que hoy es la plaza hay un Peirón, construido en ladrillo, su hornacina de cristal guarda dos figuras de santos.

El castillo de Cubel.

Cubel ocupaba el extremo suroccidental del territorio de la Comunidad de Calatayud, integrándose en su Sesma del Río Ibdes. Por causa de su proximidad a la frontera castellana se fortificó con un castillo, que Pedro IV puso bajo la custodia de Pedro Gilbert Brun en 1357 y sirvió de refugio a los vecinos en 1363 durante la gran invasión. También figuró en las guerras del siglo XV, y, en 1471, Juan II lo cedió como recompensa a su fiel vasallo Rodrigo de Rebolledo. El castillo ocupaba la superficie del altozano en cuya pendiente se sitúa el caserío, y hoy se reduce a un rebajado muro que arranca de una importante torre rectangular, de 8 por 7 m. de lado y de buen aparejo de sillería, la cual debe probablemente su conservación al haberse aprovechado unos tres siglos después para campanario de la contigua iglesia parroquial, interesante edificio barroco hecho en mampostería, habiéndose alterado entonces con la adición de un cuerpo de campanas, de forma octogonal, que contrasta y la desfigura por su fábrica de rojizo ladrillo. No obstante, el resto de la torre se conserva en lo fundamental, con saeteras, la puerta en alto -según costumbre en las torres militares-, de arco apuntado con dovelas, más una ventana semicircular en cada cara del último piso, rematándose con una imposta abocelada. Subsisten las ménsulas de una buharda amatacanada precisamente en la cara que mira al tejado de la iglesia, señal inequívoca de que era un espacio vacío anteriormente. Esta hermosa torre militar puede ser de los siglos XIV o XV y se llama popularmente La Atalaya, habiéndose dado su nombre a la asociación cultural de Cubel.

Cubel cuenta con una ermita barroca, la ermita de la Virgen de Guía-Guerrer, y que responde  a una bonita tradición legendaria. En su interior  se conservan restos de un retablo del XV. En las cercanías de Cubel aflora en ocasiones una pequeña laguna que está situada en el itinerario del antiguo camino real, al amparo del cual florecieron antaño numerosas ventas. Las fiestas son el 19 de marzo.

 

En el kilómetro 3 0´4 dejo la Comarca de Daroca para entrar en la Comarca de Calatayud

 

En el 37´85  a la derecha llego al embalse o laguna de Las Fuentes, que se nutre de unos caudalosos manantiales que nacen bajo una gran roca y de las fuentes que dan origen al río Ortiz, situadas algo más arriba.
Actividades como el baño o la pesca son muy usuales en las aguas del pantano.

En el kilómetro 38´33 paro a la izquierda de la carretera  para visitar la ermita de San Esteban, esta ermita está situada a unos cuatrocientos metros de la salida de la población, a mitad de camino entre el Pantano y la entrada a Abanto, la Ermita de San Esteban es accesible a pie y por carretera. Para acceder a ella se tiene que ascender una pequeña rampa asfaltada, ya que esta ermita se encuentra en lo alto de una pequeña elevación junto a la misma carretera desde donde se ve la localidad de Abanto. Cabe destacar la imagen de San Esteban que aparece con todo su esplendor en el altar mayor de la ermita. No se trata de un recinto amplio, pero cabe destacar que en espacios pequeños es donde la belleza reluce esplendorosa, y para los amantes de los monumentos antiguos y rústicos, se trata de un lugar que no puede faltar dentro de la agenda de visitas de cualquier visitante. Terminada la visita a la ermita me dirijo a Abanto, al que llego con 39 kilómetros.

Abanto es un Lugar de la provincia de Zaragoza ubicado al sur de la comarca de Comunidad de Calatayud Su casco urbano se asienta a  992 metros de altitud, sobre una suave elevación del terreo que hace que se estructure en diferentes pisos o terrazas. Su población en 1998, era de 189 habitantes.; en 1978, 302 habitantes.; en 1950, 827 habitantes.; en 1900, 631 habitantes. Comprende la entidad de población de Pardos. A mediados del siglo XIX, era de  47 vecinos y 225 almas. El año 1857 contaba con 547 vecinos. Los primeros años del siglo XX traen el pico máximo de población en Abanto y su pedanía Pardos, hoy en día deshabitada, pero con interés turístico por sus restos. Abanto es el testimonio de una de las comarcas aragonesas más depresivas. Sus fiestas son el 30 de enero y el 3 de agosto, y en el pueblo aún aguantan tres cafés-bares, una herrería, una tienda de comestibles y una panadería.

Entrando en la población a la derecha paro ante el peirón de San Antonio. Un poco más adelante a la izquierda, hay un Peirón que hace las veces de fuente y, que está consagrado a San Isidro Labrador, también contiene una placa de agradecimiento y recuerdo a Don Andrés Esteban Sánchez, agente del servicio de extensión agraria, fechado en 1975.

Las primeras referencias históricas sobre Abanto hacen referencia a la existencia de talleres de Silex en el siglo III a. de C., localizados en el cerro de Piñuelas, correspondientes al período del Eneolítico.

Una de las primeras menciones documentales de Abanto se registra, el año 1131, como una de las localidades a las que se aplicaban los términos del fuero de Calatayud, siendo citada a principios del siglo XIV como una de las aldeas que formaban la Comunidad de Calatayud. En 1303, reinando Jaime II de Aragón, este entregó  al Monasterio de Piedra las salinas de Abanto a cambio del castillo de Villafeliche.

Restos presentes hoy en día nos hablan del asentamiento musulmán en Abanto, son los arcos de media herradura en la entrada de algunas de las casas, o el uso en escudo y bandera de las figuras del torreón y la media luna, clara reflejo de la presencia musulmana.
Otros de los vestigios que nos ayudan a mirar y comprender el pasado es el molino, construcción de los siglos XIV-XV y Casa las Bolas, del mismo periodo, y en la que puede apreciarse el contorno de un fresco de la virgen.
El arte eclesiástico tiene su exponente atractivo en el retablo de la Iglesia de la Asunción, proveniente del Monasterio de Piedra que sufrió el traslado como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal en 1833.
En sus cercanías existen manantiales de "exquisitas aguas". Junto a los manantiales existe un pozo salobre, explotado desde la Edad Media, del que una vez evaporada el agua se obtenía una sal de muy buena calidad siendo explotada por el Monasterio de Piedra.

Desde el punto de vista político-administrativo, fue aldea de la Comunidad de aldeas de Calatayud, encuadrada en la sesma del río Ibdes, estando luego encuadrada en el Merinado de Calatayud, Sobrecullida de Tarazona (1446), para pasar a la Sobrecullida de Calatayud en 1495, luego Vereda de Calatayud (1646) y Corregimiento de Daroca (1711-1722), para ser incorporada al Corregimiento de Calatayud entre 1785 y 1833. Ha sido aldea hasta 1711 contando con ayuntamiento propio desde 1834. Pertenece al partido judicial de Daroca, agregándose en 1887 la entidad de Pardos. En la nueva ordenación comarcal , establecida por la Diputación General de Aragón, queda encuadrada en la Comarca de Calatayud.

La propiedad de la tierra siempre fue de realengo, por su pertenencia a la Comunidad de Aldeas de Calatayud, aunque se registran algunos intercambios en la posesión del uso y disfrute de la localidad. A finales del año 1219, el abad del Monasterio de Piedra, Jimeno, dio al rey Jaime I la localidad de Villafeliche, a cambio de las localidades de Abanto y Monterde. El mismo monarca, Jaime I, según un documento del año

ABANTO (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 464. L. (longitud): 41.08.10; EG. 1.59.20. Alt. (altitud): 922. Ext. (extensión): 6.416, incluyendo Pardos.

Topónimo indoeuropeo (MARCO, Toponimia, p. 162).
Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Calatayud: sesma del Río de Ibdes. Merinado de Calatayud. Sobrecullida de Tarazona (1446). Sobrecullida de Calatayud (1495). Vereda de Calatayud (1646). Corregimiento de Daroca (1713-1722). Corregimiento de Calatayud (1785-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Daroca. Se le agregó Pardos (1887-1897).
Primera mención: dentro de los términos del fuero de Calatayud (1131).
Propiedad de la tierra:
En diciembre de 1219 Jimeno, abad de Piedra, dio Villafeliche a Jaime I de Aragón a cambio de Abanto y Monterde (AHN, Clero, Piedra, carp. 3665, n°. 1).
El rey Jaime I entregó al monasterio de Piedra las salinas de Abanto a cambio del castillo de Villafeliche. Noticia en documento de 1303 de Jaime II de Aragón (SINUÉS, n°. 1263).
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Iglesia del arcedianato de Calatayud en 1279 (RIUS, Rationes, p. 78). Parroquia dedicada a san Bernardo (barroca del siglo XVII). Obispado de Tarazona. Ermitas de Santa Catalina, San Esteban y la de los Santos Mártires Fabián y Sebastián.
Evolución de la población: 56 maravedís (1414); 56 fuegos (1488); 65 fuegos (1495); 65 fuegos (1543); 65 fuegos (1609); 81 fuegos (1646); 60 vecinos (1713); 31 vecinos (1717); 31 vecinos (1722); 31 vecinos (1787); 100 vecinos (1797); 70 casas, 47 vecinos y 225 almas (Madoz); 547 habitantes (N 1857); 349 habitantes (N 1970).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495,Vol. I (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 345 sobre Abanto:

AVANTO, 65 fuegos, [Abanto, Z.] (Octubre, 28), [Lugar. Comunidad de Calatayud]
VC. (Vicario) de Santa María: Mossen Anthon Moreno. JD (Jurados): Lorent Ximeno — Pedro Paricio. TT (Testigos): Hon. Pedro Pasamon. — Hon. Bartholome Pérez

Joan Mateo, Miguel Galindo, Per Aragón
Anthon Galindo, Pero Cubel, Domingo Bernal
Joana, la viuda, Bartholome de Alguay, La de Pascual Yvanyes
Bartholome Asensio, Miguel de la Casa, Pero Ximeno
Catalina, la de Domingo el Aldea, Joan Ortega, Lope Lacasa
Maria, la callejera. Pero Paricio, mayor, Martin Joven
Martin Nunyo, Pascual Mengot, Joan Ximeno
Bartholome Nieto, Pero Vicent, Joan Paricio
Miguel Castellano, Pero Paricio, menor, Bartholome Paricio
Valero, Pero Joven, menor, Anthon de Paricio
Francisco Joan, García Munyoz, Joana, la de Gil de Pardos
Pero Martinez, Sabastian del Aldea, Pero Calvo
Domingo Yague, Domingo Ximeno, Joan Asenssio
Bartholome Pérez, Martin Gómez, Joan Taxada
Pero Paricio, joven, Domingo Martin, Asensio Joven
Martin Asensio, Martin, el ferrero, Gil Remon
Martin de Carenas, Pero Nieto, Gil de Pardos
Pero Laplaça, Lorent Ximeno, Pasamon
Anthon Pérez, El vicario, Bartholome Remon
Anthon Lorent, Joan Loorent, La de Joan del Castillo
Teressa, La de Joan del Nieto, Sancha
La muxer de Pero Calvo et Pedro de Castro

La iglesia parroquial emerge soberbia en el corazón del casco urbano. Abbad Ríos pone el templo bajo tutela de San Bernardo, y otros hablan de la parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El caso es que una placa de cerámica situada en la fachada, la atribuye a Nuestra Señora de la Asunción. Es un edificio de piedra de sillería, del siglo XVIII, de estilo Barroco. Basta con dar la vuelta a la plaza, una calle que se empina en busca del monte para admirar la portada barroca. Posee  planta rectangular con cabecera cuadrada y compuesto de tres naves, de las cuales sobresale la central cubierta con bóveda de lunetos, en tanto que las laterales se cubren con bóveda de arista. La del crucero es semiesférica, rebajada y ciega sobre pechinas, con tambor de luces. Consta de sotobanco y banco que descansa sobre un zócalo de obra que iría tapado por un frontal de altar. El cuerpo principal tiene una gran calle central entre columnas salomónicas que contiene en altorrelieve la Aparición de la Virgen a San Bernardo (Lactatio), esta obra en madera dorada, de fines del siglo XVII, preside el retablo del altar mayor.En las calles  laterales hay relieves representando escenas de la vida de este santo e  imágenes de los santos y abades cistercienses Alberico y Guillermo. El ático, empotrado en el testero y en forma de casquete semiesférico, muestra en su centro en relieve el Abrazo de Cristo a San Bernardo. Todas las imágenes restantes son también escultóricas y de temática cistercienses.

Desde la iglesia me dirijo a una fuente llamada el Pilón situada a los pies de un antiguo caserón. Es caserón impone, el alero del tejado en madera ya nos dice, el poder económico de su dueño, a lo que se añade la galería de arquillos aragoneses. Su balconada, y el patio de entrada cubierto, dividido por una columna de piedra, desde el basamento hasta el capitel de una sola pieza cilíndrica.la pena es que su estado de abandono amenaza esta joya arquitectónica.

 

Salgo de Abanto con 40 kilómetros en dirección a Monterde al que llego con 46 kilómetros

 

Monterde  este bello municipio es un Lugar de la provincia  de Zaragoza,. Situado en el piedemonte de la sierra de Pardos (Sistema Ibérico) junto al río Ortiz, afluente del Piedra, al sur de la comarca Comunidad de Calatayud a 790 metros de altitud. Su población en 1998, era de 223 habitantes.; en 1978, 309 habitantes.; en 1950, 1.027 habitantes.; en 1900, 908 habitantes. Gentilicio: Monterdinos. Comprende la entidad de población de Llumes.

Decido ir directamente a la parte alta del pueblo donde se encuentra los restos de la antigua fortaleza sobre un montículo. Actualmente es utilizado como cementerio. Junto a él se encuentra la ermita de la Virgen del Castillo. Se levantó con motivo de defensa ante los ataques castellanos. Parece ser que el nombre le viene al hecho de que, cuando el pueblo era atacado, la imagen de la Virgen se trasladaba a este lugar para protegerla, que muy bien pudo haber sido la capilla o iglesia del castillo, siguiendo la tradición de los recintos fortificados aragoneses que combinan el binomio castillo-iglesia. Esta ermita de construcción rectangular en mampostería, su exterior presenta aspectos curiosos. La entrada se realiza desde la calle que sube desde el casco urbano  a través de una sencilla puerta arquitravada que abre en el centro del muro. Las otras tres fachadas parten desde una altura muy inferior a la de la primera, quedando incluso el cilindro absidial de la cabecera prácticamente colgado a mitad del muro de la cabecera. El lateral se refuerza con un recio contrafuerte centra. Construida en el siglo XV, cubierta con bóveda de crucería, se destacaba un templete barroco del siglo XVIII que protegía una talla de madera de Cristo yacente. El interior presenta una sola nave que se cubre con techumbre de madera a doble vertiente (por cierto, entre los hallazgos figura al menos una tabla de retablo que fue reutilizada en la cubierta). La nave queda dividida en tres espacios por dos grandes arcos diafragma apuntados colocados transversalmente, lo que le da aspecto de triple nave. La cabecera es absidial, tal vez el único vestigio de una primitiva fábrica románica. Presenta coro alto en el espacio central de los pies. Al presbiterio se accede a través de arco triunfal en arco de medio punto, cuyo frente se extiende hasta la altura de la techumbre. Se llega al mismo subiendo un doble escalón, ya que ésta ligeramente sobreelevado del suelo del resto de la nave. Una sencilla ventana en arco de medio punto abre en el centro del cilindro absidial, que se presenta todavía enlucido. Un amplio friso lo separa de la bóveda de cascarón con que se cubre. En su interior podemos admirar un bello retablo formado por dieciocho tablas entre las destaca una talla románica de la Virgen. Desde la ermita contemplo las ruinas de lo que fue un gran molino. Desde aquí decido realizar un paseo por su casco urbano, conjunto formado por estrechas y empinadas calles, dada su ubicación geográfica.

En su plaza principal se encuentra la iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico, con torre cuadrada en su base y tres cuerpos de ladrillo con decoración mudéjar. Es un bello ejemplar, bastante similar a la torre de Paniza. El interior de la iglesia pertenece al gótico levantino; consta de una nave, con capillas entre los contrafuertes. Se cubre con bóveda de crucería estrellada. Los retablos corresponden a los siglos XVI, XVII y XVIII Entre las imágenes destacan dos Vírgenes sedentes, con niño, de estilo gótico. Son tallas en madera policromada, del siglo XIII El 16 de agosto tienen lugar las fiestas patronales en honor de San Roque realizándose una romería a la ermita del Santo. Las segundas fiestas patronales se celebran el 24 de septiembre, en honor de la Virgen del Castillo, con una romería a la ermita.

Salgo de Monterde con 47´47 kilómetros, y me dirijo hacia Cimballa, para ello debo salvar el desnivel entre la hondonada donde se encuentra Monterde y la carretera que se dirige a Cimballa. La diferencia entre ambos es considerable por lo que la carretera se empina considerablemente, en esta custecica, me encuentro a la derecha de mi marcha, un hermoso Peirón blanco, desde donde se contempla una bella panorámica de Monterde.

En el kilómetro 51´82 termino de subir desde Monterde, y comienzo el descenso hasta Llames al que llego con 57´77 kilómetros.

Llames tuvo su origen a partir de una granja que se estableció en el camino de Cimballa al Monasterio de Piedra. El conjunto original estaba compuesto por una espaciosa casa de campo, con oratorio y palomar, rodeada de grandes terrenos de cultivo. Poco a poco, estas tierras de labor fueron atrayendo a campesinos, creándose un caserío que llegó a contar hasta con parroquia. En tiempos de la dominación musulmana de estas tierras y debido a los frecuentes saqueos de los árabes, se fue despoblando, habiendo constancia de que a finales del siglo XIV no quedaba prácticamente ningún vecino. Este hecho provocó la desaparición de la parroquia. Tras su incorporación al reino de Aragón, volvió a crecer la población. Se estableció entonces un pleito, ante el obispado de Tarazona, entre los mojes del Monasterio de Piedra 6y la parroquia de Monterde sobre la de Llumes, a pesar de no tener culto. Este litigio se resolvió en 1649 a favor de la parroquia de Monterde. Ya en 1455, el rey de Aragón Don Jaime II ratificó que el asentamiento de Llumes pertenecía al pueblo de Monterde. El o0rigen de su iglesia románica, sería el antiguo oratorio de la granja en torno a la que creció el asentamiento. Perteneciente al estilo románico rural, el templo, con ábside semicircular, posee en la parte frontal un campanario de base cuadrada.

Hay que destacar el tímpano de la portada de la entrada, con efigies del salvador y de los cuatro evangelistas, así como los capiteles de las columnas que la flanquean. Terminada mi visita a Llumes nuevamente me pongo en marcha.

 

En el kilómetro 57´77 a la izquierda de la carretera  se encuentra un precioso peirón Blanco.

 

En el kilómetro 58´13 salgo al cruce con la carretera de Nuevalos a Cimballa, tomo la izquierda, por la CV-307 que va a Cimballa.

 

En el kilómetro 62’19 cruzo el Rio Piedra.

 

Llego a Cimballa con 64 kilómetros.

Cimballa es un Lugar de la provincia de Zaragoza, Este  atractivo municipio zaragozano ubicado en el punto más meridional de la comarca Comunidad de Calatayud a orillas del río Piedra entre barrancos y elevados cerros, creando un bonito marco natural. Su caserío se asienta a 904 metros de altitud, junto al límite con la provincia de Guadalajara, Su población en 1998, era de 135 habitantes.; en 1978, 189 habitantes.; en 1950, 548 habitantes.; en 1900, 556 habitantes. Gentilicio: Cimballeros/cimballenses.

Como dato curioso cabe decir que en la antigüedad esta zona se encontraba completamente cubierta por las aguas de una gran laguna, apareciendo restos moluscos en alguna ocasión.

En el siglo XII (año 1120) cuando estas tierras reconquistadas a los árabes por Alfonso I “El Batallador” empiezan a transformar el Reino de Aragón, formando parte de la línea fronteriza, con el Reino de Castilla. Dada su situación de frontera surgen durante siglos aldeas y pueblos “en pie de guerra”

 Merece la pena realizar un tranquilo paseo por su coqueto casco urbano en el que podemos apreciar buenos ejemplos de arquitectura popular, así como su Iglesia parroquial dedicada a la Presentación en el Templo. Obra del siglo XVIII, este pequeño templo construido en mampostería y tapial, su planta consta de una sola nave cubierta con bóveda de crucería. Posee una puerta de ingreso en arco en medio punto y varias pequeñas ventanas rectangulares. El campanario es de base cuadrada y dos vanos para las campanas, uno rectangular y otro el de la fachada principal, de arco de medio punto. El retablo mayor pertenece al siglo XVII. En uno de los plintos está el escudo de Cimballa, al igual que en la pila bautismal del siglo XVI.

En la parte más elevada de la localidad encontramos los únicos restos del antiguo castillo (Siglo XV). Los restos se componen de un gran muro que debió pertenecer a la torre mayor. La torre tenía tres plantas, las dos superiores apoyadas sobre troncos cuyos  restos se pueden apreciar en la pared, está rematada por almenas y posee dos hileras de saeteras defensivas realizadas en sillares. En la falda del monte quedan restos de un recinto ovalado adosado a la torre y se aprecian los vestigios de un foso excavado en la roca. En su interior hay una pequeña hondonada que corresponde al antiguo aljibe.

Este castillo defendía la frontera del Reino de Aragón con el de Castilla haciendo frente junto con el de Campillo a la fortaleza Castellana de Fuentesalz. Actualmente. Cimballa, solo dista tres kilómetros del límite con Castilla La mancha.

Uno de sus principales atractivos de Cimballa se halla en el nacimiento del río Molino, llamado así por la presencia en el lugar de un molino de finales del siglo XVII y principios del XVIII todavía en funcionamiento. Aquí encontramos una balsa con tres grandes ojos de 4 metros  de diámetro, “los ojos de Cimballa “donde comienza la vida del mencionado curso fluvial. Con el topónimo de “Ojos” se conocen los humedales o lagunas por los que aflora a la superficie el agua subterránea. Se presentan con formas circulares, bien sean individuales o formando parte de complejos lagunares con abundante vegetación emergente.

Son espacios naturales de reconocido valor ecológico porque mantienen los caudales de estiaje de los ríos, proporcionan agua para abastecimiento y regadío, cumplen funciones de mejora de la calidad del agua y el paisaje, y albergan poblaciones biológicas que forman parte del patrimonio mundial de la Biodiversidad.

“Los ojos de Cimballa” que constituyen el verdadero nacimiento del Río Piedra. El origen de esta agua hay que buscarlo en los amplios afloramientos de calizas, donde se infiltra el agua de lluvia. Una vez, el agua, se incorpora a los acuíferos, inicia un lento camino a través de sus fracturas como si se tratara de grandes  “esponjas del subsuelo” Estos ojos constituyen el desagüe natural de los acuíferos de la cuenca alta del Río Piedra. Las aguas de los ojos emergen cargadas de carbonato cálcico, por lo que el rio “petrifica” todo lo que toca (de ahí su nombre).

Existen dos zonas de humedal; la  mayor, está situada a la entrada del barranco de la Losa y se conoce con el nombre de manantial delo Molino. La otra, situada aguas abajo, es el Manantial del Batán, y allí se ubica una piscifactoría de explotación privada en la que se crían truchas arco iris. El pueblo de Cimballa es muy famoso, no hace muchos años, por la gran cantidad de cangrejos autóctono que recogían, unos dos mil kilos al día.

Entre los hijos ilustres de Cimballa cabe destacar a Mns. Álvaro Ballano, Obispo de Zamora, Juan Ramos, matador de toros, y Ángeles Pérez, extraordinaria cantadora de jota, afincada en Barcelona, primer premio en el Certamen Oficial de Jota y en el Demetrio Galán Bergua de 1980, y primero de profesionales en este mismo concurso en 1983. También se tiene por natural de la localidad a Jacinta Ruiz Yagüe, Ofelia de Aragón, aunque en realidad nació en el cercano Monasterio de Piedra, donde sus padres trabajaban como guardeses.

Cimballa celebra fiestas: El 3 de febrero, fiestas en honor a Santa Águeda, realizándose romería a la ermita. El 12 de septiembre tienen lugar las fiestas mayores, en honor del Santísimo Misterio. Desde los Ojos del Rio Piedra parto directamente hacia  Aldehuela de los Liestos, con 65´70 kilómetros.

En el kilómetro 66´87 kilómetros  a la izquierda de mi marcha se encuentra la Ermita de Santo Tomás. Desde aquí, y durante un pequeño trecho la carretera discurre paralela al Rio Piedra, y de vez en cuando paro a disfrutar de sus sotobosques. Enseguida la carretera comienza a subir, alejándose del rio.

En el kilómetro 74 termino de subir el pequeño puerto de Cimballa y desde aquí  se ve Aldehuela de Liestos, al que llego con 75 kilómetros.

 

Aldehuela de Liestos, es una Villa de la provincia de Zaragoza, en la zona este de la Comarca del Campo de Daroca, Situada en el Sistema Ibérico, al este  junto al valle del río Piedra, a 980 metros de altitud, y  en el límite con la vecina Comunidad de Calatayud. Gentilicio: Aldehuelanos.

Su población: en 1998, era de 61 habitantes.; en 1978, 117 habitantes.; en 1950, 426 habitantes.; en 1900, 269 habitantes. Por lo que claramente esta entidad de población es de carácter regresivo. Se trata de una localidad que perteneció al monasterio cisterciense de Piedra hasta 1269.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resúmen sobre la historia de Aldehuela de Liestos.

Aldehuela, diminutivo de aldea, "la granjita" (ASIN, Toponimia, p. 56).
Aldehuela, hasta 1543. Aldehuela de Liestos, desde 1646. Liestos alterna con Tiestos (1713). La Aldehuela, en 1495 y 1609.
Aldea, hasta 1711. Lugar, desde 1785. Villa, desde 1857.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Calatayud: sesma de Río de Miedes. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Calatayud (1646). Corregimiento de Calatayud (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Daroca.
Propiedad de la tierra:
De realengo hasta fecha desconocida.
En 1610 era de Antonio de Liñán (LABAÑA, p. 141).
De señorío secular (1785).
Obispado de Tarazona. Parroquia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora (1769). Ermitas de Santa Bárbara, de San Cristóbal y de San Roque.
Evolución de la población: 9 maravedís (1414); 14 fuegos (1488); 9 fuegos (1495); 9 fuegos (1543); 9 fuegos (1609); 48 fuegos (1646); 14 vecinos (1713); 19 vecinos (1717); 12 vecinos (1722); 12 vecinos (1787); 39 vecinos (1797); 30 casas, 25 vecinos y 120 almas (Madoz); 297 habitantes (N 1857); 162 habitantes (N 1970)".

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en las páginas 344 y 314, respectivamente, sobre Aldehuela de Liestos:

"TIESTOS, 20 fuegos, [Aldehuela de Liestos, Z.], (Octubre, 28), [Villa. Señorío]
VC. de la Iglesia de Santa Maria: Mossen Beltran Frances. SCU. Senyor del lugar: Alfonso de Linyan. TT: Anthon de Linyan /a/ - Anthon Nieto.

Alfonso de Linyan, señor del lugar, La senyora, su madre
Pero Munyoz, El vicario
Anthon del Nieto, La Soria
El Royo viejo, Domingo Jorge
Joan Royo, Joan de Canales
La tia vieja, Anthon Moreno
Pascual Jorge, Pascuala, la texedera
Martin Sanchez, Miguel Paricio, el viejo
Miguel Paricio, el joven, Joan Diaz
Miguel Munyoz et Anthon Romero

"ALDEYUELA, [Aldehuela de Liestos, Z.], (Noviembre, 16), [Villa. Señorío]

Pedro de Capdevilla, al llegar a Aldehuela de Liestos conoce que ya ha estado el Investigador de la Sobrecullida de Calatayud. Interroga a Miguel Muñoz y a mosén Beltrán y le "fue respondido como que aquel lugar se dicia Tiestos o Aldeyuela alias Tiestos et que ya era estado Investigado por Mossen Lope de la Rati, lnvestigador de la Junta de Calatayud donde el dicho lugar raya".

V: Miguel Munyoz. R: Mossen Beltran. TT: Anthon Aviego, notario - Johan Serrano, comensal.

Nota.- Efectivamente, en la sobrecullida de Calatayud aparece, pero esta vez con su nómina de veinte fuegos, comprendiendo los nombres de Miguel Muñoz y de mosén Beltrán. Sin embargo, en el M. T. N. figuran dos Aldehuelas de Llestos, el pueblo actual, y al sur una cota del mismo nombre. En el Ms., f. 506, figura antes de hacer la Investigación de Forcaxo: "el Investigador entre el pueblo de Santel y de Forcaxo falló quasi a medio camino una casa e Yglesia yermas que se dizia el Aldeyuela e falló ser despoblada e no era sino pardina sin gentes de lo qual por exhoneracíón de su officio e porque sí fuesse esta la de su memoria, e no la otra que se dize Aldeyuela, alias Tiestos, requirió se fecho acto público...". R. ESTEBAN ABAD (ob. cit., p. 125), dentro de la comunidad de Daroca encuentra un despoblado llamado Aldehuela entre Orcajo, Used y Balconchán, que fue incendiado en la guerra con Castilla. Alonso V en 1333 requirió al baile de Daroca y vecinos de Balconchán que ayudaran a reconstruirla, pues no tenía ni hombres ni dinero para ello. LEZAUN (ob. cit., f. 15) da a Tiestos como despoblado. La nómina figura en la p. 344.

Aldehuela de los Liestos sitúa su caserío a orillas del río del mismo nombre, su casco urbano nos muestra buenos ejemplos de arquitectura popular, destacando dos construcciones del siglo XVIII: el ayuntamiento y la iglesia parroquial dedicada a la Asunción. Las fachadas de ambas lucen los escudos heráldicos de los que fueron señores del lugar hasta el siglo XIX, la familia Liñán. El interior del templo alberga interesantes ejemplos de arte mueble como diversos retablos barrocos y un cáliz de plata con pie circular datado a finales del siglo XV. Aldehuela, además, cuenta con servicio de restauración, del que disfrutarán los amantes de la cocina tradicional.

Entre sus Fiestas: Destacan tradiciones como la del segundo domingo de Junio, con la romería a la ermita de la Virgen de Guialguerrero, en el término de Cubel, en la que cada romero recibe del ayuntamiento un litro de vino, una barra de pan y dos huevos duros. Las fiestas patronales tienen lugar del 13 al 17 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción y San Roque.

Saliendo de Aldehuela a la derecha de la carretera se encuentra un Peirón de ladrillo rojo de reciente construcción, el Peirón de San  Roque. Se halla ubicado junto a la carretera (CV-670)  que conduce a Torralba de los Frailes. Es de reciente construcción, porque un camión maniobrando derribó el antiguo de ladrillo y lo han reconstruido de nuevo de la forma más sencilla, para, al menos, dejar constancia de su antigua ubicación. Todavía no tiene imagen en la hornacina. Junto al Peirón de San Roque  hay un poste indicador del sendero a La Puerta de las Hoces del Río Piedra. Desde aquí me dirijo por la CV-670 hacia Torralba de los Frailes.

Llego a Torralba de los Frailes con 80,40 kilómetros, donde fotografío un bonito Peirón de piedra situado en las eras. (El  Peirón de San Francisco), este señala el camino que conduce a Aldehuela de Liestos. En el lado central y debajo de la capilla con la imagen, hay unas letras incisas que dicen: Recuerdo de Germán Baquedano y continúan en el lado derecho: y de Casildo Arcos. En el año 1917.

Torralba de los Frailes. Esta Villa Zaragozana  situada en el Sistema Ibérico, a 1.095 metros de altitud,  situado en el área más occidental, del Campo de Daroca muy próxima al valle del Río Piedra y  a la comarca de la Comunidad de Calatayud, en el límite con la provincia de Guadalajara Su población en 1998, era de 109 habitantes.; en 1978, 185 habitantes.; en 1950, 698 habitantes .; en 1900, 540 habitantes. Gentilicio: Torralbinos.

En el páramo despejado y amplio se ubica su caserío que, desde el siglo XIII al XIX, estuvo bajo el dominio de la Orden del Santo Sepulcro.

Torralba de los Frailes debió su gentilicio a haber pertenecido a los «freires» de la orden militar del Santo Sepulcro desde su cesión en 1236 por Pedro Muñoz, que era señor del lugar, y siguió regido por comendadores que dependían del prior de la orden en Calatayud. Situado en una indefensa llanura muy próxima a la frontera castellana, tuvo que protegerse con un castillo que, sorprendentemente, estaba al cuidado de la comunidad de Daroca, registrándose en 1344 obras con cargo a los vecinos. En 1449, Juan de Luna, capitán de las fronteras de Daroca, concentró tropas en Torralba y Fuset (Used). El castillo debió de ser una especie de ciudadela, hoy muy mutilada y alterada con viviendas, que debía de incluir también la contigua iglesia parroquial —edificio barroco muy posterior—, y por falta de lomas se situó a cota ligerísimamente más alta que el inmediato caserío. Sería, pues, un recinto-refugio, subsistiendo un corto muro de mampostería, que conserva las primitivas almenas, una adusta torre rectangular, de unos 10 por 6 m. de lado, de alzado, hecha de mampostería, con el remate perdido y alterada por modernos huecos; conserva algunas saeteras y únicamente una ventana semicircular parece antigua.

La   iglesia parroquial esta bajo la advocación  de Nuestra Señora la Blanca, datada en el siglo XVII. Junto al templo, como ya he dicho anteriormente se mantienen los restos del castillo del que se conservan los muros almenados y dos torres reutilizadas, una como campanario y la otra como vivienda.

 

 

"TORRALBA DE LOS FRAILES (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 464. L. (longitud): 41.02.10; EG. 2.01.40. Alt. (Altitud): 1.095. Ext. (Extensión): 6.908.

Torralba, hasta 1280. Torralba de los Frailes, desde 1495.
Lugar, en 1785.
Sobrecullida de Teruel (1446). Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntarniento (1834). Partido judicial de Daroca.
Propiedad de la tierra:
En 1280 la iglesia era de los fratres del Sepulcro (RIUS, Rationes, p. 101).
El 17 de diciembre de 1393 era del Santo Sepulcro de Calatayud (SINUÉS, nº. 1827).
En 1414 era del Santo Sepulcro (ARROYO, División, p. 99).
En 1610 era del Santo Sepulcro de Calatayud (LABAÑA, p. 142).
De señorío eclesiástico (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 100). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a Nuestra Señora la Blanca (barroca, del siglo XVII). Ermitas de San Juan, de la Virgen de Belén y del Cristo.
Evolución de la población: 70 maravedís (1414); 53 fuegos (1488); 57 fuegos (1495); 57 fuegos (1543); 57 fuegos (1609); 74 fuegos (1646); 53 vecinos (1713); 27 vecinos (1717); 27 vecinos (1722); 27 vecinos (1787); 87 vecinos (1797); 85 casas, 52 vecinos y 245 almas (Madoz); 418 habitantes (N 1857); 245 habitantes (N 1970)".

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495 (I), (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995),

"TORRALBA DE LOS FRAYRES, 57 fuegos, [Torralba de los Frailes, Z.], (Noviembre, 15), [Villa. Priorato del Santo Sepulcro de Calatayud]
R: Mossen Pedro de Bosco. JU: Martin Moreno. JD: Johan Lorenco. TT: "qui supra".

Et primo Anthon Blasco
La viuda de Miguel Prieto, Pero Eladea, el Joven, Anthon de Moros
Johan Estevan, Pedro de Aranda, Mingo Martin
Johan Lorenco, Mari Mingo, Jayme Moreno
Johan d'Ores, Pero Vicente, Miguel Moreno, mayor
Mingo Gil, el ferrero, Mari Ramo, Francisco Adulero
La viuda de Miguel Azero, Vicent Blasco, Anthon d'Anbel, el Joven
Miguel de Fuesset, Johan Vicent, Pero d'Anguas
La viuda de Domingo Venito, Johan de la Aldea, Pero Moreno
Remon, el texedor, Anthon Cubel, el Viexo, Johan d'Anbel
Miguel de la Aldea, Gil Luys, Pero Climente
La viuda de Domingo Sánchez, Johan Moreno, Martin Moreno
Johan Moreno, Miguel Moreno, menor, Gil Azero
Pero Venito, Garcia, el sastre, Pascual de la Aldea
Johan d'Anchuela, Johan d'Urrea, Johan Blasco
Pero Colas, Mingo Luys, Pedro de Moros
Johan Barra, La viuda de Domingo Moreno
Mossen Pero Bosch, regient la vicaria
Mingo Folgado, Gil Verde, Domingo Aranda
Anthon Moreno, La viuda de Johan d'Aranda, Johan Texada
Justa, la viuda de Johan Texada, Johan Garcia"

A su conjunto patrimonial hay que añadir las ermitas de la Virgen de la O, la de San Juan y del Santo Cristo. Además, a las afueras de la población podremos contemplar cinco peirones, erigidos a San Antonio, San Francisco, la Virgen del Pilar, los Santos y San Blas. La localidad dispone de bar, tienda, teléfono público y alojamientos de carácter rural.

Torralba celebra sus fiestas patronales, el 13 de febrero en honor a San Blas. El domingo más próximo al día de San Juan se acude a la ermita del santo en romería, adornándola con un arco de ramas y flores construido por los mozos del pueblo. Las fiestas patronales en honor a la Virgen de Belén, se celebran el tercer domingo de agosto.

Terminada mi visita a Torralba  salgo de esta localidad con 81 kilómetros,  por la carretera que se dirige a Santed ,pero enseguida tomo un camino a la izquierda de la carretera hacia Cubel

En el kilómetro 86´36 el camino cruza carretera que va de Cubel a Santed (A-2.506) y me dirijo recto a la Ermita de Guialguerrero a la que llego con 87´46 kilómetros, por este paraje discurre el “camino del Cid” .Terminada la visita  en el kilómetro 89’60 salgo de nuevo a la carretera Cubel Santed. Llego a Cubel con un recorrido parcial total de 91 kilómetros.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

Colección Rutas CAI - Nº 12 Comunidad de Calatayud y el Monasterio de Piedra Edita CAI – PRAMES.

Colección Rutas CAI - Nº 27 Campo de Daroca Edita CAI – PRAMES.

Página de los Peirones de Aragón.

 

 Enciclopedia aragonesa.com.  

 

http://www.abanto.es

webmaster@calatayudycomarca.com

Fuente: http://www.aragonesasi.com

http://www.calatayudycomarca.com

 

 

 

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2010