pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

 

Ruta 032 .Navarrete del Río, Barrachina, Godos, Torrecilla del Rebollar, Villanueva del Rebollar de la Sierra.

 

 

El 8 de Abril de 2008 llego a Navarrete del Río, pedanía del municipio turolense de Calamocha, partido judicial de Calamocha, que es su estación de ferrocarril más próxima. Situado a 907 metros de altitud. Contaba con 406 habitantes en 1980; y eran 213 habitantes en 1991. Navarrete del Río asienta su casco urbano en la margen derecha del río Pancrudo, tributario del Jiloca, en terreno abierto, por cuya razón goza de un  clima saludable. Confina el término por el norte con el de Lechago, por el este con Cutanda, por el sureste con Villarejo y por el oeste con Calamocha.
Atraviesa el término el río Pancrudo, el cual se cruza por un puente que tiene a la salida del pueblo. Sus aguas daban impulso a dos molinos harineros que están en dirección a Barrachina.. El terreno es llano en  general, encontrándose poblado de árboles, muchos de ellos frutales. Se riegan varias tierras con las aguas del Pancrudo, las cuales se elevan por medio de un azud para conducirlas por la acequia de los Pajares, que atraviesa todo el término y de las que usan los vecinos para todos los usos de la vida. Se llamó
Navarrete, hasta 1910 y Navarrete del Río, desde 1920.
En su término se conoce un yacimiento de época romana, en el lugar denominado Cabecico de Águeda. El asentamiento, posiblemente una pequeña villa, se localiza sobre una pequeña loma de fácil acceso. Entre los objetos localizados destacan varios fragmentos de terra sigillata gálica e hispánica. Cronología: siglos I-II después de Cristo. La Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, declarada Bién de Interés Cultural, es  renacentista-barroca con pinturas de Palomino, e interesantes esculturas de bulto redondo. La torre mudéjar tardía, del 
siglo XVI se sitúa a los pies, en el lado sur. De estructura mixta y con tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y el tercero octogonal; el paso de planta cuadrada a octogonal se realiza mediante pequeños torreoncillos de ángulo. La decoración aparece en los dos cuerpos superiores. Destaca la del segundo piso a base de motivos geométricos rehundidos formando cruces de brazos iguales enlazadas con otros motivos. En el tercer cuerpo la decoración tiene aportes. También podemos contemplar La Casa solariega de los Bernard, edificio de porte palaciego de arquitectura típica aragonesa. La Ermita de Santa Margarita, o  el lavadero/abrevadero tradicional. Navarrete fue Aldea, hasta 1711, para ser Lugar, en 1785. Más tarde pasó a ser Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca; sesma de Río de Jiloca. Sobrecullida de Daroca entre los años 1488-1495. Vereda de Daroca  en 1646. Corregimiento de Daroca  entre los años  1711-1833. Ayuntamiento en 1834. Partido judicial de Calamocha. Se une a Calamocha en los años 1960- 1970.
Otros núcleos: casas de campo Masada, Regajo y Sabinar.
Propiedad de la tierra de Navarrete fue: Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad. De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 102). Obispado de Zaragoza
Navarrete celebra fiestas el 9 de mayo, el 15 de septiembre y el 13 de diciembre. A los 2’40 kilómetros a la derecha de mi marcha en un montículo me encuentro el Peirón del Cabezuelo. Le llaman vulgarmente de esta forma, porque se eleva sobre un promontorio, junto al río Pancrudo, en la carretera que va a Cutanda. Al pasar por la carretera, impresiona verlo en lo alto del cerro, recortado sobre el azul de cielo, con su figura dominando los alrededores del lugar que ocupa. A los 7 kilómetros recorridos, a mi izquierda según el orden de la marcha, está el  desvío a Cutanda, aquí  a mi derecha encuentro un río pequeño envuelto en chopos cabezudos, con una flora que el yeso hace singular. Arnacho, hierba de sapo, alharma, pero lo mejor sucede en el frío invierno, por la mañana, cuando las garzas reales se acercan a sus orillas. Después de disfrutar de esta maravilla natural, sigo hacia delante, a Barrachina  a la que llego con un parcial de 13.63 kilómetros.

Barrachina es un pueblo de la provincia de Teruel, de la comarca del Jiloca. Situado en el Sistema Ibérico,  a la ribera del río Pancrudo, principal afluente del Jiloca, a 1047 metros  de altitud. Gentilicio, Barrachinenses. Su  población en 1998,  era de 170 habitantes.; en 1978, 260 habitantes; en 1950, 617 habitantes.; cuando en 1900,  contaba con 700 habitantes.  De su casco urbano, ubicado en la orilla derecha del río Pancrudo, el elemento más significativo es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es una construcción barroca, del siglo XVIII, erigida en mampostería, con tres naves de cuatro tramos, la central cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y con bóveda de medio cañón con lunetos y con bóveda de arista las laterales. Crucero con cúpula sobre tambor octogonal y pechinas con bajo relieves. Coro sobre cuatro columnas de estilo compuesto. La torre de mampostería y ladrillo  de tres cuerpos, siendo cuadrados los primeros y ochavado el último, está  situada a los pies, esta torre son los restos del antiguo castillo. En el  interior del templo se conservan interesantes ejemplos de arte mueble, entre los que destacan una cruz del siglo XVI y una imagen de Santa Ana, de la misma época. Destaca, bajo el templo la antigua lonja-trinquete, construida en 1904, es de una sola  planta rectangular, cubierta a doble vertiente. En su cara sur se abren dos arcos de medio punto de sillería apoyados en pilastras a través de impostas lisas y abiertas mediante dos arcos de medio punto.  En su calle principal hay una bonita fuente donde decido almorzar. En los alrededores se encuentra la ermita de San Ramón, una construcción de carácter popular, fechada en el siglo XIX. Así como diversos peirones, de San Antón, San Ramón, San Antonio, los Santos y Santa Ana. El 20 de enero se celebran las fiestas en honor a San Sebastián. El día 26 de julio, en honor a Santa Ana. Aunque perteneciente en la actualidad a Calamocha, su historia está ligada a la antigua Comunidad de Daroca. En tiempos de la comunidad de Daroca, Barrachina daba nombre a una de sus sexmas, la sexma de Barrachina, a la cual pertenecían distintos pueblos de sus alrededores. Barrachina fue Aldea, hasta 1711. Lugar, desde 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Barrachina. Sobrecullida de Daroca  entre los años1488-1495. Vereda de Daroca en 1646. Corregimiento de Daroca entre1711-1833.  Ayuntamiento en 1834. Partido judicial de Montalbán.
La propiedad de la tierra fue siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo en 1785.

Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 102). Obispado de Zaragoza.

Camino de Godos cuando llevo un parcial de 15’39 kilómetros, dejo a mi izquierda el desvío a Nueros, llego a Godos con un recorrido parcial de 17´68 kilómetros. En la entrada se encuentra el Peirón de Santa Bárbara,  en el antiguo camino de Barrachina. La imagen es moderna, de escayola o material similar y protegida con una ventana cerrada con tela metálica y dos barrotes. Está completamente restaurado Subiendo por la calle principal me encuentro con una Casa Solariega con su escudo nobiliario en perfecto estado, llego al ayuntamiento en forma de Lonja –Trinquete , construido en mampostería ,con dos arcos y consta de una sola planta.

 

 

 

Godos es un Lugar  o Pedanía de Torrecilla de Rebollar desde 1970,  pertenece a la Provincia de Teruel, a una  altitud de 1.144 metros, con 148 habitantes en 1980 y tan sólo 76 habitantes  en 1991. Godos perteneció a la antigua Comunidad de Daroca, como aldea. En la actualidad corresponde al partido judicial de Calamocha. El casco urbano se encuentra situado en una planicie regada por el río Pancrudo, que cuenta con monumentos significativos, de los que hay que destacar la iglesia parroquial de Santa Elena, obra de los siglos XVI y XVIII, construida de mampostería. Se distribuye en tres naves, la central cubierta con bóveda de arista y las laterales de complicada crucería. El crucero a la vez se cubre con cúpula y linterna. La parte de la obra que corresponde al Siglo XVIII afecta a la nave central, que al parecer se hundió y tuvo que ser reconstruida.  Su bella torre del siglo XVIII se alza a los pies, a los lados del Evangelio y consta de tres cuerpos. Se trata de una construcción barroca con ornamentación mudéjar, de ladrillo y planta octogonal, sobre una base cuadrada, el primero de piedra y base cuadrada y los superiores de ladrillos, octogonal, de gran vistosidad y belleza. Se halla catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del mudéjar aragonés. Próxima a la iglesia se alza una torre cilíndrica del Siglo XIV que los vecinos suelen llamar torretón, con restos de antigua muralla. Su fábrica es de mampostería, con arco semicircular y puerta de entrada en lo alto. Sin duda corresponde al antiguo castillo de la comunidad o bien a la primitiva iglesia. A continuación me encuentro con otra casa solariega con su escudo nobiliario presidiendo una fachada con unas ventanas enrejadas maravillosas. El domingo de Pentecostés se va en romería a la ermita de la Virgen de la Pelarda, donde tras oír misa se celebra una comida campestre. Las fiestas mayores se celebran en torno al 25 de agosto, en honor a Santa Elena. Hay que destacar el recientemente recuperado baile del "pasatrés”, que se danza al compás del son del "villano”. En el interior del casco urbano me encuentro con un Peirón perfectamente restaurado que no consigo identificar. Saliendo por las eras del pueblo, en dirección  a Torrecilla del Rebollar se halla el magnífico Peirón  de Santa Elena. Este peirón señala la  bifurcación de los caminos de Fonfría, Pelarda y Salcedillo, pero antes de llegar al del Pilar. La imagen está en un baldosín de cerámica, que dice textualmente en mayúsculas: “A DEBOCIÓN DE JUAN LOSILLA Y GIMENO. SEIZO EL AÑO 1888”

Me dirijo a  Torrecilla del Rebollar al que llego con un recorrido parcial de 22´9 kilómetros. La localidad de Torrecilla del Rebollar es un pueblo de la provincia de Teruel, partido judicial de Calamocha de la comarca del Jiloca. Situado en el piedemonte meridional de la sierra de Cucalón, sobre la margen derecha del barranco del Pinar, a 1.142 metros de altitud. Gentilicio, Torrecillanos. Su población  según el INE en el año 2004 era de 178 habitantes, en 1998, era de 182 habitantes.; en 1978, 251 habitantes.; en 1950, 895 habitantes.; en 1900, eran 882 habitantes. Comprende la entidad de población de Godos. Las casas se agrupan en torno a la iglesia parroquial, y en torno se extiende el monte raso. Los edificios son por lo general, de mampostería y muchos de ellos lucen con sus fachadas encaladas. La iglesia parroquial  está dedicada a San Cristóbal, del 1650, siglo XVII e inaugurada  en 1672. De ella destaca la elevada torre campanario, es de diseño al gusto mudéjar, es  de tres cuerpos de cantería y ladrillo, se alza a los pies, en el lado del evangelio. La Iglesia  situada en el centro del pueblo consta de 3 naves, la central cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos, y de arista en las laterales. El crucero se cubre a su vez mediante cúpula. Tiene coro alto. Los retablos son de los Siglos XVII y XVIII. Se conserva una interesante talla del Juicio Final, del siglo XVI, con la figura de Cristo arriba, entre la Virgen y santos, con espada y una flor, y en el centro aparece San Miguel pesando las almas, el cielo, y el infierno. Tiene fábrica de mampostería  Otros edificios significativos son la construcción que acoge el ayuntamiento que, aunque reformada, conserva en su fachada un escudo fechado en el siglo XVII. También encontramos casas nobles, como la casa Señorial, con la característica galería de arquillos aragonesa, o la casa Palacio barroca, que presenta una interesante torre-lucernario en la escalera interior. Este edificio data del siglo XVII, es de tres plantas. Presenta una portada monumental tipo templo que se abre en arco de medio punto enmarcado por pilastras que sujetan un potente entablamento. En la planta noble destaca la línea de balcones con decoración de rombos en las jambas. Destaca también el alero de media caña con óculos de ventilación y la torre lucernario de la escalera. En las cercanías se sitúa la ermita de San Agustín, una sencilla construcción del siglo XVII y de estilo barroco que consta de una sola nave. En los alrededores de la localidad también existen bellos parajes, propicios para el descanso, entre los que destacan la fuente de la Raja y un magnífico pinar aislado, compuesto por pino albar, o royo, en el que destaca, además, su gran riqueza micológica. Se celebran fiestas el día 25 de julio en honor a Santiago Las fiestas mayores se celebran la tercera semana de agosto. El 13 de diciembre son las fiestas en honor a Santa Lucía. Torrecilla del  Rebollar ,se llamó Torrecilla hasta 1646. Torrecilla del Rebollar, desde 1797.
Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Barrachina. Sobrecullida de Daroca  entre los años 1488-1495. Vereda de Daroca  en 1646. Corregimiento de Daroca  entre los años 1711-1833. Ayuntamiento en 1834. Partido judicial de Montalbán. Se incorpora en 1965 al partido judicial de Calamocha. Se le une godos entre 1960-1970.
La propiedad de la tierra fue siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 102). Obispado de Zaragoza.
Saliendo de Torrecilla en Dirección a Villanueva a mi derecha de la marcha veo el Peirón de San Antón. Este se levanta en el camino de la Fuente. Es un hermoso peirón de grandes proporciones, incluida la imagen de talla que se halla protegida por una verja de forja. A continuación a la izquierda de la marcha me topo en el talud, junto a la carretera, el Peirón del Santo Cristo. En la capilla existe una imagen de Cristo crucificado, protegido por malla con cristal y cuatro barrotes. Lo culmina una cruz de dos travesaños, uno más grande que el otro, formando la llamada cruz Patriarcal o de Caravaca. Enseguida llego a Villanueva del Rebollar de la Sierra, el cuentakilómetros me marca un parcial de 30 kilómetros.

Villanueva del Rebollar de la Sierra  es un pueblo de la provincia de Teruel, partido judicial de Calamocha. En la actualidad pertenece a la Comarca de las Cuencas Mineras, está situada al Sur de la sierra de Segura  (Sistema Ibérico), a 1.085 metros  de altitud. Su población en 1998, era de 51 habitantes.; en 1978, 90 habitantes.; en 1950, 297 habitantes.; en 1900, 302 habitantes. Se llamó Villanueva hasta la mitad del siglo XVII. Villanueva del Rebollar desde 1646 a 1910 y a partir de aquí Villanueva del Rebollar de la Sierra, nombre que define sus señas de identidad, como villa nueva que fue, por los muchos rebollos que hay en su terreno y por su emplazamiento geográfico. Perteneció a la comunidad de aldeas de Daroca, sesma de Río Martín, sobrecullida y vereda de Montalbán y corregimiento de Teruel.

Es pueblo natal de  Basilio Sancho Herrando (Basilio Sancho de Santas Justa y Rufina ) arzobispo de Manila, predicador y consultor en la corte de Carlos III y Carlos IV y del que hoy sólo se conserva un retrato en la sacristía de la iglesia.

 

Me dirijo directamente a la Ermita  de la Purísima Concepción del siglo XVII, para llegar a ella iremos hacia el Barranco Reguero, pasando por el Peirón restaurado de Santa Bárbara, que está asentado en el camino que llaman de Fuenferrada, donde se bifurca con el de la ermita y posteriormente se comunica con el de Torrecilla del Rebollar. Probablemente también marcaría la dirección a los pueblos de Torre los Negros y Portalrubio. Contiene una imagen, de piedra, como de medio metro de altura, lleva en la mano derecha, como es habitual en esta santa, un castillo esculpido en relieve y está protegida por malla metálica y cuatro barrotes de hierro. La ermita  es un edificio del siglo XVII de una sola nave de tres tramos, cubiertos los de los extremos por bóvedas vaídas y el central con cúpula sobre pechinas. Decoración de esgrafiado y pórtico a los pies. En el exterior se manifiestan los diversos tramos y en el central, sobreelevado, con linterna y el pórtico se abre sobre un arco de medio punto Enfrente de este pórtico se encuentra el Peirón de San Antonio de Padua, actualmente restaurado, que al igual que el de Santa Bárbara señala el camino a Fuenferrada, Se levanta un poco más adelante del peirón de Santa Bárbara. En tiempos pasados constaba de cuatro imágenes de cerámica de Teruel en cada uno de sus costados, pero en la actualidad sólo quedan la del lado del pórtico con la imagen del santo y en la que se lee grabada en la parte inferior: "San Antonio de Padua", y la del lado que mira hacia el pueblo, con otra placa de las mismas características que dice: "María Inmaculada". A este camino le llaman de Los Huertos y es el que incide en el de Torrecilla del Rebollar. Regreso al pueblo donde el casco urbano con amplias calles se inicia a orilla de la carretera, cuenta con dos plazas, un pequeño parque y una fuente con abundante y excelente agua. Primero visito su magnífico conjunto de La Fuente –Lavadero. La fuente y el Lavadero fueron lugares de gran importancia en el pasado, allí se reunían las mujeres de Villanueva para hacer "la colada".De aquí se sale a una preciosa plaza donde se encuentra, encajado sobre el tejado de la fuente del Lavador El Peirón de San Antón. El ayuntamiento es un edificio de tres plantas que ha sido restaurado, pero que conserva en la planta baja la lonja o trinquete con dos arcos de sillería de medio punto que apoyan en una pilastra octogonal y en su fachada el escudo heráldico de Basilio Sancho situado en el segundo piso. El resto de la planta baja es de mampostería.


Un poco más adelante del ayuntamiento hay una casa con unas interesantes ventanas protegidas por unos enrejados preciosos de forja, y que decir de la magnífica fachada de La Casa Morera, situada en la calle del mismo nombre, destacamos la portada de este edificio, que es de dos cuerpos con huecos adintelados y decoración de ángeles. Un cordón unifica la composición, que está coronada por un óculo y todo ello cobijado bajo una sencilla techumbre de carácter popular.  La iglesia barroca  de san Cristóbal, está en periodo de restauración, como se aprecia en las fotografías, es un edificio del siglo XVII de tres naves con cuatro tramos y cabecera poligonal que prolonga la nave central. Todo el conjunto se cubre con bóvedas de medio cañón con lunetos, sustentadas en pilares cruciformes. El exterior, de mampostería, acusa la diferencia de altura de las naves. La torre, situada a los pies, se derrumbó y sólo queda una pequeña espadaña. Decoración de soles en la portada del atrio. Su interior conserva retablos barrocos, una cruz parroquial del siglo XVI, e imagen románica de la Virgen del siglo XIII.
Se llamó Villanueva, hasta 1609. Villanueva del Rebollar, desde 1646 hasta 1910. Villanueva del Rebollar de la Sierra, desde 1920.
Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Río Martín. Sobrecullida de Montalbán entre los años 1488-1495. Vereda de Montalbán en 1646. Corregimiento de Teruel entre1711-1833. Ayuntamiento en el año 1834. Partido judicial de Montalbán. Se incorpora en 1965 al partido judicial de Calamocha.
Otros núcleos: molino Val de la Cueva.
La propiedad de la tierra fue siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo en 1785.
Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a San Cristóbal.

Celebra fiestas el 20 de enero, el 10 de julio y el 4 de diciembre Tienen como patronos del pueblo a San Cristóbal (10 julio) y Santa Bárbara (4 diciembre), también celebran fiesta en honor de San Fabián, San Sebastián y San Roque el 20 de enero y conmemoran a Santa Justa y Rufina el 18 de Julio de quien tomó su nombre Basilio Sancho.Como se puede comprobar son muy fiesteros.

Aquí decido regresar al punto de partida,  pero al llegar a Torrecilla del Rebollar decido entrar en él por  el antiguo camino a Salcedillo donde se halla el Peirón de Santa Ana desde aquí tengo una magnifica vista de Torrecilla. El Peirón está restaurado y contiene una imagen policromada de la Santa, acompañada de la Virgen niña y protegida por un cristal. Pasando por Godos fotografío el Peirón de Santo Domingo  y está construido con piedra tosca labrada, aunque esto no se puede apreciar, porque la restauración,  ha tapado con escayola la mampostería. En un lateral lleva adosada una baldosa de cerámica con la imagen del santo. Me desvío por la A-2513 y a unos 2´5 kilómetros del desvío llego a Cutanda con 53 kilómetros

Cutanda es una localidad que actualmente pertenece al municipio de Calamocha.
Situada a 1059 metros  de altura. Poco antes de llegar a Cutanda a la izquierda de la marcha me encuentro un hermoso peirón que no consigo a quién está consagrado. En la calle principal junto a una pequeña plaza hay otro hermoso Peirón que tampoco consigo identificar.
En 1980  Cutanda tenía 295 habitantes en 1990 tenía 187 habitantes y 1991 ,128 habitantes. Su Gentilicio es Cutandinos.  Su hermosa Iglesia Parroquial de la Asunción es barroca, de principios del siglo XVII Sus tres naves están cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetos y el crucero con cúpula sobre pechinas. Tiene una torre a los pies de tres cuerpos, de ladrillo, de planta cuadrada con vanos rectangulares. Portada de un solo cuerpo adintelada y coronada por un frontón curvo partido que cobija un escudo. El pueblo nos ofrece, además, de la Iglesia Parroquial de la Asunción y una ermita tardogótica, la de San Juan Bautista, que conserva en su interior un interesante retablo del mismo estilo. Las ruinas de su castillo coronan un cerro próximo al pueblo, a pesar del fuerte viento subo hasta las ruinas, de lo que fue un imponente castillo, todavía se aprecian los restos de lo que fuera una torre del Homenaje. Conocido por la victoria de Alfonso I  en el año 1120, estuvo bajo varios tenentes. En 1.128 actuaba como Tenente Alto Orella, quien también ostentaba la tenencia de Cella. En 1.135 su alcaide era Iñígo Fortunio. Esta población conoció otros tenentes y perteneció a aquella marca que gobernaban los señores de Belchite. A fines del siglo XIII se inició el señorío de la mitra de Zaragoza, que duró siglos. El castillo fue atacado por los castellanos en 1445, y todavía estaba en servicio en 1839, aunque no lo asaltaron los carlistas, pero se derruyó después de la segunda guerra carlista. Sus ruinas yacen sobre un otero próximo al pueblo y se reducen a un muro de 12 metros de longitud y 2 de espesor, recubierto de sillería, en cuya cara interna conserva restos de una bóveda de crucería, y sería la capilla o una sala, al parecer, de buena arquitectura. Andrés y Valero cita obras realizadas en 1243, 1500 y 1554, éstas, según el manuscrito de Espés, se referían a terminar aposentos, escalera, chimenea, etc. Los arzobispos lo destinaban a cárcel y depósito de cobros. Sería pues, una de las muchas obras que acometió el arzobispo Hernando de Aragón. Pero lo más conocido de esta población fue la batalla que se desarrolló en sus términos, tras la conquista de Zaragoza, los Almorávides al mando de Ibrahim ibn Yuüsuf organizaron un gran ejército que frenara los avances de Alfonso I. La batalla favorable al rey aragonés (ayudado por Guillermo IX, duque de Aquitania), se dio el 17-6-1.120 en los campos de Cutanda, cerca de Calamocha. Así pudo el batallador consolidar sus conquistas, ocupando Calatayud, Daroca y la orilla derecha del Ebro.En el siglo XIV aún se decía: “Peor fue que la de Cutanda”. Cutanda tiene como tradición que en el día de Pascua, durante la procesión del encuentro, tiene lugar el cruce de banderas, una de las costumbres más singulares de la comarca.
Es costumbre en Cutanda Bailar el baile de San Roque acompañado de los tradicionales Gaiteros de Cutanda.
Cutanda fue Villa, en 1785. Merinado de Zaragoza  en el año 1295. Sobrecullida de Daroca  entre 1488 a 1495. Vereda de Daroca en 1646. Perteneció al Corregimiento de Daroca entre 1711 a 1833. Ayuntamiento  en el año 1834. Partido judicial de Montalbán. Se une  en la década de 1970-1980 a Calamocha.
Se menciona por primera vez en octubre de 1138 aparece Cajal, alcaide de "Cotanda" (LACARRA, Documentos, no. 281).
La propiedad de la tierra fue :
En 1321 era del arzobispo de Zaragoza (BOFARULL, El registro, p. 3).
En 1414 era del arzobispo de Zaragoza (ARROYO, p. 99). De señorío eclesiástico en 1785.
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 102). Obispado de Zaragoza.

De regreso a Navarrete me detengo  en el cruce de carreteras entre Cutanda y Navarrete del para contemplar el entorno que crea el  Río Pancrudo. Hay chopos cabeceros, que ofrecen nichos ecológicos a una variada fauna. Este río nace en la cuenca minera y recoge agua de las sierras de Cucalón y Lidón. Es un río de montaña con una pendiente notable y unas aguas frescas y oxigenadas. El rebollar prospera sobre calizas de suelos frescos y profundos, alberga gayuba, guillomo y erizo (Queda una buena muestra entre Barrachina y el Villarejo) En los cantiles venteados se instala la carrasca, que se asocia con el enebro y sabina negral. Y en las laderas yesosas reina el sabinar, cada vez más degradado. Llego a Navarrete con un parcial total de 63 kilómetros recorridos.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

www.enciclopedia-aragonesa.com/

www.villanueva.com.es; www.tinet.org; http://es.wikipedia.org;

www.caiaragon.com; www.pueblos-espana.org; www.pueblos-espana.org/aragon/teruel/cutanda/; Página de los Peirones de Aragón

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008