pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Por tierras de Calatayud.2

 

Ruta.-Cetina, Sisamón, Villel de Mesa, Algar de Mesa, Calmarza, Cetina.

 

La Comunidad de Calatayud es una Comarca privilegiada en materia de agua. Hasta 15 ríos la atraviesan de norte a sur y de este a oeste (Aranda, Carabán, Grío, Hénar, Isuela, Jiloca, Manubles, Ribota, Mesa, Monegrillo, Nájima, Ortíz, Piedra, Perejiles, siendo el río Jalón su eje vertebrador).La Ruta de los Usos Tradicionales del Agua nos acerca a la diversidad de infraestructuras hidráulicas relacionadas con el aprovechamiento y uso de este recurso tan valioso. Acueductos, antiguos embalses, fuentes, lavaderos, molinos, norias, puentes y otros ingenios nos muestran el enorme patrimonio existente en esta singular Comarca.

El 29 de noviembre de 2009 llego a Cetina con un cuentakilómetros total de 3.620 kilómetros.

Los datos de la  localidad de Cetina los expongo en la Ruta 009, aún así no está demás un  recordarlos.

 

Cetina es una Villa de la provincia de Zaragoza,  situada en el Sistema Ibérico, en el valle del Jalón junto al río, a 686 metros de altitud. Población: en 1998, 736 habitantes.; en 1978, 1.111 habitantes.; en 1950, 2.312 habitantes.; en 1900, 1.318 habitantes.  En el término de Cetina, en el cerro del Gavilán, próximo al río Jalón, se localiza un poblado del Bronce Medio. Han aparecido vasos colador, cerámicas a mano, lisas o decoradas con apliques de cordones o mamelones digitados junto a elementos constructivos como placas de revestimiento de adobe con improntas de ramajes. En sílex aparecen elementos de hoz y molinos de mano arenisca.

 Los celtíberos la llamaron Celtima  y Certima los romananos, el antiguo casco urbano de Cetina se encuentra sobre una suave colina, mirador sobre la vega del río Jalón, del que destaca la inmensa mole del castillo palacio que ya figuró, junto con la villa, entre las conquistas del Cid. En el interior de la fortaleza se encuentra la capilla donde Francisco de Quevedo contrajo matrimonio con Esperanza López de Mendoza, viuda de Juan Fernández de Heredia y Liñán, el día 26-II-1634, según consta en los archivos parroquiales.

La capilla del Palacio, llamada lógicamente Capilla de Quevedo, luce un rico artesonado de principios del siglo XVI, así como un retablo de tablas pintadas por Salvador Roig y Juan Ríus. El artesonado, de los más valiosos del mundo, y el retablo gótico siguen sufriendo una degradación progresiva. En 1992, el Museo del Prado se ofrece para restaurar el retablo con el fin de incluirlo en una exposición, pero no hay respuesta por parte de la Administración aragonesa.

Cetina fue conquistada a los musulmanes  por el Cid quien instaló su campamento entre Cetina y Ariza camino de Zaragoza y es citada en el Cantar. Tras su reconquista definitiva pasó a ser de los hospitalarios mediante la permuta efectuada con Alfonso II, quien recibió otros bienes de la orden (1182). Con todo, la ocupación por parte de los sanjuanistas debió de ser pasajera, pues desde fines del siglo XIII la encontramos como una fortaleza fronteriza perteneciente a la corona. Durante los reinados de Jaime II y Alfonso IV su castillo, construido al parecer en época de Pedro III, era ocupado por Gonzalo Ibáñez de Moros. A pesar de la protección con que lo dotó Enrique de Trastámara, fue ocupado por las tropas castellanas en la guerra entablada entre los dos Pedros. En 1395 la villa y el castillo fueron vendidos por Juan I a Juan Fernández de Heredia, retornando más tarde a la corona. Martín I lo vendió finalmente a Gonzalo de Liñán.

La iglesia parroquial  es del siglo XVII, Cetina cuenta con tres ermitas: el templo de San Juan Lorenzo , patrono de la villa e hijo de la misma, que se levanta, según la tradición, en el lugar donde se cree que nació el santo; la ermita de la Virgen de Atocha, situada a las afueras, y la de Santa Quiteria, que dista cuatro kilómetros de la localidad.

Son hijos ilustres de la villa, además del ya citado San Juan Lorenzo, Juan Avellano, Juan Fernández de Heredia, Jerónimo de Heredia, Roque Antonio Gila y los hermanos Sigüenza. El célebre poeta Gutiérrez de Cetina, aunque nacido en Sevilla, era descendiente también de esta localidad. Las fiestas patronales son el 19 de mayo y en ellas se interpreta uno de los dances más antiguos de Aragón y la popular Contradanza de Cetina  Esta contradanza se celebra en la fiesta de San Juan Lorenzo, 18 y 19 de mayo, en noche de plenilunio, y danzan ocho hombres dirigidos por un «diablo», con antorchas y vestidos con trajes que recuerdan remotamente esquematizaciones de esqueletos. Se compone de 30 mudanzas o cuadros plásticos, semejantes a otros del siglo XVIII, y termina con una pantomima en la que el «diablo» es ejecutado. La coreografía es dirigida por palmadas, y cada mudanza recibe nombres convencionales o descriptivos, algunos muy modernos, como el de «dios de las aguas» alusivo a la estatua de Neptuno que estuvo en la plaza de España de Zaragoza.

Un análisis de su actual contextura permite concluir que se trata de una danza religiosa directamente relacionada con el dance de San Juan Lorenzo, quizá de fines del siglo XVI, pero en su estado actual reordenada en el XVIII los nombres de algunos cuadros lo indican (Peana de San Juan Lorenzo, Bandeo de campanas, Virgen de Atocha -ermita de Cetina-, Triunfo de San Miguel, y algunos profanos). La ceremonia de la muerte del «diablo» puede ser fruto de la contaminación con el dance en el que figurarían el diablo y el ángel, y pudo haber una mudanza de degolláu como en Sariñena y con danzas guerreras de ejecución de un jefe, seguramente muy viejas. El que el baile sea nocturno, con teas y en plenilunio puede ponerlo en relación con el culto lunar y ritos agrícolas. Todos estos elementos serían estructurados en el siglo XVIII  y el diablo se confundiría con el bastonero del baile de salón que da las instrucciones para la contradanza, en tanto que como tal diablo es aniquilado. Solamente lo pintoresco de los trajes, desusados, como lo es el baile mismo, único en Aragón, puede ponerlo en relación con danzas macabras o de la muerte. Desde aquí parto hacia Sisamón, por la carretera ZP-1337 la mañana es fría y el cielo está plagado de grandes formaciones nubosas. Nada más salir de Cetina la carretera va ascendiendo, lenta, pero sin descanso, será así hasta las cercanías de Sisamón. En el kilómetro 6´26 cruzo las vías del AVE.

Conforme voy ascendiendo comienzan a aparecer, primero pequeñas manchas de carrascas, entre los campos preparados para la siembra, para después proliferar en grandes extensiones de carrascales.

En el kilómetro 15´6 llego al cruce con la carretera que lleva a Ariza por la derecha y que dista 18 kilómetros y a Sisamón a la izquierda que está a 2 kilómetros.

En el kilómetro 15´40 la carretera me da un descanso, ya que esta discurre por un altiplano descendiendo suavemente hacia Sisamón al que llego con 16´78 kilómetros,

Sisamón es una Villa de la provincia  de Zaragoza. Situada en el Sistema Ibérico, al sur de la provincia, en su límite con la de Guadalajara, a 1.051 metros de altitud. Pertenece a la Comunidad de Calatayud. Gentilicio: Sisamonenses  Su población: en 1998, era de 85 habitantes.; en 1978, 185 habitantes.; en 1950, 632 habitantes.; en 1900, 445 habitantes.

Su reducido casco urbano nos ofrece ejemplos de la arquitectura popular de la zona, aunque lo más sobresaliente son los restos de la fortaleza medieval, siglo XIV, que dada su estratégica ubicación geográfica, se levantó en esta zona. Conservamos un torreón de aspecto robusto con cubos en cada una de sus esquinas y remate almenado, y partes de lo lienzos de la muralla que protegía el lugar. La Iglesia parroquial de San Martín, data del siglo XVII, conservando bellas y valiosas piezas de orfebrería fechadas en el siglo XVI. En las proximidades se encuentra la ermita de la Virgen de la Carrasca, una de las patronas del municipio junto a San Pedro Arbués. Esta localidad zaragozana usa por armas heráldicas un escudo de campo de gules, con siete torres de plata dispuesta una central en el abismo del escudo y en su torno las restantes distribuidas en sotuer. Las fiestas patronales son en honor de San Pedro Arbués y la Virgen de la Carrasca se celebra del 17 al 19 de septiembre.

En el kilómetro 19´20 salgo de la Comarca de Calatayud y Aragón para entrar en la Provincia de Guadalajara que pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, pasado el límite territorial  la carretera asciende nuevamente.

Esta parte del recorrido lo hago por la  carretera GU-124. Terminado el ascenso aparece a la izquierda de la carretera una pista de aterrizaje de helicópteros para emergencias desde donde tengo una magnifica panorámica de Villel de Mesa que está en un profundo barranco horadado por el Río Mesa y sus impresionantes foces. El descenso a Villel es peligroso por el desnivel de la pendiente, llego a Villel de Mesa con 24 kilómetros. Después de tomar unas instantáneas generales de esta bellísima  población Castellano Manchega, tomo dirección hacia Algar de Mesa, perteneciente como la anterior a Castilla la Mancha.

Villel de Mesa es un pueblecito maravilloso, la verdad es que me impresionó por el paisaje, el entorno, su casco urbano. Esta ubicado en la Provincia de Guadalajara, situado a 946 metros de altitud, en el Señorío de Molina de Aragón .Gentilicio: Villelero, Villeleros Tiene una población aproximada de 240 habitantes censados su economía se basa en la  Agricultura  Sus fiestas locales son para San Bartolomé (24 de agosto) Virgen de los Dolores (tercer domingo de septiembre) San Isidro Labrador (15 de Mayo). De su caserío destaca  por encima del resto de edificios el  castillo de los Funes. El castillo roquero de los Funes se alza sobre un peñón alargado en el valle del río Mesa. Fue construido con tapial, sillarejo y adobe. La torre del Homenaje está forrada con buen sillar. Su origen no está del todo claro, pero parece ser que la fortaleza inicial fue obra de los musulmanes y posteriormente ampliada por los cristianos. Recibe el nombre de los Funes porque fue esta familia, de origen navarro, quien lo habitó durante mucho tiempo en la Edad Media. Es un castillo roquero, de sencilla estructura, pero de silueta sobrecogedora. Esta población fue vía capital en la comunicación del Señorío de Molina y el reino frontero de Aragón. La Iglesia esta consagrada a Nuestra Señora de la Asunción con espadaña para alojar tres campanas y construida en sillería. Me quedo maravillado de la plaza que hay en este pueblo, donde repongo agua y como un poco. En ella hay unos jardines maravillosos y también se encuentra integrado en los jardines las ruinas de un arco romano.

Saliendo de Villel se me une el Río Mesa, que me acompañará hasta la localidad zaragozana de Calmarza, pero a lo que iba, a la salida de Villel  dejo a la derecha una hermosa ermita, construida en piedra sillar y tejado a  cuatro aguas, desde aquí enseguida veo los corrales y parideras y al pie de la carretera un Peirón que indica el camino hacia los corrales y el pueblo. Está dedicado a San Pascual Bailón, la capilla contiene una bonita cerámica con la imagen del santo y una dedicatoria de la ciudad castellonense de Villareal  de 1992, en el cuarto centenario de su muerte. Ya que este santo murió Villareal el 17 de mayo de 1592

 

En el kilómetro 25´80 cruzo el Río Mesa, para cruzarlo nuevamente un poco más adelante en el kilómetro 26´7. Este río es  afluente del Piedra. Nace en Selas (Guadalajara). Discurre muy encajado formando magníficos cañones de paredes verticales elaborados en calizas mesozoicas, que se pueden contemplar entre Calmarza y Jaraba. A partir de aquí se amplía el valle, en las rocas más blandas del terciario, hasta Ibdes. Desemboca en el pantano de la Tranquera,  tras 50 kilómetros de recorrido.

A medida que se avanza desde Villel  hacia Algar por el corto espacio de carretera que separa ambos pueblos, el terreno va cambiando de aspecto lentamente. En los aledaños de Algar mandan los tremendos roquedales, calados por oquedades profundas que la Naturaleza ha ido excavando a base de tesón y de paciencia, siempre a espaldas del hombre, en las mismas caras de las peñas.

En el kilómetro 28´71 llego a Algar de Mesa. Es el primer pueblo de la provincia de Guadalajara lindando con la provincia de Zaragoza. Pertenece al Partido Judicial de Molina de Aragón Situado a una altitud de 906 metros. La palabra algar, en su acepción árabe, significa cueva. Cuenta con una población de 96 habitantes es el pueblo más pequeño de los tres que encierra este valle. Sin embargo me quede sorprendido de su belleza, es una preciosidad, un vergel que invita a quedarse. Algar de Mesa es un pueblo en cuesta, cuyo caserío esta asentado  sobre la margen izquierda del río.

Algar perteneció desde la reconquista al territorio aforado del Señorío de Molina. En 1299, los revoltosos Funes, de procedencia Navarra, se adueñaron de buena parte de pueblos y castillos en la frontera de Aragón, y entre ellos todos los del río Mesa. Algar quedó bajo el señorío directo de don Gonzalo de Funes, y de él pasó a su descendencia, que durante siglos se tituló propietaria de tierras, títulos y castillos, sirviendo unas veces al reino de Castilla y otras al de Aragón, pues lo estratégico del valle en pleno camino de comunicación de ambos estados le hizo muy disputado en las reyertas medievales. En un intervalo del siglo XV, Algar perteneció a los Mendoza de Molina, y en 1476 don Iñigo López de Mendoza, señor de Mochales, vendió Algar a don Miguel Gotir, señor de Calmarza. En 1680, sus señores recibieron el título de marqueses de Villel, y luego unieron sus apellidos de Funes a los de Azagra y Andrade, pasando finalmente al patrimonio de los marqueses de Almenara. Aparco la bici y me dirijo hacia la pequeña Iglesia Parroquial del siglo XVI, con maciza torre campanario y de una sola nave, construida toda en piedra sillar. Cuenta con algunos altares barrocos  terminada de construir en 1574. Después de la Guerra Civil, concretamente en 1944, fue completamente rehecha, a causa del mal estado en que se encontraba. De la primitiva obra renacentista se conserva la capilla mayor, que se cubre de un sencillo artesonado de madera, y se separa del resto de la nave por un arco triunfal de piedra, de medio punto. Entre los elementos muebles del templo, en los que quedan restos de antiguos altares, destaca el dedicado a la Virgen de los Albares o las Nogueras. Una interesante y viejísima pila bautismal avalora el templo. Una pequeña plaza centrada por clásica fuente en el cogollo del pueblo, en el que algún ejemplo de arquitectura popular molinesa, con rasgos claramente aragoneses, aparecen en ella., desde aquí visito el lavadero para después descender al río donde hay unas cascadas al lado de una central hidroeléctrica Las fiestas son el 4 de Agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán, y en Septiembre, el segundo Domingo normalmente, para la virgen de los Albares. Abandono con pena Algar y sigo hacia Calmarza, siempre escoltado por el Río Mesa., este tramo del camino es maravilloso por ir encajado, en un desfiladero con abundantes buitreras, y formaciones rocosas impresionantes., que se arropa con arboledas densas.

En el kilómetro 31´78 entro de nuevo en la Comarca de Calatayud por la VP-6, llegando a Calmarza con 34´91 kilómetros.

Calmarza es un Pequeño municipio de la provincia  de Zaragoza, de la comarca Comunidad de Calatayud Situada en el Sistema Ibérico, en el valle del río Mesa y en el límite de la provincia  de Guadalajara, a 839 metros de altitud. Su población en 1998,  era de 99 habitantes.; en 1978, 246 habitantes.; en 1950, 517 habitantes.; en 1900, 352 habitantes. Gentilicio: Calmarcino. Una vez en Calmarza nos adentramos entre las estrechas calles que forman su casco urbano, en el que podemos apreciar buenas muestras de arquitectura popular creando pintorescos rincones cargados de encanto. Podremos  visitar la Iglesia parroquial de la Asunción, obra del siglo XVIII ubicada en la cota más elevada del pueblo. Consta de una sola nave con cabecera rectangular, conservando partes de su construcción original románica de siglo XIII.  Los restos de una torre de vigilancia medieval, que  nos habla de su importante situación estratégica en el alto medievo frente al Reino Castellano. Todo parece indicar que este torreón defensivo servía  torre vigía para el control del ejército enemigo. Está construida en mampostería y rematada con sillar en las esquinas, conservando parte de los alféizares y una ventana original, de doble arco. Hoy  es utilizada como vivienda.

Al igual que las fronteras de la zona, la propiedad de la tierra también fue cambiando en Calmarza y en 1328 figura como pertenencia al monasterio de Santa Cristina de Calatayud, pasando después a manos de la familia noble de los Heredia de Sisamón y, ya en el siglo XV, integrada en el Señorío de Palafox. En Calmarza existió una antigua fábrica de papel, según atestiguan  varias fuentes como Madoz (1845-1850). Ignacio de Asso según constata otras tantas fábricas en Castejón de las Armas, Ateca y Calmarza”...En Castejón hai fábrica con dos tinas, y el papel florete, que  se hace tiene gran salida para Madrid. El de Ateca es muy inferior. Se fabrican cada 15 o 16 resmas en una sola tina. En Calmarza hai otra fábrica de dos tinas, y hacen un año con otros 5 mil resmas” Antes de irme de Calmarza  me acerco a la cascada y el Pozo Redondo. Calmarza está situada en el centro del Cañón del río Mesa, por lo que el entorno se presenta verdaderamente interesante ofreciendo al visitante parajes de singular belleza como los cañones del río Mesa. En ellos encontramos magníficas formaciones calizas en las que apreciamos paredes calizas con numerosos cortados, creando el hábitat adecuado para la procreación del buitre leonado. Tal es así, que la zona se ha convertido en una de las áreas más importantes de toda la Península Ibérica dentro de este campo. Ello le ha valido para formar parte de las zonas protegidas por al ZEPA y LIC contando también con una interesante flora y fauna ornitológica y piscícola. A escaso 6 kilómetros, se encuentra la localidad de Jaraba, afamado municipio por contar con una serie de balnearios donde gozar de las propiedades minero medicinales de las aguas termales que fluyen en la zona.

 Terminada mi visita a esta preciosa localidad, desisto de continuar a Jaraba, tomando dirección a Cetina. A medio kilómetro de salir de Cetina la carretera inicia un ascenso de aupa, hasta un conjunto de corrales y parideras, en este lugar llevo recorridos 38´50 kilómetros. Desde este punto parte una  PR a Sisamón que nos dice que éste se encuentra a 7 kilómetros. A partir de aquí la carretera inicia un breve y suave descenso , en el que veo un gran grupo de buitres y alimoches no muy lejos de la carretera en un carasol , poco después conecto en el kilómetro 50 con la carretera A-2501 que va a Cetina y  Jaraba.

Tomo la izquierda en dirección a Cetina a la que llego con un recorrido parcial total de 55´69 kilómetros.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

 

 

Serafín Martín.

 

 

Fuentes propias y:

 

www.enciclopedia-aragonesa.com; www.castillosnet.org; www.pueblos-espana.org; www.molina-aragon.com; www.turismocastillalamancha.com;

Colección Rutas CAI - Nº 12 Comunidad de Calatayud y el Monasterio de Piedra Edita CAI – PRAMES.

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2010