pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

PPor Tierras de Calatayud 3.

 

Ruta.-Cetina, Embid de Ariza, Cihuela (Soria), Bordalba.

 

La Comunidad de Calatayud es una Comarca privilegiada en materia de agua. Hasta 15 ríos la atraviesan de norte a sur y de este a oeste (Aranda, Carabán, Grío, Hénar, Isuela, Jiloca, Manubles, Ribota, Mesa, Monegrillo, Nájima, Ortíz, Piedra, Perejiles, siendo el río Jalón su eje vertebrador).La Ruta de los Usos Tradicionales del Agua nos acerca a la diversidad de infraestructuras hidráulicas relacionadas con el aprovechamiento y uso de este recurso tan valioso. Acueductos, antiguos embalses, fuentes, lavaderos, molinos, norias, puentes y otros ingenios nos muestran el enorme patrimonio existente en esta singular Comarca.

 

 

El 8 de Diciembre de 2009 llego a la gasolinera  de Cetina con un total de 3676 kilómetros. Desde aquí tomo la Carretera A-2501, cuando apenas llevo recorridos 5´86 kilómetros llego a Casa de la Vega, que actualmente está abandonado, esta entidad pertenece a Embid de Ariza. Merece una visita y pasear por sus calles e imaginarse lo que un día fue este pueblo pequeño pero con edificios de buena arquitectura. A partir de aquí la carretera discurre paralela al Río Henar o Deza.

 

En el kilómetro 8’37 paso por un túnel.

 

Llego a Embid de Ariza con 10 kilómetros.

Embid de Ariza es un bello municipio de la Comarca de Calatayud, provincia  de Zaragoza, lindando con tierras sorianas. Situado en el Sistema Ibérico, al suroeste de la provincia, en el valle del río Henar (Jalón), a 675 metros de altitud. Pertenece al Partido Judicial de Ateca Su población: en 1998, era de 65 habitantes.; en 1978, contaba con 143 habitantes.; en 1950, eran 508 habitantes.; en 1900, 504 habitantes. Comprende la entidad de población Casa de la Vega. Gentilicio: Embidanos. Celebra fiestas anuales el 11 de enero y el 22 de mayo, con festejos de marcado carácter popular. Los patrones de Embid de Ariza son Santa Quiteria que se celebra el domingo más cercano al 22 de mayo y la virgen de las Angustias que se celebra a mitad de agosto.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Embid de Ariza.

Aldea de Ariza, en 1361. Lugar, en 1785.
Merinado de Calatayud en 1295. Sobrecullida de Tarazona en 1446. Sobrecullida de Calatayud
 entre los años 1488 y 1495. Vereda de Calatayud en 1646. Corregimiento de Calatayud en el año 1711 y 1833. Ayuntamiento en 1834. Partido judicial de Ateca. Se incorpora en  1965 al partido judicial de Calatayud.
Otros núcleos: Casa de
la Vega.
Propieda
d de la tierra:
Ver Ariza, de la que Embid era aldea.
En 1295 era del rey.
El 8 de enero de 1361 Pedro IV de Aragón incorporó a
la Corona el castillo y villa de Ariza, junto con su aldea de Embid.
El 31 de marzo de 1381 Pedro IV vendió Ariza y sus aldeas, entre las que se contaba Embid, a Guillermo de Palafox.
En 1512 era de Juan de Palafox.
En 1610 era de Francisco de Palafox, señor de Ariza.
De señorío secular en 1785.
Arciprestazgo de Ariza en 1279. Obispado de Sigüenza hasta 1955, que pasó al de Tarazona.
Evolución de la población: 11 fuegos (1488); 8 fuegos (1495); 8 fuegos (1543); 8 fuegos (1609); 56 fuegos (1646); 35 vecinos (1713); 19 vecinos (1717); 19 vecinos (1722); 26 vecinos (1787); 84 vecinos (1797); 60 casas, 84 vecinos y 375 almas (Madoz); 562 habitantes (N 1857); 217 habitantes (N 1970).

Su núcleo poblacional aún siendo de modestas construcciones de carácter popular sobresalen  las impolutas fachadas de enfoscado blanco tan típicas de la esta comarca. Su alargado casco urbano es el resultado de la adaptación de su caserío al estrecho valle del río Henar, el cual cruza la población. Tiene una Plaza Mayor que en este caso conserva aún sus pórticos originales. A esta plaza se abre la fachada de la Iglesia de la Asunción con su portada románica. Embid cuenta también con una fuente termal  en la plaza frente a la iglesia. Destacando por volumen y belleza se encuentra la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Siglos XIII al XVIII tiene una portada románica en una tierra  donde predomina el arte Mudéjar. Embid de Ariza debía contar en el siglo XIII con una pequeña iglesia románica que pudo ser destruida en parte durante los enfrentamientos con el reino de Castilla, durante la Guerra de los Dos Pedros (1356 al 1369). Como nos recuerda la presencia del castillo. En el siglo XVIII la iglesia fue remodelada respetando la portada original. Se configuró así un templo con planta en forma de cruz latina y que a su lado norte tiene adosada una nave, lateral abierta por arcos de medio punto hacia la nave principal. Su interior es sencillo, cubierto con bóveda de cañón con lunetos y decorado con un retablo mayor de estilo tardobarroco dedicado a la virgen, titular de la iglesia. La portada románica que contemplo consta de: Arquivoltas doveladas decoradas con una moldura central. En su centro inscripción con el año 1798.Las arquivoltas exteriores están decoradas con una talla en piedra en forma de puntas de diamante o diente de sierra. Los capiteles de la izquierda están tallados con serpientes entrelazadas, al igual que uno de los capiteles de la iglesia de Monreal de Ariza y con decoración vegetal. Los capiteles de la derecha están tallados con motivos vegetales y figura humana muy tosca. Esta portada además sobresale por ser uno de los ejemplos del arte románico que se conservan más al sur de toda la Comunidad Autónoma. Perteneció al arciprestazgo de Ariza en 1279 y después al obispado de Sigüenza hasta 1955 en que paso a pertenecer a Tarazona. Por su situación de fronteriza entre Aragón y Castilla se vio envuelta en las luchas entre castellanos y aragoneses, y es por eso que se construyera un castillo para defender el lugar de posibles ataques. De este castillo roquero,  ya se tenía noticia en 1200. Se levantó sobre un impresionante escarpado risco de calizas. Vigilaba el estrecho valle del Henar. En la actualidad, la antigua fortaleza se reduce a una torre cilíndrica con pequeño recinto murado, situada a impresionante altura. Este castillo fue uno de los que Pedro II recupero de su padre, pero luego lo empeño a Pedro Fernández el castellano. Fue conquistado por Pedro I de Castilla en 1357 durante la conocida “Guerra de los dos Pedros”. El 8 de enero de 1361 reinando Pedro IV de Aragón  se incorpora a la Corona de Aragón, posteriormente en el año 1381, pasaría a los Palafox de Ariza. En 1475 fue atacado por el conde de Medinaceli. En la actualidad el conjunto se reduce a un torreón circular con su recinto amurallado del que parte una pared de tapial, siendo una de las de mayor pendiente de toda la arquitectura militar nacional.

En el kilómetro 11 llego al  antiguo lavadero, en la actualidad sirve para bañarse ya que tiene propiedades  térmicas, saliendo el agua caliente.

En el kilómetro 11´46 la carretera entra en una Foz, de impresionantes riscos de piedra caliza, en el kilómetro 11´75 donde me paro a contemplar  en un maravilloso soto, vestido con los colores otoñales, una pequeña catarata en el Río Henar.

En el kilómetro 13´55 abandono Aragón para entrar en tierras sorianas, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Aquí la carretera pasa a denominarse SO-350.

Llego a la localidad Soriana de  Cihuela con 14´85 kilómetros. Esta preciosa localidad Soriana  tiene mucha historia. El 23 de Enero de 1516 muere Fernando el Católico, tras la regencia de Cisneros, recayó la Corona en el príncipe Don Carlos I, teniendo a su servicio al Duque de Medinaceli, cuya extensión de tierras llegaba hasta Cihuela, con Deza incluida. El papel de Cihuela en el alzamiento de los comuneros fue nulo. Sabemos por abundancia de notas del Interventor Jean de Vandenesse, que el Emperador realizó una serie de viajes entre 1528 a 1542 a Medinaceli, Cigüela (Cihuela), Montuenga, Agreda, Aldealpozo, Quintana Redonda y Burgo de Osma. Su hijo, el Rey Felipe II, realizaría el mismo viaje entre 1554 y 1560.  Cihuela se mantuvo siempre fiel al Rey, siendo uno de los puntos importantes dentro de los “Puertos Secos Altos de Castilla”. Felipe III ordenará en 1610 la expulsión de los moriscos del reino de España, no siendo grave perjuicio para la pequeña población que habitaba en la Cantarilla. Con la muerte sin descendencia de Carlos II, llega la Guerra de Sucesión entre el Archiduque Carlos y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. La provincia de Soria fue escenario del tránsito de tropas y sus habitantes tuvieron que proveer a sus soldados. Las villas sorianas solicitaron ayuda de la capital, y ésta, siempre que fue posible, acudió en su auxilio, tal ocurrió con Deza, Cihuela, Almazán, Gómara, Reznos, Carabantes, etc. Mas tarde caerían en poder del enemigo en Abril de 1707, pero los partidarios del Archiduque Carlos abandonaron Serón, Peñalcázar y Almenar, desapareciendo el escenario guerrero de tierras sorianas. Terminada la guerra, se sucedieron varios años de sequía, (1722, 1724, 1726, 1730 y 1734), pues tenemos constancia de que ya era sacada la Virgen del Sagrario por los cihuelanos. Entre 1808 y 1833, tiene lugar la guerra de la Independencia, el pueblo español se levantó en armas contra los franceses. Para dirigir la defensa se crearon las Juntas provinciales de Gobierno y Defensa, la de Soria ordena el alistamiento de todos los hombres útiles, Deza y Cihuela participan al mando del Mariscal José Durán. Los franceses colocaron varios cañones desde el castillo, agrandando sus ventanas para tener mayor ángulo de tiro. Los escritos narran que Juan Martín Díaz, apodado como “el empecinado” , del bando español, “partiendo de la base de Ateca, hizo su inclusión hacia Soria por el valle del Henar, estando en Cihuela, Deza y Gómara durante 1811 y 1812”. La guerra termina en 1812, tras la batalla de Arapiles, Soria y su territorio quedan libres del dominio francés.  Durante el reinado de Fernando VII, la economía de Cihuela quedará exhausta, prueba de ello son las reiteradas quejas de los vecinos a la recién constituida Diputación Provincial. En 1833, Javier Burgos lleva a cabo una nueva división administrativa, la provincia de Soria queda con una extensión de 10.400 kilómetros. cuadrados, perdiendo, en relación con divisiones anteriores, casi 4.000 kilómetros. cuadrados, en beneficio de las provincias de Logroño y Guadalajara, e intercambiando territorios con la provincia de Burgos. Se crean cinco partidos judiciales (Agreda, Almazán, Osma, Medinaceli y Soria), pasando Cihuela a formar parte de esta última.

En el padrón de habitantes del año 1885, Cihuela cuenta con 588 habitantes, uno de los pueblos más habitados del siglo. El crecimiento demográfico se mantendrá hasta la primera mitad del siglo. XX, siendo mínimos los movimientos migratorios. Durante 1885, la epidemia del cólera no afectó a su  población, como lo fue para otros pueblos como Monteagudo, Fuentelmonge o Santa María de Huerta.

Destacaremos que las Guerras Carlistas, si bien afectaron a parte del territorio de Soria, no incidió en cuanto a hecho físico a Cihuela. Tras el reinado de Fernando VII y la época liberal de Isabel II, siempre enmarcando a Cihuela y Soria dentro de un tono conservador, vendría el sextenio revolucionario (1868 a 1874) que supondría la I República para España. Tras su fracaso vendría la restauración borbónica con la constitución de 1876, y los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, manteniendo Cihuela, durante este tiempo su estructura agraria y conservadora, que supondría un régimen de estabilidad política. Los avances tecnológicos de la revolución industrial del siglo XIX apenas se dejaron notar en nuestra provincia, salvo en la mejora de la agricultura, ya que ni el ferrocarril, ni la incipiente industria textil y siderúrgica hicieron acto de presencia en Soria.

En el kilómetro 21´80 llego a "La Muy Noble y Muy Leal Villa de Deza". Así reza la leyenda de esta villa, que fue del señorío de los duques de Medinaceli, propietarios de la fortaleza de la villa. Desde remotos orígenes, como demuestran los restos arqueológicos del eneolíto en la Venta del Hambre, pasando por el pasado celtíbero, romano, visigótico hasta llegar a la Edad Media donde convivieron las tres culturas (árabe, judía y cristiana), esta villa se mantiene viva en cultura y tradiciones. Ubicada en la franja rayana de Aragón y la sierra de Miñana. Posee una fértil vega que la bañan los arroyos que forman los manantiales Argadil, Suso y Valdezuciel, que la  hace rica en árboles frutales, fundamentalmente almendros. Estos manantiales nutren los baños termales de la vecina población zaragozana de Alhama de Aragón. Tiene un rico sotobosque, donde crece el té de risco, tomillo, romero, camamilda y espliego (el cuál destilaban antaño). Perdiz, conejo, liebre, jabalí y algún corzo nos podemos encontrar entre sus bosques de carrasca y roble fundamentalmente. Por su término discurre también el río Henar que al llegar a Aragón lo llaman Deza, en su tiempo sus aguas movían varios molinos harineros, cuatro de ellos, aquí en la villa. La constante repoblación de Deza a través de los siglos hizo que en 1800 se construyera un nuevo barrio llamado "Las Atarazanas" Hoy cuenta con unos 400 habitantes censados, pero según el Madoz (1850) contaba con 1.400 habitantes; la historia también nos cuenta que en las guerras de la Raya de Aragón, hubo traslados forzosos de población, en 1429, cuando el rey de Aragón llevó "cativos todos los moradores assí Christianos como Moros y meterieron la villa a sacomano, y quemaron, y derribaron algunas casas" .Callejeando por sus calles moriscas, nos encontraremos quizá, con la plaza de toros más antigua de la provincia, excavada a pico y rodeada de paredes naturales, con restos de túnel.
La parroquial en honor a Nuestra Señora de la Asunción es de los pocos edificios góticos de la provincia, llamado "gótico columnario", con una airosa torre. También nos encontraremos con casas
blasonadas. Y por supuesto con su edificio principal: el palacio de los Finojosa, llamado popularmente "Posada Vieja", por haber dedicado el edificio a este menester, siendo después casa-cuartel de la Guardia Civil. Hoy convertida en sala de exposiciones. El venerable Carabantes fundó en esta villa un convento de Capuchinos. Hubo hospital y también minas de plata en explotación hasta mediados del presente siglo. Cuentan con una tradición de carretería como demuestran los restos de dos ventas: la Venta del Hambre y Rebollar de Yeso. Durante siglos existió tradición alfarera, tal vez heredada de las repoblaciones musulmanas. A mediados de septiembre, celebra Deza sus fiestas principales en honor del Santísimo Cristo del Consuelo, en el cuadro de leyendas y tradiciones comentamos esta fiesta en particular; pero mantienen vivas otras fiestas. El primer sábado de mayo celebran la "Cruz de Mayo", con bendición de campos y pingada del mayo delante de la ermita. En ese pequeño templo de San Roque, ubicado en la carretera de La Alameda, guardan las imágenes de Santa Bárbara y San Roque, las cuales, alternativamente, las procesionan de la ermita a la iglesia; a la santa se la deja en épocas de tormentas y al santo para que protegiera las viñas: "San Roque divino Roque, tu que estás en ese cerro, guárdame las uvas blancas que no se las coma tu perro"; tenían tantas viñas en Deza, que existían varios alambiques para la fabricación de aguardiente. Siguen encendiendo hogueras y saltándolas por San Antón y Santa Lucía.

Terminada mi visita a Deza tomo la carretera SO-P-3170 en dirección Ariza, cruzando inmediatamente el Río Henar y comenzando una subida que se prolongará hasta culminar el kilómetro 27´34, en este punto se divisa en la lejanía la localidad Zaragozana de Bordalba. Comienzo a descender hacia ella por una carretera en muy mal estado. Bordalba aparece ante mis ojos con un aspecto pintoresco. Situado en un monte estratégico, sobresale la torre de su iglesia y el castillo derruido, vigilante de su territorio.

Antes en el kilómetro 28´85 dejo Castilla y León y entro de nuevo en Aragón, llegando a Bordalba en el Kilómetro 31´56, en su entrada hay un magnífico Peirón de la Virgen del Pilar.

Bordalba es una villa de la provincia de Zaragoza, limítrofe con la de Soria perteneciendo todavía a territorio aragonés, concretamente a la comarca Comunidad de Calatayud. Situado en el Sistema Ibérico, próximo al valle del Henar y a unos 1.000 metros de altitud. Su población en 1998, era de 98 habitantes.; en 1978, 156 habitantes.; en 1950, 466 habitantes.; en 1900, 531 habitantes. Gentilicio: Bordalbinos. La población es regresiva. Su economía depende básicamente de la agricultura (principalmente cereal y la ganadería.

Su casco urbano se asienta en la leve ladera de un cerro, está formado por un conjunto de casonas que siguen en mayor o menor medida las características propias de la zona, siendo construcciones de dos o tres plantas con fachadas enfoscadas de un blanco impoluto, algunas poseen un banco de obra y otras un pequeño granero entre pisos.

Como el agua no era de muy buena calidad, se decidió construir El Navajillo, un navajo que recogía el agua para luego  ser transportada en cántaros y decantarla en tinajas. Años más tarde, el agua llegó a la plaza de Bordalba, a través de una fuente de hierro que costó casi 11.000 de las antiguas pesetas. La tubería fue comprada a la compañía Aurrea (Bilbao), costando 5993.31 pesetas. Los portes del transporte ascendieron a 1083,45 pesetas. La fuente fue comprada a Pellicer (Zaragoza), por 487,45 pesetas. Aunque costó, el agua llegó a Bordalba en una fecha muy señalada para todos sus habitantes, el 27 de abril de 1907

Sobresaliendo sobre el resto de las edificaciones contamos con la Iglesia de la Purísima Concepción. Según Cristóbal Guitart, esta iglesia, es considerada una iglesia inédita por apartarse de todos los moldes aragoneses góticos o mudéjares por lo que lo atribuye a la influencia del gótico cisterciense de los monasterios de Santa María de Huerta o de Piedra. Levantada en el siglo XIII presenta un claro etilo gótico destacando su esbelta torre campanario con remate oval. Es un edificio de planta basilical de tres naves, sin crucero, y con una capilla mayor de planta cuadrada y testero recto. Sus tres naves están separadas por pilares cuadrilobulados con capiteles lisos, sobre los que descansan los arcos formeros apuntados que configuran las naves y conducen hacia la capilla mayor. Con posterioridad se fueron añadiendo otras construcciones: la torre, sacristía, portada y dos capillas, la de la familia Vallejo y la del Santo Cristo. En lo alto del cerro se hallan las escasas huellas del  castillo de Bordalba. La fortificación que en su tiempo protegió a la población en los enfrentamientos contra el ejército castellano. Muy poco queda del que fue un importante castillo de origen musulmán. Tras la conquista cristiana, fue fortalecido como defensa de la frontera aragonesa frente a los castillos sorianos de Monteagudo y Deza. Siempre tuvo gran importancia para la Corona, pues su gobierno recayó en tenentes nombrados directamente por el rey desde tiempo de Pedro III el Grande, 1276. Situado en los confines occidentales de la provincia, en el límite con la de Soria. Se componen de un recinto ovalado de unos cincuenta metros de eje máximo, en el que sobreviven dos muros muy erosionados que se alzan en difícil equilibrio sobre las rocas en las que se asientan. Son de gran anchura, gracias a lo cual se mantienen en pie, aunque amenazan un inexorable desplome. Su altura no es uniforme pero alcanza la cota máxima de tres metros, mientras que su longitud se aproxima a los diez. Su obra es de tapial revestido por mampostería, que conserva en su cara exterior, mientras que en la cara interior ya se ha caído. En el centro del recinto o patio de armas se aprecian los vestigios de un aljibe, a juzgar por la depresión que forma en el suelo. A un nivel inferior quedan restos de un torreón circular en el que se adivina el vano de una puerta que, a través de un pasadizo en fuerte pendiente, comunicaba con el patio. (Aurelio Cabañas Boyano)

En este castillo el día 21 de enero de 1296, se entrevistaron Alfonso de la Cerda y el  Rey de Aragón Jaime II, buscando apoyo de Aragón en sus pretensiones al trono de Castilla. En el convenio de Bordalba, los enemigos de Fernando IV acuerdan el siguiente reparto: Alfonso de la Cerda sería nombrado rey de Castilla, el infante don Juan rey de León, Galicia y Sevilla, Jaime II recibiría el reino de Murcia y el infante don Pedro (hermano del anterior) diversas ciudades castellanas. Desde entonces sus hechos de armas están plagados de conquistas por parte de los dos reinos fronterizos, siendo tomado en la guerra de los Pedros. En 1361, Pedro IV lo incorporó a la Corona y veinte años más tarde los vendió a Guillén de Palafox. En 1433, Alfonso V aprobó la venta hecha por Antonio Palafox a Juan de Funes. Sufrió conquistas en 1357. Fue atacado en 1450, 1452 y 1457 por el conde de Medinaceli en sus banderías contra Guillén de Rebolledo Palafox, según Cristóbal Guitart. Bordalba tiene  tres  ermitas diseminadas por sus alrededores, San Pedro Mártir, San Gregorio y La Virgen de los Santos. En Bordalba nacieron personajes ilustres como:

Juan Ramírez que nace  en Bordalba el 23 de marzo de 1680. De familia de tallistas, aprende los primeros conocimientos de dibujo en casa paterna. Su padre Pascual Ramírez lo envía a Zaragoza donde trabaja con Gregorio de Mesa. Fundó la primera escuela de dibujo que hubo en Zaragoza, donde acudían a formarse jóvenes que encontrarían más tarde en la pintura, grabado o orfebrería su verdadero camino. Estas enseñanzas darían lugar, años más tarde, a la formación de la Academia de San Luis. Entre otras, ejecutó las siguientes obras: esculturas de la concepción, San Gerónimo y San Miguel para el Convento de San Francisco; templete e imagen de San Pedro Arbués para la Seo, sobre el sepulcro del Santo; Virgen de las Nieves para la misma Iglesia; Imagen de la titular para Santa Isabel, etc. El fallecimiento de Juan Ramírez tuvo lugar en el año 1740. Juan supo inculcar su afición y los secretos del oficio a sus hijos. Así, unos de sus hijos, José, habría de convertirse y sólo con las enseñanzas de su padre, en el gran escultor que fue. Y otro de sus hijos, también llamado Juan, fue nombrado en 1753 individuo supernumerario de la Academia de San Fernando. La obra presentada y que le valió esta distinción fue el cuadro "Elección de don Pelayo para el rey de España".

Jacinto Vallejo de Santa Cruz. Que nació en Bordalba en 1584. Alrededor del 1600 profesó en la orden de Predicadores, en su convento de Calatayud. Enseño teología en la universidad de Lérida y fue dos veces Prior y Regente, al tiempo que predicador del rey y de la infanta clara Eugenia de Austria. El príncipe de Portugal lo nombró su confesor, lo mismo que la emperatriz Mariana de Austria. Su oratoria evangélica tuvo aceptación en España, Flandes, Francia, Nápoles y otras partes. Propuesto para obispo no acepto el cargo, retirándose al convento de Calatayud donde murió en 1657.

Saliendo del pueblo hacia Ariza, a la izquierda de la carretera paro a visitar la fuente vieja, un conjunto formado por la fuente, el abrevadero y el lavadero.

Bordalba es ideal para el descanso. Podremos disfrutar del amplio silencio y de la tranquilidad de un pequeño pueblo pero que está cercano a poblaciones importantes como Calatayud, Alhama de Aragón y Ariza. Sus Fiestas son  el 29 de abril, comienzan las fiestas de San Pedro Mártir, realizándose una romería a la ermita del Santo. Durante los días 14 y 15 de mayo tienen lugar las fiestas patronales. El 31 de mayo se realiza la romería a la ermita de la Virgen de los Santos. Del 8 al 10 de septiembre se celebran las fiestas en honor de la Virgen de los Santos.

Al poco de salir paro  para fotografiar el Peirón a la derecha de la carretera dedicado a San Roque,  y en bastante mal estado de conservación. A partir del Peirón de San Roque la carretera comienza a ascender, salvando un pequeño puerto plagado de pinar hasta, que termina en un altiplano con carrascas a ambos lados de la carretera, para a continuación comenzar  un prolongado  descenso entre  un mar de carrascas hasta las inmediaciones de la Autovía Madrid Zaragoza la cual cruzo en el Kilómetro 45´73 entrando inmediatamente en la Localidad de Ariza con 46’100 kilómetros.

Desde Ariza me dirijo a Cetina por el camino de servicio que discurre junto a la Autovía, llegando a la gasolinera de Cetina con un recorrido parcial total de 55´96.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

 

Colección Rutas CAI - Nº 12 Comunidad de Calatayud y el Monasterio de Piedra Edita CAI – PRAMES.

http://embiddeariza.iespana.es

www.bordalba.com

www.enciclopedia-aragonesa.com;  

http://usuarios.arsystel.com/mairal/embideariza.           

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/

 

http://www.cihuela.org

www.calatayud.org/enciclopedia/bordalba_castillo.htm

 www.calatayud.org

 

http://soria-goig.com/Pueblos

Más información:

* Guitart Aparicio, Cristóbal: Arquitectura Gótica en Aragón, Zaragoza, de. Librería General, 1979, página 45.

* Ágreda Pino, Ana María: La iglesia parroquial de Bordalba (Zaragoza), Estudio Histórico-Artístico, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1995.

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2010