pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

 

Ruta.-048.Por tierras de Calatayud y Daroca .

 

Daroca, Manchones, Murero, Atea, Acered, Cubel, Used, Val de San Martín, Valdehorna.

El 10 de febrero de 2010, llego a Daroca con un total de 3.888 kilómetros.

Daroca da nombre a esta comarca serrana que se extiende en dirección oeste – este, comenzando en los páramos próximos a Castilla donde nace el río Piedra y continúa por los cursos medios del Jiloca y el Huerva. Es el corazón del Sistema Ibérico con unas sierras humildes, vegas estrechas y frondosas, cereales, encinas y almendros. Fue fundada por los musulmanes permaneciendo bajo su dominio hasta que en 1120 la conquistase Alfonso I y tanto éste como posteriormente Ramón Berenguer IV concedieron a la ciudad fueros garantizando privilegios a los habitantes de esta zona fronteriza que tanto interesaba repoblar. Estos darocenses participaron activamente en las campañas guerreras contra los musulmanes valencianos, produciéndose en una de estas refriegas el Milagro de los Corporales, celebrándose la fiesta de los Corporales en junio durante el Corpus Christi.

El Casco urbano de Daroca conserva a su alrededor sus murallas, siendo con sus 4 Km. el más extenso de Aragón. Posee varias puertas de singular belleza entre las que destacamos la Puerta Baja del siglo XIV que servía como desagüe natural del río, este hecho se solventó con “La Mina” túnel excavado de 600 metros que sirvió para desviar las grandes avenidas que atravesaban la Calle Mayor en los días de tormenta.

La puerta Alta se construyó a principios del XVI sustituyendo a otra anterior, sobre su arco apuntado encontramos el escudo de la ciudad.

El caserío de la primitiva ciudad musulmana se situaba al pie del Castillo Mayor y continuaba hasta la actual iglesia de San Miguel. Las calles de esta zona muestran la trama laberíntica propia del urbanismo islámico. Hubo judería también en torno el castillo, en ella se situaba la sinagoga y el cementerio. Tras la conquista cristiana el crecimiento urbano se hizo con una planificación de vías rectas y parcelas homogéneas.

De entre las iglesias de Daroca destaca la Colegiata de Santa María, unida a la fama de los Corporales que allí se guardan. El templo actual es el resultado de dos etapas constructivas en las que la primitiva iglesia románica quedó incorporada al nuevo templo renacentista con planta de salón cubierta con bóveda de crucería estrellada. Se conservó la Capilla de los Corporales y se levantaron otras seis.

Salgo de Daroca en dirección a Manchones por la C-ZP-2201

En el kilómetro 4´36, paro a la izquierda de la carretera para visitar una finca o “torre”que me llama la atención.

En el kilómetro 7´11 llego a Manchones. Entrando en esta localidad a la izquierda hay un Peirón, bajo la advocación a San Pablo.

Manchones se sitúa, en la margen derecha del Jiloca, cerca de Daroca y  muy cerca de la Comunidad de Calatayud, en la depresión Calatayud-Daroca, a 756 metros de altitud se sitúa este bello municipio zaragozano, perteneciente a la comarca del Campo de Daroca. En los últimos años ha perdido numerosos habitantes. Su población en 1998, era de 157 habitantes.; en 1978, 219 habitantes.; en 1950, 733 habitantes.; en 1900, 646 habitantes. Gentilicio: Manchoneros. De su casco urbano de empinadas calles sobresale literalmente la iglesia parroquial de de la Conversión de San Pablo, debido a sus grandes proporciones y a la esbeltez de su torre, situada a los pies, en el lado de la epístola .El edificio de planta cuadrada está construido de tapial y ladrillo El cuerpo bajo es de mampostería, con ángulos de sillería; luego siguen tres cuerpos más, de ladrillo, el superior de forma octogonal, con chapitel de pirámide. Esta iglesia ha sido  recientemente restaurada, alberga en su interior un cáliz gótico y una interesante talla de madera del siglo XV que representa a Cristo crucificado Manchones celebra fiestas el último fin de semana de enero se celebran las fiestas en honor a San Pablo. Las fiestas patronales de San Roque dan comienzo el 15 de agosto, con la romería a la ermita del santo e interpretándose el tradicional "bolero" al regreso.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resúmen sobre la historia de Manchones.

"MANCHONES (Z.). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 465. L. (longitud): 41.09; E. 2.13.20. Alt. (altitud): 726. Ext. (extensión): 2.566.

Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Río de Jiloca. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Daroca.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 100). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a la Conversión de san Pablo. Ermitas de San Juan, de San Roque y de Nuestra Seflora del Pilar (siglo XVII).
Evolución de la población: 53 maravedís (1414); 40 fuegos (1488); 50 fuegos (1495); 45 fuegos (1510); 45 fuegos (1543); 50 fuegos (1609); 94 fuegos (1646); 87 vecinos (1713); 38 vecinos (1717);39 vecinos (1722); 39 vecinos (1787); 128 vecinos (1797); 100 casas, 59 vecinos y 281 almas (Madoz); 548 habitantes (N 1857); 303 habitantes (N 1970).

 De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 317 sobre Manchones:

"MANCHONES, 50 fuegos, [-, Z.], (Noviembre, 17), [Lugar. Comunidad de Daroca]
JD (jurado): Domingo Maynar. TT (testigos): "qui supra".

Et primo Domingo Maynar
Gil Peynador, Sabastian Maça, Johan del Gras
Johan Felip, Paulo Gallego, Cathalina Gallego
Domingo Barahona, Cathalina la de Guillen de Granada
Pero Lopez, Johan Polo, Miguel Maça, mayor
Felip Maça, Miguel Maça, menor, Johan Gorriz
Anthon Gallego, La viuda de Guipaço, Mari Gorriz
Mingo Temprado, Pero Navarro, Mingo Jurado
Anthon Jurado, Thomas Lopez, Mingo Julian
Blasco de Jassa, La viuda de Pero Vicent, Pero Vicent
Pero Langa, Johan Villaroya, mayor, Johan Villaroya, menor
Johan de Langa, Anthon de Langa, Johan de la Puerta
Domingo Langa, Thomas Gallego, Pascual Texero
Phelipe la Foç, El Vicario, Sancho Badules
Johan Badules, Anthon de Borja, Sabastian de Langa, menor
Johan Royz, Elvira Lopez, Johan Narro
Johan Vicent, Marco Ferrandez, Sabastian de Langa, mayor
Domingo Terraça, Pero Alonso".

Salgo  de Machones por el peirón de San Vicente, situado  junto al conjunto formado por la fuente abrevadero, de dos caños, construida en el siglo XVIII en piedra sillar. Desde este conjunto Se puede apreciar los relieves que se encuentran ante mi, a una altitud de 850 metros, los cabalgamientos producidos por el Jiloca. En el periodo Cámbrico, estos montes constituyeron el fondo de un mar. Esto se conoce entre otras cosas por el contenido fósil de las rocas. En Manchones la formación Murero, es menos fosilífera que en Murero. Esto se debe a que el medio marino donde se depositaron los estratos de cada localidad es distinto. Los del yacimiento de Murero pertenecen a un ambiente de plataforma más profunda que los estratos de esta formación que afloran en Manchones y, por lo tanto, las condiciones de vida  debían de ser diferentes. El cabalgamiento del Jiloca es el responsable de que ,hoy, se encuentren juntos en un área relativamente pequeña materiales de una misma formación, pero distinto ambiente. La formación Murero en Manchones corresponde al bloque del Jiloca (Bloque superior) y en la Rambla de Valdemiedes al bloque de Villafeliche (Bloque inferior)

De frente al Peirón  cruzando el rio, tomo “el camino del Cid” hacia Murero, por la PR-Z-50, pero desgraciadamente, y como siempre pasa en esta tierra, a los pocos cientos de metros, “el camino del Cid” está intransitable, y debo regresar sobre mis pasos hasta manchones, para tomar la carretera hacia Murero.

En el kilómetro 8´61 en una curva de la carretera paso por la ermita de la Virgen del Pilar de estilo Barroco. Construida en el siglo XVII .Guarda en su interior un retablo barroco, de finales del siglo XVII.

En el kilómetro 9´44, poco antes de llegar a Murero, a la derecha de la carretera hay un Peirón bajo la advocación de la Virgen del Carmen.

Llego a Murero. Lugar de la provincia de Zaragoza pertenece a la comarca del Campo de Daroca, en el área norte de la comarca, ya en el límite con la Comunidad de Calatayud. Situado en la depresión Calatayud-Daroca, próximo al río Jiloca, en concreto en la ribera derecha de este rio, a 707 metros  de altitud. Su término municipal limita con los de Langa, Manchones, Orcajo y Villafeliche.

Su población en 1998, era de 143 habitantes.; en 1978, 236 habitantes.; en 1950, 565 habitantes.; en 1900, 518 habitantes. Gentilicio: Mureranos.

Esta localidad es conocida por sus yacimientos paleontológicos que le han dado fama internacional, especialmente por los materiales Cámbricos, entre los que destaca el Paradoxides mureroensis. A tal efecto, está previsto en un futuro la creación de un museo monográfico que sirva como centro de interpretación de los abundantes materiales que se extraen en su término.

Recorriendo su casco urbano encontraremos la interesante iglesia parroquial, un edificio humilde, construida en tapial y ladrillo, con una pequeña torre a los pies. Está dedicada a la Asunción, que data del siglo XVII. Reformada recientemente, se accede a su interior bajo un pórtico. El interior del templo consta de tres naves y cabecera plana. Está decorada con frescos del siglo XVIII, y en la sacristía se conservan pinturas sobre tabla, del siglo XVI, todo ello bastante tosco. La torre de planta cuadrada es del Siglo XIV. Según algunos investigadores tiene claras reminiscencias musulmanas.

- En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Murero, "MURERO.

Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Gallocanta. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834).Partido judicial de Daroca.
Otros núcleos: despoblado, sin nombre, donde estaba la Virgen de los Mártires (Madoz).
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 100). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a santa María la Mayor. Ermita de San Mamés (barroca) y de la Virgen de los Mártires.
Evolución de la población: 48 maravedís (1414); 27 fuegos (1488); 24 fuegos (1495); 20 fuegos (1510); 20 fuegos (1543); 24 fuegos (1609); 48 fuegos (1646); 65 vecinos (1713); 30 vecinos (1717);30 vecinos (1722); 30 vecinos (1787); 97 vecinos (1797); 80 casas, 47 vecinos y 225 almas (Madoz); 432 habitantes (N 1857); 291 habitantes (N 1970).

- De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995)

"MURERO, 24 fuegos, [-, Z.], (Noviembre, 17), [Lugar. Comunidad de Daroca]
JD (jurado): Bartholomeu Blasco. VC (Vicario): Mossen Sancho de Tolosa. TT (testigos): Anthon Aviego, notario /a/ - Johan Serrano, escudero/a/.

Et primo Pascual de Tornos
Pero Martin, Jayme Nogueras, Francisco Villarroya
Gilbert Garcia, Pero Zerraquin, Mossen Martin, clerigo
Mossen Sancho Tolosa, vicario
Amador Nogueras, Johan Lop, Sabastian Granada
Ferrando Cortes, Phelip Cerra, Marco Avanto
Anthon de Heredia, Anthon de Avanto, Bartholome de Lechon
Colas Zorraquin, Marquo Martin, Paulo Phelip
Bartholomeu Blasco, Miguel Moço, Bartholomeu Perez
Miguel Bernat".

Murero conserva cinco peirones, erigidos en honor a San Mamés, la Virgen del Carmen, Las Almas, la Virgen del Rosario y San Gregorio.

Celebran sus fiestas el primer domingo de mayo se celebra una romería al peirón de San Gregorio. Las fiestas patronales, en honor a San Mamés y a la Virgen del Rosario, se celebran sobre el 17 de agosto, realizándose la romería a la ermita del santo.

Salgo de Murero con 9´74 kilómetros, en dirección a Atea, cruzando el Jiloca, pasando por el antiguo y hoy abandonado apeadero del ferrocarril  Murero Manchones, a continuación paso por el cementerio, en el kilómetro 10´32 cruzo por debajo de las vías del tren,  para salir a la carretera A-2508, en kilómetro 10,50, dirigiéndome por la derecha hacia la ermita de San Mamés a la que llego con 11 kilómetros recorridos.

La ermita de San Mamés, pertenece al siglo XVIII. Su enorme tamaño delata la profunda devoción que los lugareños profesan por este santo y que manifiesta en los numerosos favores otorgados por el santo. Ésta conserva en su interior  interesantes pinturas murales del XIX. Al estilo de los grandes santuarios aragoneses, la ermita de San Mamés dispone de salones y habitaciones. Se trata, además, de un magnífico mirador desde el que podremos contemplar cómo el río Jiloca se estrecha en su camino hacia Villafeliche. Para ello hay una mesa de interpretación del Jiloca. En ella se explica cómo se formó la “Fosa de Daroca” .Desde aquí parto hacia Atea, la carretera discurre rodeado por una monte donde predominan el carrascal, intercalado con el rebollar, en las umbrías, albergando plantas más termófilas como la cornicabra o el lúpulo que matizan la continentalidad. Durante siglos los bosques fueron transformados en cultivos y pastizales. Entre el matorral destaca la Zumaquera, arbusto que se cultivaba para aprovechar su corteza y brotes, sustancia curtientes y colo4rantes. En otoño esta planta adquiere un color púrpura que contrasta con los tonos rojizos de vides y los amarillos de chopos y nogueras. Los cerros presentan un mosaico paisajístico por la combinación de cultivos tradicionales y ecosistemas silvestres, que alberga una fauna muy diversa, vinculada con la ribera del rio.

En el kilómetro 15´43 a la izquierda paro a contemplar una pequeña alberca que se nutre de un manantial cercano. En el kilómetro 16´60, a la izquierda paro a contemplar el magnífico peirón, de la Virgen de los Mártires de Atea, está situado junto a la carretera y el  camino de tierra hacia Murero, Hoy en día forma parte del “Camino del Cid”  que discurre cerca de la  Ermita de Santa Bárbara.. El Peirón tiene una leyenda que dice: “Pues tanta luz atesora vuestro celestial candor, rogad por nos al Señor, de los Mártires Aurora”. Me acerco a visitar la ermita de Santa Bárbara. En su interior desnudo, solo

quedan los restos del retablo mayor del altar de madera barroco, y varias tumbas de personajes ilustres de la villa, cuyas lápidas guardan interesantes epitafios. Como el de Mosen José Domínguez, maestro que tuvo una escuela de “latinidad” Su epitafio dice así:

Tu vista hombre cristiano en el momento
baje a esta tumba de gusanos nido,
que buscando a porfía su alimento
en un esqueleto me han convertido.

Mira que pasan cual ligero viento
Del mundo las glorias basta el olvido,
Atesora pues bienes para el cielo
Si en tu muerte quieres tener consuelo.

Por la carretera A-2508 llego por fin a Atea, con 17´50 kilómetros.

Lugar de la provincia de Zaragoza. Perteneciente al Campo de Daroca y ubicado en el área noreste de la comarca, muy próximo a la Comunidad de Calatayud. Situado en la Sierra de Atea, en el valle del río Jiloca, a 842 metros de altitud. Su población en 1998, era de 245 habitantes.; en 1978, 481 habitantes.; en 1950, 1.027 habitantes.; en 1900, 1.209 habitantes. La población es regresiva, como en casi todos los pueblos de la comarca darocense. Gentilicio: Ateanos.

Su casco urbano, asentado en la ladera de la sierra a la que da nombre, cuenta con una bella iglesia parroquial de enormes proporciones, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Erigida en el siglo XVIII en ladrillo y mampostería, sus elementos exteriores más destacados son la airosa cúpula sobre el crucero y una torre de dos cuerpos. De su interior sobresale el retablo gótico (siglo XV) de San Lamberto. Son interesantes, además, diversas casonas y una antigua nevera medieval muy bien restaurada.

Atea fue Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Calatayud: sesma de Río de Jiloca. Sobrecullida de Calatayud (1488-1495). Vereda de Calatayud (1646). Corregimiento de Daroca (1713-1722). Corregimiento de Calatayud (1785-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Daroca.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arcedianato de Calatayud en 1279 (RIUS, Ratíones, p. 77). Obispado de Tarazona. Parroquia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora (mediados del siglo XVII). Ermitas de San Roque, Santa Bárbara, Santa Cruz, San Lamberto y Virgen de los Dolores.
Evolución de la población: 110 maravedís (1414); 72 fuegos (1488); 78 fuegos (1495); 78 fuegos (1543); 78 fuegos (1609); 88 fuegos (1646); 88 vecinos (1713); 41 vecinos (1717); 48 vecinos (1722); 48 vecinos (1787); 156 vecinos (1797); 200 casas, 250 vecinos, y entre 900 y 1.000 almas (Madoz); 988 habitantes (N 1857); 551 habitantes (N 1970).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 377 sobre Atea:

ATEA, 78 fuegos, [-, Z.], (Noviembre, 7), [Lugar. Comunidad de Calatayud]
VC. (Vicario) de Santa Maria: Mossen Martin Manyes. "Por no haber jurados": Polo Galindo. TT (Testigos): Micer Polo Galindo, "sabio en derecho ciudadano de la ciudat de Caragoça". Joan Doria, vecino de Cariñena.

Domingo el Sarze, La viuda de Jordan, Domingo Manyes
Martin López, Martin Pascual, Anthon Lazaro
Domingo Lazaro, Anthon Quilez, Domingo Garcia
Domingo Pascual, Pascual de Tornos, Pero Garcia
Joan Cubero, Anthon Guissaxo, Pero Muel
Pascual Langa, Mossen Martin Manyes, Martin d'Azert
Anton Lorent, Benito Verde, Colas Castillo
Domingo Martin Romea, Domingo los Moços, Pascual Marco
Anthon Garcia, Domingo Gil, Pedro Barragina
Olalia Manyes, Joan Cubero, Andres Lop
Martin Gomez, Anthon Pelayre, Domingo Romea
Domingo Gil, Domingo Aparicio, Martin Manyes
Yuste de Miedes, La viuda de Benedit, Pascual Avanto
Mossen Joan Avanto, clerigo, Domingo Franco, Pero Diaz
Anton Garcia, Anthon Romea, Marco Gila
Joan Lazaro, Polo Galindo, Marco Rey
Anthon Calonge, Joan Marco, Domingo Jurado
La viuda de Jaime Cereso, Domingo Mochales, Miguel Casado
Domingo Martín, Pero Millan, Miguel Quilez
Loys Lorent, Martin Avanto, Joan Paricio
Mateu Bruna, Domingo Maria, Su yerno
Lazaro Guixazo, Martin Romea, El tecedor
Domingo Cristóbal, Marco Ruvio, Mateo Herrero
Pascual Herrero, Domingo Langa, Anthon Gila
Pero Herrandez, Anthon Franco, Anthon Delgado
Domingo Ruvio, Domingo Guixazo et Pero Polo

De Atea fueron varias familias Infanzonas como:

El linaje de los Erlueta. Familia infanzona aragonesa, documentada al menos desde 1626 en la localidad de Atea, según documentación de la Real Audiencia de Aragón.

El linaje de los Lara. . Familia aragonesa rama procedente de la castellana; sus individuos afincaron en el pueblo zaragozano de Atea. Sus armas heráldicas consisten en escudo de gules, con dos calderas de oro y en el extremo de cada asa siete cabezas de sierpe.

El linaje de los Remírez. Familia infanzona aragonesa radicada en Atea y en Calatayud desde principios del siglo XVII. Sus armas heráldicas consisten en un escudo de sinople con tres bastones de plata. Se dice que este linaje era oriundo de Navarra, emparentado con la casa real y que sus miembros poseyeron ya en el siglo XI la tenencia militar de Sos.

El linaje de los Vicente. Familia infanzona aragonesa oriunda de la localidad zaragozana de Gallur, son individuos documentados desde el siglo XVII. Hay ramas del mismo linaje radicadas en Atea, Alfambra, Daroca, Zaragoza, Villalengua, Cantavieja, Utebo y La Hinojosa. Sus armas heráldicas consisten en escudo cuartelado con bordura de azul y en ella ocho estrellas de oro de ocho puntas: primer cuartel de gules con un castillo de sable almenado y en la puerta un hombre vestido a la usanza aragonesa; segundo cuartel en campo de oro una campana de gules que lleva el apellido «Vicente» inscrito en el borde de la copa; tercer cuartel partido en faja, lleva arriba en campo de oro una aspa de gules y abajo en campo azur una piedra de molino en plata sobre ondas de mar; cuarto cuartel en azur lleva un brazo armado empuñando un árbol en sinople con sus raíces y frutos. Otras ramas de los Vicente prefieren escudo de plata con una rueda de Santa Catalina y en medio una paloma y dos grullas, en un pie depositado sobre la rueda mientras el otro va sobre un conejo.

Una de las calles de Atea, la que parte de la plaza de la iglesia hacia la huerta, tiene por nombre la Enseñanza. En esta calle se conserva la casona en la que vivió y tuvo la escuela de latinidad mosén José Domínguez.  En la planta baja de la casa aún existe el aula, con amplios ventanales al huerto familiar; en las plantas superiores estaban los despachos, cuartos de estar y dormitorios, con los muebles de la época. Se guarda también parte de la selecta biblioteca del Dómine, como le llamaba la familia, y un libro de  matrículas y cobros, al parecer incompleto, que revela que la escuela funcionó entre 1829 y 1905, al menos.
Entre 1829 y 1852, la escuela estuvo a cargo de don José Domínguez; en estos
años, el número de alumnos oscilaba entre los 20 y los 30, y procedían de los
pueblos de la comarca, aunque también de poblaciones lejanas de Castilla o Valencia.
No consta que hubiera matrícula durante los años 1853 y 1854, tal vez debido a la
epidemia de cólera que invadió a algunas poblaciones de Aragón por esos años, o
acaso a la enfermedad del maestro, que murió en 1855.
La academia se abrió de nuevo en 1855, seguramente siendo maestro de la misma,
Don José Jurado Domínguez. En este periodo, hasta 1905, el número de alumnos
nunca superó los 15.
Don José Domínguez, clérigo nacido en la localidad y formado en Roma, era persona
culta y delicado escritor de la historia de su pueblo, especialmente del despoblado
de El Sace y la ermita de Nuestra Señora de los Mártires. Parte de sus escritos
se han perdido. Murió como se ha dicho enfermo de cólera el 12 de septiembre
de 1855, a los 48 años de edad.

Un Hijo ilustre de Atea fue Don Santiago Hernández Ruiz, nacido aquí el 1 de Mayo de 1901 y muerto en Valderrobres, el 8 de abril de 1988. Fue el más importante pedagogo aragonés tras la muerte de Joaquín Costa.

Después de recorrer su casco urbano desciendo hacia su huerta y tomo el camino de Daroca que se dirige hacia la carretera me encuentro con el Peirón de la Virgen del Pilar..Este Peirón de aspecto bastante tosco, tiene hornacina protegida con rejas, que contiene una imagen de la Virgen del Pilar

Atea cuenta con un club deportivo y alojamiento en una gran casona rehabilitada, donde se ofrecen multitud de terapias y actividades naturales.

Sus fiestas son el primer domingo de mayo se acude en romería a la ermita de la Santa Cruz. El tercer domingo del mismo mes se celebra la romería a la ermita de la Virgen de los Mártires, acto perteneciente a las fiestas patronales, celebradas en honor de esta Virgen. Las fiestas de San Ramón se celebran los días 30 y el 31 de Agosto.

Salgo de Atea con 19,95 kilómetros,  hacia Acered. En el kilómetro 21´64  a la izquierda paro ante el  Peirón de San Ramón Nonato, patrón de Atea. Este Peirón señalaba, el camino que conduce a Acered. En una hornacina protegida por rejas, se encuentra la imagen del santo.

En el kilómetro 24´84 a la derecha peirón, paro el ante el Peirón de San José. Este está situado en el alto de Carratea, desde donde se divisa una bonita panorámica de Acered. En la hornacina de la parte superior, se conserva la imagen del santo.

Llego a Acered con 25,20 kilómetros.

Acered nombre árabe que significa "el camino" Lugar de la provincia de Zaragoza, perteneciente a la Comarca Campo de Daroca, se asienta  sobre depósitos cuaternarios de la depresión del Ebro en el Barranco Acered, a 835 metros  de altitud. Su población en 1998, era de 283 habitantes.; en 1978, 465 habitantes.; en 1950, 727 habitantes.; en 1900, 736 habitantes. Sigue la tónica de todos los pueblos de la comarca, en cuanto a despoblación se refiere. Gentilicio: Aceredanos/aceredinos

Al entrar en su casco urbano me llama poderosamente la atención, el Peirón de los Apóstoles.  Una cruz de piedra medieval, su base cúbica, sustenta una columna grecorromana, que a su vez sostiene varias capillas que alojan sendas figuras, sobre la que sirven de base a la cruz propiamente dicha, no sé si debido a la erosión o a los avatares históricos, a las figuritas les falta la cabeza y el Cristo tan apenas se aprecia, pero lo más curioso es que tan apenas  hay  información alguna sobre este crucero.Sus edificios se levantaron de piedra o ladrillo; su plaza, es amplia y rectangular, en el centro se ubica la fuente, con los lavaderos al fondo. La Casa Consistorial, muy próxima a la iglesia, data del año 1929.
Pero lo más propio y tradicional de esta localidad es la comida que organiza la Cofradía de San Blas, el día de su fiesta, el 3 de febrero. Los aceredanos conservan la antigua denominación de priores y mayordomos, ataviados con sus típicos fajines y bastones de mando. La cofradía elabora esta comida según dicta la más pura tradición secular, así se asa la carne, que debe ser de carnero y no de cordero, ensartada en tornos y al fuego de la hoguera de leña de carrasca. Para servirla y degustarla, pucheros de barro y cucharas de madera.

Destaca la modesta torre mudéjar de la iglesia, del siglo XVI. Dicho Torreón Mudéjar fue declarado Patrimonio de la Humanidad. La iglesia
Parroquial  de la Asunción sin embargo, fue construida con posterioridad. El edificio es modesto, de ladrillo y tapial. Fue levantado en el último tercio del siglo XVIII. Su interior muestra mayor interés que el exterior, con una sola nave, planta de cruz, con crucero y cabecera plana. Tiene bóveda de lunetos cubriendo la nave, y de pechinas sin tambor, pero con linterna, en la cúpula del crucero. En  cúpula del crucero destacan  la decoración de las magníficas pechinas. Decorada con yesería de tradición mudéjar realizada por Juan de Marca allá por el año 1674.

 

 

Se notan algunos indicios mudéjares, a semejanza de la antigua iglesia de Santiago, de Zaragoza. En las pechinas de la cúpula aparecen los cuatro padres de la Iglesia latina, en otros medallones ovalados, que muestran imágenes de medio bulto en yeso policromado. Las capillas se sitúan entre los contrafuertes, abiertas a la nave con arcos de medio punto y pretiles decorados con lacerías. Predomina el estilo dórico.
Contaba con varios retablos góticos que hoy se guardan en el Museo de Arte Sacro de Calatayud, arciprestazgo al que pertenece, de la diócesis de Tarazona.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Acered.

ACERED (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 437. L. (longitud): 41.10.10; E. 2.05. Alt. (altitud): 835. Ext. (extensión): 3.012.

Nombre árabe que significa "el camino"
Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Calatayud: sesma de Río de Ibdes. Sobrecullida de Calatayud (1495). Vereda de Calatayud (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1722). Corregimiento de Calatayud (1785-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Daroca.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arcedianato de Calatayud en 1279 (Rius, Rationes, p. 77). Obispado de Tarazona. Parroquia dedicada a la Asunción de santa María (finales del siglo XVII). Ermitas de Nuestra Señora de Semón, de San Roque y de Santo Sepulcro, y de la Soledad.
Evolución de la población: 65 maravedís (1414); 51 fuegos (1488); 52 fuegos (1495); 52 fuegos (1543); 52 fuegos (1609); 108 fuegos (1646); 86 vecinos (1713); 40 vecinos (1717); 40 vecinos (1722); 40 vecinos (1787); 131 vecinos (1797); 140 casas, 94 vecinos y 230 almas (Madoz); 714 habitantes (N 1857); 480 habitantes (N 1970).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en las páginas 376 y 377sobre Acered:

AZERT, 52 fuegos, [Acered, Z.], (Noviembre, 7), [Lugar. Comunidad de Calatayud]
VC. (Vicario) de Santa María : Mossen Anthon de Peyro. JD (Jurado): Andres de Luna. TT (Testigos): Mingo Sanchez, vecino de Azert - Joan de Orla, vecino de Cariñena.

Pero Garcia, Anthon de Bruna, Pero la Placa
Joan Vicent, Pascual de Langa, Bartholome Navarro
Jayme Perez, Miguel Cortes, Joan de Mingalvarez
Ximeno Ruvio, Pero Cubero, Joan de Bartholomey
Miguel de Peyro, Jayme Ponz, Mossen Ximeno, clerigo
Mossen Anthon de Peyro, Domingo Sánchez, Pero Perez, viejo
Pascual de Pardos, Andres de Luna, Pero Alagón
Gil de Luna, Pero Franco, Pero Perez, fijo de Joan Perez
Joan Cantares, Benito Bruna, Anthon d'Ayerbe
Anthon d'Alda, Anthon Franco, Miguel Pardos
Pero Perez, Anthon Avanto, Jayme Julian
Pero Lopez, Benito Franco, Pero Franco
La de Joan Pardos, Mingo Pardos, Ximeno de Luna
Julian Calvo, Joan Perez Mateo, La de Pero Moreno
Joan de la Plaga, La de Benito de Luna, Pero Perez
Miguel Cantares, Mingo Franco, Mingo Garrido
Anthon Navarro, Joan Jordan, Anthon Jordan
Joan d'Almacan

Acered celebra  sus fiestas el primer fin de semana de febrero es el día de San Blas. El segundo domingo de mayo se realiza la romería a la ermita de la Virgen de Semón. El 2 de octubre son las fiestas en honor a San Francisco. Saliendo a la carretera para dirigirme a Cubel, se encuentra  la ermita del Santo Sepulcro o popularmente llamada “Ermita de la Soledad”. Desde aquí parto  con 29´94 kilómetros, por la A-2507 en dirección a Cubel,  para ello debo salvar un puerto, que casi se me atraganta, por los desnivel que debo salvar, todavía hay restos de nieve helada en los ventisqueros de la carretera. En el kilómetro 36´96 termino de subir el puerto. Desciendo hasta salir  al cruce de Cubel, este queda a unos, 500 metros  a la derecha, tomo la izquierda  en dirección a Daroca, por la carretera A-2506.

En el kilómetro 41,73  junto a la carretera fotografío un Peirón a la derecha, la carretera es una larga y aburrida recta, que discurre por un páramo, por donde llego al desvío a Used con 46´14 kilómetros.

En el kilómetro 50´53 l  entrando a Used , junto a la PR, que se dirige a la Laguna de Guialguerrero, me encuentro con la ermita de San Antón. Used es un Lugar de la provincia  de Zaragoza,  Situado en la llanura del Campo Bello, al pie de la sierra de Santa Cruz (Sistema Ibérico), a 1.050 metros de altitud.  Su término linda al norte con los de Atea, Orcajo y Balconchán, al sur con los de La Yunta y Embid de la provincia de Guadalajara en la Región autónoma de Castilla-la Mancha y Torralba de los Frailes; al este con los de Santed, Gallocanta y Las Cuerlas, y al Oeste con los de Torralba de los Frailes y Cubel. Pertenece a la Comarca del Campo de Daroca Su población en 1998, era de 389 habitantes.; en 1978, 561 habitantes.; en 1950, 1.370 habitantes.; en 1900, 1.405 habitantes. Gentilicio: Usedinos.

Used  es un Topónimo preindoeuropeo. El término Used actual, referido a este  municipio aragonés, procede de la evolución de la palabra Fuset, que es el nombre con el que a partir de la Reconquista, en los siglos Xll y XIV, aparece en todos los documentos estudiados. El primer paso fue a Huset, y más tarde pasa a Uset o Usset, y cambia la T por la D. Se presenta como Usset en los viajes de Carlos II en 1677 y de Felipe V en 1701. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, ya aparece el nombre actual de Used.

El nombre original, Fuset o Fuseto, que está documentado en el libro Bermejo de Daroca, cuando se refiere al documento notarial del 27 de febrero de 1205 del arzobispo de Zaragoza D. Raimundo de Castrocol, sobre la organización eclesiástica de la comunidad darocense, e igualmente aparece este nombre, en otros documentos fechados en Daroca en 1391 y hasta 1441.

La primera alusión documental al pueblo de Used está fechada en el año 1199 y corresponde a un legajo en el que se alude a las parroquias dependientes de Gerardo, Canónigo de la Seo de Zaragoza. Una de estas parroquias, dependientes de La Seo y de Santa María de Daroca es Fuset.

A raíz de la Reconquista, Used entonces Fused, formaba parte de las aldeas de la Comunidad de Daroca, creada en el año 1248, según documentos de los siglos XIII y XIV; y en lo religioso, la parroquia de Used dependía de la de Santa María de Daroca, en la ordenación de 1205, que anteriormente hemos indicado.

En la Guerra de los dos Pedros (Pedro IV de Aragón y Pedro I el Cruel de Castilla) el lugar de Used estuvo en el epicentro de la guerra que asolaba en ese momento a media Europa y no será este el único momento. Hablamos de 1356 a 1361. En el año 1356, Used fue prácticamente destruido y a finales de 1357 sus vecinos se tuvieron que refugiar en el castillo de Cubel. En la segunda parte de este conflicto, cuando el rey Pedro el Cruel ocupó Calatayud, Used también sufrió las iras del castellano. No obstante, Used sobrevivió a este conflicto y a la peste negra que le sucedió.

Formaba parte de la Sexma del Campo de Gallocanta, integrada por los pueblos de las cercanías de la laguna, excepto Tornos y otros más alejados de la ribera del río Jiloca, cercanos a Daroca como Manchones, Murero, Báguena, San Martín del Río o Villanueva de Jiloca.

Pertenecía a la sobrecullida de Daroca, una unidad administrativa creada en el siglo XV y que perduró hasta principios del siglo XVIII. Sabemos que en 1789 formaba parte del partido corregimiento de Daroca, y ya en 1834, al formarse los partidos judiciales queda incluido Used en el de Daroca, y a él sigue perteneciendo desde la reordenación de 1911 hasta el momento actual.

La Iglesia de San Pedro y San Pablo de Used, en su factura actual de gótico tardío levantino, se empezó a construir en el año 1555 por el maestro de villa Lope de Dueñas. Anteriormente hubo una iglesia más pequeña y antigua con el nombre de Iglesia de San Pedro, seguramente de estilo románico. Destaca en esta iglesia la fachada renacentista, construida al modo de arco triunfal y con piedra de sillería extraída de las canteras del lugar. En su interior se elevan distintos retablos barrocos, presididos por el altar mayor de tipo romanista y atribuido a Juan Miguel Orliens.

También tiene mérito el órgano renacentista del siglo XVII, de rica decoración. Este instrumento sufrió varias modificaciones a lo largo del tiempo incluyendo una ampliación en los siglos XIX y XX con elementos que pertenecían a un instrumento de tamaño mayor. Durante el año 2008 se restauró este instrumento devolviéndolo a su forma original renacentista.

Recorriendo sus calles descubriremos varias casas palacio de los siglos XVI, XVII y XVIII, cuyas fachadas lucen blasones esculpidos en piedra. Entre estas edificaciones destaca el ayuntamiento de la villa, construido en el año 1690 por Juan de Chavarría de Monterde y Juan Tomás Magaña de Used. Se trata de un imponente y sólido edificio con función civil y de porte clásico, construido a partir de un amplio arco de medio punto central, con grandes ventanales y una hornacina con el santo titular -San Vicente Mártir- sobre la puerta principal.

La Plaza de la Obra merece un capítulo aparte, porque según la tradición allí estaba el mesón en el que se albergaron los reyes católicos y otros monarcas que transitaron por el Camino Real y pernoctaron en Used como Felipe II, Felipe V y Carlos II. En esta plaza se levanta además un enorme palacio inacabado de carácter Herreriano -"La Obra"- que se atribuye a la galantería y agradecimiento de un hidalgo del lugar. Junto a esta obra se levanta también una bonita casa solariega de la familia Lozano. Otras casas solariegas con sus escudos se descubren paseando por el lugar como la Casa de Gonzalo de Liria, la de los Huerta de Bernabé, la de los Vicenes, la de los García, etc.

El 22 de enero, celebra sus fiestas patronales en honor de San Vicente Mártir. El segundo domingo de mayo, romería a la ermita de La Olmeda, con subasta de palos de la Virgen e interpretación de danzas típicas. Para el 25 del mismo mes se repite la romería, con el concurso de los vecinos de otros pueblos comarcanos. Se cierra el capítulo festivo el último domingo del mes de agosto, que se celebra el día de acción de gracias por el fin de la cosecha. Terminada mi visita parto hacia Daroca. En el Kilómetro 52  paro ante el Peirón del Pilar.  Este se encuentra en el mismo camino de Daroca, pero a la salida del pueblo,  que divide dos caminos, el de la izquierda va a Daroca y por la derecha se dirige a Santed y Gallocanta.

En el kilómetro 52´69 junto al cementerio, paro para fotografiar el Peirón de la Virgen del Carmen. Es de nueva construcción. Más adelante en la lejanía se puede apreciar el castillo de Santed.

En el kilómetro 57´79 paso por el desvió  que se dirige a Balconchán, que dista del cruce 8 kilómetros..

En el kilómetro 59´79 llego al desvío  que por la derecha se va a Molina de Aragón y por la izquierda a Daroca

En el kilómetro 61´36  corono el puerto de Santed, excelente mirador sobre el valle del Jiloca, comienzo a descender por la carretera A-211 hacia Daroca. En el kilómetro 64´69, paso por la entrada que se dirige a la localidad de  La Val de San Martín, al que no entro. Aún así merece una breve reseña. La Val de San Martín, es un Municipio que pertenece a la comarca del Campo de Daroca, que hallaremos entre la sierra de Santa Cruz y el valle del río Jiloca. El casco urbano se sitúa en un plano inclinado, sobre un barranco, hecho que condiciona el desarrollo escalonado de sus construcciones. La más representativa es la iglesia parroquial dedicada a Santa María la Mayor. Data del siglo XVI y presenta una bella torre mudéjar de los siglos XVI y XVII, con reformas posteriores barrocas. Celebra fiestas, entre el 22 y el 24 de agosto tienen lugar las fiestas mayores, realizándose una romería al peirón de San Quílez. El día 20 de septiembre se celebra la Virgen.

En el kilómetro 67, paso por la entrada que se dirige a la localidad de la Valdehorna. Aunque tampoco entro en esta localidad, esta se merece una breve reseña. Valdehorna, pertenece  la comarca del Campo de Daroca, ubicado en una hondonada entre la sierra de Santa Cruz y el valle del río Jiloca.  A pesar de que pocas edificaciones componen el casco urbano, su iglesia parroquial es un buen ejemplo de arquitectura religiosa barroca. Erigida en honor a San Juan Bautista, consta de un acceso porticado y de una interesante torre mudéjar de poca altura cuya construcción es anterior al siglo XVII. Celebra fiestas el  último domingo de abril tienen lugar las fiestas en honor a la Virgen de la Cabeza, realizándose la procesión de antorchas alrededor de la localidad dos días antes. El 29 de agosto se celebran las fiestas en honor a San Juan, patrón del lugar. Después de un descenso vertiginoso, regreso a Daroca con un recorrido parcial total de 74´13 kilómetros.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

http://usuarios.arsystel.com/mairal/manchones.htm

http://www.enciclopediaaragonesa.com

Colección Rutas CAI - Nº 27 Campo de Daroca Edita CAI – PRAMES.

http://es.wikipedia.org

http://atea.webcindario.com   

http://www.comarcadedaroca.com

 

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2010