pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

 

Ruta.-029. Aguilón, Azuara, Herrera de los Navarros.

El 4 de Marzo de 2008 llego a Aguilón.

Villa de la provincia  de Zaragoza. Situada en la Comarca del  Campo de Cariñena próxima al valle del Huerva, a 683 metros  de altitud. Su  población en 1998, era de 267 habitantes.; en 1978, tenía 467 habitantes.; en 1950, 1.032 habitantes.; en 1900, 990 habitantes.  Aguilón está situada en un barranco, que es a su vez carretera y calle principal. El lugar estuvo poblado varios milenios antes de llegar a la Era cristiana, según los vestigios del período neolítico descubiertos en el término municipal; existen noticias de los privilegios que le concedieron los romanos al principio de nuestra Era.
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario , casi al pie de la ermita de Santa Cristina, es un edificio de ladrillo, piedra y tapial levantada entre los siglos XII y XIV .Con modificaciones en el siglo XVIII y en el XX, tras la Guerra Civil española. Adosada a la cabecera de la iglesia se halla la espléndida, torre mudéjar, perfectamente definido en su segundo cuerpo. Construida totalmente en ladrillo a finales del siglo XV. Su planta es cuadrada con un cuerpo único y se halla coronada por un pequeño remate octogonal de época posterior. Lo más curioso de la torre se encuentra en su interior, al estar compuesta por dos torres, una envolviendo a la otra, en lo que se conoce como estructura de alminar almohade. El interior consta de una nave con ábside poligonal y pequeñas capillas entre contrafuertes. Se cubre con bóvedas de crucería estrellada, decorada con hermosas claves. La ampliación que puede observase en las capillas data del siglo XVI.
Sus fiestas patronales se celebran en honor a San Pedro Arbués y Santa Cristiana. Celebra sus fiestas patronales el 17 de septiembre. A 8 kilómetros  del pueblo podemos encontrar el pantano de Las Torcas de 18 kilómetros de perímetro. Su terreno es accidentado, se aconseja acceder a pie, es ideal para realizar excursiones. El camino a Azuara parte desde la iglesia y asciendo una cuesta unos dos kilómetros  para tomar una vez llegado arriba un camino a la izquierda hacia las antiguas eras de Aguilón  donde años atrás se trillaba el grano que luego habría de molerse, el camino ha sido labrado por lo que me veo obligado a atravesar 300 metros  a pie los campos para llegar a los restos del  molino de viento .Este molino está situado sobre un pequeño promontorio próximo a la localidad, ubicado, muy cerca de la Ermita de San Cristóbal , rodeado de campos de cultivo y de antiguas eras donde se trillaba el grano que luego habría de molerse en el molino. Dos puertas dan entrada al recinto sobre las que se abren sendas troneras. El edificio es cilíndrico de mampostería unida con argamasa, su altura es de 6 metros, el perímetro exterior de 18 metros, el espesor del muro de 1,54 metros y el interior de 12,5 metros. Esta última medida es significativa por cuanto es similar en casi todos los molinos de viento en Aragón. Dos puertas dan entrada al recinto sobre las que se abren sendas troneras. A través de una de ellas se divisa la Ermita de San Cristóbal. Está construido posiblemente en la segunda mitad del siglo XVI y es de propiedad municipal. Estos molinos conocidos como molinos de viento de torre tenían una característica especial, ésta era que tenían una caperuza giratoria que hacía de tejado, de ahí la necesidad de construir el edificio de planta circular, que al prolongarse en altura se configuraba como cilíndrico o troncocónico. Sobre éste y ayudada por unas pequeñas ruedas que circulaban sobre un carril metálico se asienta la cubierta, que en forma cónica, cierra el edificio. En ella se sitúan las aspas, también giratorias, permitiendo su adecuada colocación según la posición del viento, para que este las haga girar al coincidir sobre ellas. De la misma época y de similares características, existen otros molinos en Aragón, como son los de
Malanquilla, Sestrica, Torralba de Ribota, Tabuenca y Bujaraloz, todos ellos construidos entre finales de la época de Fernando el Católico y primeros de la de Carlos I. Salgo de nuevo al camino asfaltado que me llevará por una planicie en un suave descenso de 16´5 kilómetros a Azuara, donde me dirijo directamente a la Ermita de de San Nicolás de Bari, esta ermita junto con la de Santa María de Moyuela, son los dos únicos ejemplos de arquitectura románica de esta zona. Consta de una sola nave, cubierta por bóveda de cañón y ábside semicircular. La portada, en arco de medio punto abocinado, presenta capiteles con decoración vegetal, junto a la ermita hay una pequeña estanca, muy bonita, vuelvo de nuevo a Azuara para visitar su casco urbano y su maravillosa iglesia parroquial.

Azuara es una Villa de la provincia. de Zaragoza. Situada en la Comarca de Belchite, junto al río Cámaras, en la confluencia del arroyo de la Val de Aguilón, a 603 metros. de altitud. Su  población: en 1998, era de 725 habitantes.; en 1978, tenía 1.104 habitantes.; en 1950, 2.541 habitantes.; en 1900, 2.344 habitantes. Destacan un arco del siglo XIV y la ermita de San Nicolás, así como las murallas que cabe contemplar a la entrada del pueblo. El conjunto parroquial es de gran belleza; tiene aspecto de antigua La iglesia de Nuestra Señora de la Piedad es un importante ejemplo de tipología Iglesia-Fortaleza correspondiente al periodo de esplendor del arte Mudéjar aragonés. Los volúmenes exteriores de este tipo de iglesia-fortaleza con tribuna exterior le confieren un fuerte carácter militar. En su fábrica se distinguen dos momentos constructivos, uno mudéjar datado en la segunda mitad del siglo XIV y otro barroco, en la segunda mitad del siglo XVIII. La planta de este edificio es de una sola nave y testero recto y configura un espacio unitario con cierto  carácter civil. El ábside recto esta formado por tres capillas cubiertas con crucería sencilla, comunicadas entre sí y abiertas a la nave central, en triple arco apuntado que apea en pilares octogonales o fasciculados. La nave se cubre con bóvedas de crucería sencilla cuyos tramos se enlazan mediante otros más cortos en cañón apuntado, que se contrarrestan al exterior por torres contrafuertes alojadas entre las capillas laterales. Las capillas laterales se cubren con bóvedas de cañón apuntado dispuestas en sentido transversal y sobre las mismas, así como sobre las originales del ábside, discurre una tribuna que circunda el templo y a la que se accede desde el interior de la iglesia a través de las torres contrafuertes. Al exterior, cada lado de la nave presenta tres torres contrafuertes que separan los dos tramos con cuatro arcos apuntados cada uno, que le dan un aspecto robusto y defensivo. En el Barroco era  frecuente ampliar las iglesias medievales de nave única para convertirlas en iglesias de planta de cruz latina, como ocurrió en la Iglesia de Herrera de los Navarros. La reforma más significativa de la iglesia de Azuara la apreciamos en su orientación, pasando el coro alto-ubicado a los pies de la iglesia mudéjar a ocupar el lugar del primitivo ábside, en  adobe se abrió la puerta actual. La nueva cabecera en el  lugar del antiguo coro se amplió y se construyó el crucero cubierto con bóveda sobre pechinas, convirtiéndose así en en una iglesia de planta de cruz latina. Con esta reforma barroca se configuró un nuevo espacio exterior en la iglesia, en el que destaca la decoración en yeso tallado en los capiteles de las pilastras, en las pechinas de las cúpulas y en las guarniciones de las ventanas. Pero no afectó a la estructura básica de la iglesia fortaleza mudéjar ya que las torres contrafuertes se conservan en perfecto estado así como los accesos desde el interior de la  iglesia y sus cuerpos de escaleras hasta las tribunas exteriores por encima de las capillas laterales. Únicamente las dos torres que flanquean la actual puerta de entrada, y que originariamente flanqueaban el presbiterio, fueron recrecidas añadiéndose un último cuerpo ochavado. Se celebran las fiestas de la Ascensión, en mayo, y las de Nuestra Señora de la Piedad, el 8 de septiembre.

Azuara cuenta en sus inmediaciones con un tesoro que hoy por hoy es imposible de disfrutar. La Malena es una importante villa rústica romana de época bajoimperial, situada a unos 2 km. al este de esta localidad, en plena llanura aluvial del río Cámaras. Desconocida hasta hace pocos años , excepto por la tradición local, que la venía identificando con una desaparecida ermita dedicada a Santa María Magdalena, se iniciaron excavaciones de urgencia a cargo de la Diputación General de Aragón, dirigidas por un equipo técnico perteneciente al Servicio de Patrimonio Artístico e integrado por J. L. Ona, J. Rey y J. I. Royo, llevándose a cabo los trabajos previos de documentación y valoración de los restos entre noviembre y diciembre de 1986.Los restos aparecidos parecen corresponder a una serie de estancias en torno a un gran peristilo, todo ello pavimentado con mosaicos teselados polícromos de enorme interés. Hay que destacar la riqueza ornamental de esta villa, constatada por la aparición de grandes cantidades de apliques marmóreos y restos de estucos pintados. La cronología de este nuevo yacimiento, se puede situar entre mediados del siglo III y mediados del siglo IV de la era. Parto de Azuara en dirección a Herrera de los Navarros, por la carretera A-1505, en ascenso durante los 21 kilómetros que separan ambas localidades. A los 11 kilómetros de salir de azuara, dejo de la Comarca de Belchite para entrar en la de Daroca, 3´8 kilómetros más adelante se encuentra a mi izquierda en el sentido de la marcha, el desvío al Villar de los Navarros. Llego a Herrera de los Navarros, dejando la carretera y cogiendo a la izquierda  el antiguo camino de azuara señalado por el Peirón de San Pedro. Herrera de los Navarros es Villa de la provincia  de Zaragoza. Situada al pie de la sierra de Herrera (Sistema Ibérico), en el mismo límite con la provincia de Teruel, junto al río Herrera, afluente del Aguas Vivas a 809 metros de altitud. Su población en 1998, era de 590 habitantes.; en 1978, 1.005 habitantes.; en 1950, 1.747 habitantes.; en 1900, 1.860 habitantes. Comprende la entidad de población de Virgen de Herrera. La primera vez que aparece el topónimo Ferrera en la documentación cristiana es en 1128, cuando Alfonso I concedió unas casas en Ribas a García Aznar de Ferrera, y en diciembre de ese mismo año encontramos ya a Gastón de Belorado como tenente de esa población. El núcleo más antiguo se formó en torno a la ermita de Santa María de la Cuesta, extendiéndose más adelante hacia el río Aguas Vivas, donde encontramos la ermita de San Miguel de Luquillo. Este último término, llamado también Luco de Huerva, fue concedido por Alfonso I a los hermanos Fruela y Pelayo; durante el siglo XIV lo tuvo Juan Ximénez de Urrea, hasta que en 1348 Pedro IV lo desposeyó y lo vendió a la comunidad de Daroca; según Asso es un término agregado a Herrera. El término y villa de Herrera perteneció a la sesma de Trassierra y por tanto a la comunidad de Daroca. El aditamento «de los Navarros» ha dado lugar a varias teorías: una de ellas está conectada con la posible repoblación de esta villa por elementos navarros; la otra, más actual, está relacionada con unas cruces flordelisadas que hay en la puerta de acceso de la iglesia de San Juan Bautista, que aparecen igualmente en el ábside de San Miguel de los Navarros de Zaragoza, las cuales parecen estar en relación con el obispo Pedro Aznar de Rada, quien utilizaba esta misma cruz en su escudo.  Herrera de los Navarros ocupa una vaguada a orillas del río, que divide el caserío en dos, extendiéndose el  pueblo  en ambas márgenes del río Herrera. La vía principal recorre la orilla del cauce para ensancharse en la plaza principal, donde se puede contemplar el templo dedicado a San Juan Bautista. En la fachada resaltan en los remates dos arquillos de medio punto, éstos ofrecen la particularidad de estar superpuestos y servir de refugio para las palomas. .Destaca la belleza de la torre campanario, de estilo mudéjar, muy similar a la de Villar de los Navarros. Es tradición que el edificio eclesial ocupa lo que fue antiguo palacio de Alfonso I. En las afueras se encuentra el santuario de la Virgen de Herrera, a 1.350 metros de altitud. El santuario de la Virgen de Herrera se encuentra situado en el pico del mismo nombre, a 1.348 metros de altura, si bien la señal indicadora, en la pista de acceso, redondea la cifra para dejarla en 1.350. La ermita se erigió, según cuenta la tradición, en el mismo lugar donde se apareció la Virgen, en una carrasca, al carbonero Martín. Cuando la trasladaron al pueblo, nuevamente subió a las cumbres, hasta que decidieron dejar la imagen en el primitivo lugar de la aparición, y allí siguió obrando milagros. En la iglesia parroquial hay otra imagen que sólo sube al santuario cuando celebran rogativas para implorar el agua. Los gozos de la Virgen de Herrera son cantados el 8 de septiembre. Para San Jorge se sube en romería; antes, cada romero recibía tres panes, ‘la rosquilla’; luego, cuando la escasez de harina lo impuso, recibía una peseta, si se tiene tiempo es muy recomendable ascender al santuario por el gozo de ver, en la misma raya de Teruel y Zaragoza, medio Aragón a los pies. Porque Herrera es cruce de caminos de la sierra.

A unos quinientos metros de la población, en la partida de Los Castellares, sobre la Plana, hay un interesante poblado iberorromano. En el mismo han aparecido algunos restos de la época, en especial cerámicas pintadas. Cerca de este yacimiento arqueológico se encuentra la cueva de la Mora, sobre la que se cuentan fabulosas leyendas. Entre las tradiciones todavía vivas en Herrera cabe destacar el «rollo» de San Blas, que bendicen solemnemente para sortearlo después. Parto de herrera  hacia Aguilón del que me separan 14 kilómetros por la A-1101, al salir de Herrera hay una pequeña ascensión de unos cientos de metros, al terminar esta cuesta  la carretera discurre en un altiplano y a unos dos kilómetros aproximadamente de haber dejado Herrera a la izquierda en dirección de la marcha está el Peirón de Santa Bárbara que se que se  halla ubicado en el camino que conduce a Aguilón , a los 9 kilómetros de haber partido de Herrera salgo del Campo de Daroca y entro en la Comarca del Campo de Cariñena, poco después descendiendo bruscamente unos dos kilómetros a Aguilón al que regreso con 56’42 kilómetros  parciales.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta:

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y: www.turismodezaragoza.es;

www.enciclopedia-aragonesa.com; www.guiapueblos.es;

www.daroca.info; www.campodecarinena.org.

Recomiendo la Página de los Peirones de Aragón , http://usuarios.arsystel.com.

 

 

actividades/i

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008