pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

Ruta.- 028. Navardún, Urriés, Ruesta, Artieda.

 

El 14 de Marzo de 2008  llego a Navardún, los datos de este pueblo los expongo ampliamente   en la Ruta 027, aún así  no está demás recordar que Navardún es un lugar de la provincia. de Zaragoza . Situado en la Val d’Onsella junto al río del mismo nombre, afluente del Aragón, a 526 metros de altitud. Su población en 1998, era de 61 habitantes.; en 1978, contaba con  107 habitantes.; en 1950, eran 329 habitantes.; en 1900, eran 436 habitantes. Comprende las entidades de población de Gordués y Gordún. A la derecha del río Onsella, próximo a su confluencia con el Aragón. En el siglo XVII, Navardún era una aldea de Sos del Rey Católico. El lugar existía ya a principios del siglo XI, en el extremo de un altozano, a manera de espolón, flanqueando el valle del Onsella, en el límite de Navarra. En la cumbre de ese espolón se alza el castillo, con «la mayor y más hermosa torre gótica de las Cinco Villas», según Guitart Aparicio. En esta misma fortaleza se refugió el obispo de Pamplona, en 1246, al enemistarse con Teobaldo I. Por entonces, Navardún era señorío de la mitra Navarra. En las proximidades del pueblo estuvo situado también el castillo de Ull, del que fue tenente Eximén de Artieda, el año 1263, personaje de triste recuerdo por los malos tratos que dispensaba a los vecinos de Navardún.

La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, un edificio de reducido tamaño, construido en piedra de sillería, en el que destacan el ábside, la portada y la torre. El primero es de forma semicircular, con dos contrafuertes y ventanas en el centro, en arco de medio punto decorado con rosetas, de una pieza, la portada se compone de dos arquivoltas en gradación, sostenidas por columnas de una pieza, también decoradas por rosetas rehundidas, y capiteles de hojas muy carnosas, decoración escultórica toda ella perteneciente a la escuela jaquesa. En cuanto a la torre, construida con posterioridad al resto del conjunto, es de planta rectangular y escasa elevación. Los retablos existentes en el interior del templo son todos del siglo XVII, a excepción del dedicado al Santo Cristo, que es del XVI.

El topónimo Navardún, junto con la próxima localidad de Gordún y más al este Berdún, puede ser exponente de una presencia céltica en la zona (-dun < -dunum). La arqueología no permite comprobar con exactitud esta presencia céltica: existen trece yacimientos en la zona, la mayor parte de talleres de sílex al aire libre (Campo del Saso, Cantera de los Almendros, Las Saleras, La Tejería) adscribibles a la Edad del Bronce. Otros son de época romana (Los Villares, los Olivares) y señalan la existencia de villae. En el cementerio de Gordún apareció una estatuilla de bronce representando a Mercurio. Parto a Urriés con un parcial de 1’69 kilómetros desde Navardún.

Urriés es Lugar de la provincia de Zaragoza, pertenece a la Comarca de las Cinco Villas, situado al pie de las sierras exteriores pirenaicas en la Val d´Onsella, a 557 metros de altitud, sobre un cerro en el margen izquierdo del río que le da nombre al valle. Su término tiene una superficie de 37.3 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 55 habitantes, a los que se conoce con el gentilicio de urriesino. Su  población: en 1998, era de 84 habitantes.; en 1978, 109 habitantes.; en 1950, 343 habitantes.; en 1900, 494 habitantes. En su entrada hay un pequeño parque , en el hay una enorme piedra con  dos hendiduras, semejantes a huellas humanas, una placa recuerda que allá por el Siglo V A de C Sansón visitó estas tierras y que según la leyenda , que de un salto cruzaba desde el Pico de la Madalena hasta el de  Cuernopeña. Cuando Dalila le cortó el pelo la fuerza perdió, y al intentar de nuevo el salto cayó en los campos de Urriés, sobre esta piedra, dejando las huellas de sus pies marcadas sobre ella. El casco urbano es un conjunto de estrechas y empinadas calles con casonas señoriales entre las que destaca un palacio con una vistosa fachada barroca. El pasear por estas calles es una es una delicia.

Importante plaza fuerte durante la Edad Media aragonesa, por su estratégica situación en la frontera Navarra, en las proximidades de Sangüesa. Junto con Salvatierra, Tiermas y Sos, son las plazas fundamentales de defensa del norte del reino. Quedan los restos de un importante castillo roquero de bellas perspectivas sobre el embalse de Yesa. Se atribuye su construcción a Íñigo Jiménez Arista, con finalidad de reconquista contra; los moros, y en la Edad Media fue propiedad de los judíos. Paso obligado de los peregrinos jacobeos de la ribera izquierda del Aragón, a su altura cruzaban el puente medieval sobre este río para pasar a Tiermas, en donde se unía al de la margen derecha para llegar a Sangüesa. En sus proximidades se encuentra la ermita románica de San Juan, en la que se descubrieron unas importantísimas pinturas murales románicas, que se encuentran hoy en el Museo diocesano de Jaca. También en su término está la ermita de Santiago, del siglo XI, donada por Sancho Ramírez a la abadía de La Sauve-Majeure, cercana a Burdeos. Dentro del término hay una torre vigía, que bien pudo pertenecer a una antigua fortaleza de las que defendían el valle del Onsella. Interesantes casonas señoriales. En la víspera del jueves de la Ascensión se va en romería a la ermita del Salvador. Las fiestas mayores tienen lugar del 15 al 17 de agosto, en honor de la Virgen. Por último, el 4 de diciembre, se conmemora la festividad de Santa Bárbara, patrona del pueblo. La iglesia parroquial de San Esteban, de estilo románico cuadrada y un ábside semicircular están ocultos en gran parte por edificaciones posteriores. Su torre  es de planta cuadrada, que consta de tres cuerpos, con escalera adosada. Sufrió transformaciones posteriores en el siglo XVI, al ampliar la nave y abrir capillas laterales. El interior está pintado al fresco del siglo XVIII y contiene retablos del siglo XVII. Oriundos de Urriés es la familia noble aragonesa, de Los Urriés , del que toma apellido, más tarde avecindada en Ayerbe, que adquirieron sus individuos en 1360; también serán dueños de Alquézar desde mitad del siglo XIV. De este linaje proceden numerosos personajes que brillaron en la política aragonesa y uno de los bandos nobiliarios del año 1436 y que un siglo más tarde rebrotó. Sus individuos se elevaron a marqueses de Ayerbe en mitad del siglo XVIII y alcanzaron grandeza de España. Las armas heráldicas consisten en escudo cuartelado: primer y cuarto cuartel en campo de plata dos bastones de gules y segundo y tercer cuartel un campo de gules sin pieza alguna. Desde Urriés comienzo el ascenso al Puerto de Cuatro Caminos que lo corono en el kilómetro19 de la A-1601 de 848 metros de altitud, y me marca aquí un parcial de 7’90 kilómetros. Aquí comienza la carretera que lleva a Los Pintanos y Bagües, y el descenso a Ruesta, cuando llevo 7 kilómetros de descenso me encuentro con a la derecha el desvío del camino a los Pintanos, que sigue el curso del Río Regal. A continuación cruzo el Puente sobre el río, llegando enseguida a las inmediaciones de ruesta donde al lado de la carretera hay una paridera con un rebaño de cabras y sus chotos, donde me divierto un rato con ellos.

Llego a Ruesta con un parcial de 17’32 kilómetros.  Ruesta se encuentra en la provincia de Zaragoza, en las puertas del Pirineo Oscense y Navarro, en la comarca de las Altas Cinco Villas. Ruesta fue abandonada en 1959, ya que la construcción del embalse supuso la inundación de las tierras de cultivo, medio de vida de sus habitantes En Junio de 1988 la Confederación Hidrográfica del Ebro, cedió el uso de Ruesta a la Confederación General del Trabajo de Aragón, esta cesión se inscribe en la política de la CHE de la recuperación de núcleos abandonados por la construcción de embalses.  En noviembre del año 1.992 se prorrogó la cesión por 50 años más, que además del casco urbano incluye varios centenares de hectáreas del monte circundante al pueblo.  La CGT, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, realizó un estudio de rehabilitación del lugar que se ha llevado a cabo en diferentes fases. En agosto del 1.993 se concluyó la primera actuación en el casco urbano, recuperando un edificio, la antigua Casa Valentín, para su uso como albergue, y en el año 1.995, se inauguró un segundo albergue, en la Casa Alifonso, estando los dos integrados dentro de la red del Camino de Santiago. En el año 2.000 se inauguró el Centro de Interpretación del Camino de Santiago, donde entre otras cosas, se realiza un estudio de la flora y fauna de la zona, así como también quedó inaugurada la Casa de Cultura. Espacios que cuentan con salón de actos, sala de audiovisuales y biblioteca.  A orillas del río se sitúa la zona de acampada, con un camping de 16.000 metros cuadrados y capacidad para 200 personas, totalmente cubierto de arbolado y rodeado de vegetación. La acampada está atravesada por una antigua ruta Jacobea, de la cual quedan restos del empedrado y del puente sobre el río.

El castillo de Ruesta se encuentra en lo más alto de la localidad. Data de los siglos XI y XII. Su estado de conservación es ruina progresiva. Siendo el acceso libre. Importante plaza fuerte durante la Edad media aragonesa, por su estratégica situación en la frontera Navarra, en las proximidades de Sangüesa. Junto con Salvatierra, Tiermas y Sos son las plazas fundamentales de defensa del norte del reino. Quedan los restos  de un importante castillo roquero de bellas perpestivas sobre el embalse de Yesa. Se atribuye su construcción a Íñigo Jiménez Arista, con finalidad de reconquista contra los moros y en la Edad Media fue propiedad de los judíos. Paso obligado de los peregrinos jacobeos de la ribera izquierda del Aragón, a su altura cruzaban el puente medieval sobre este río para pasar a Tiermas, en donde se unía al de la margen derecha para llegar a Sangüesa. En sus proximidades se encuentra la ermita románica de San Juan, en la que se descubrieron unas importantísimas pinturas murales románicas, que se encuentran hoy en el Museo diocesano de Jaca. También en su término está la ermita de Santiago, del Siglo XI, donada por Sancho Ramírez a la abadía de La Sauve-Majeure, cercana a Burdeos. Parto desde aquí en dirección a Artieda, cuando llevo recorridos 22´20 kilómetros parciales entro en la Comarca de la Jacetania. Llego a Artieda con un parcial de 27’48 kilómetros  

Artieda es un bonito municipio de la comarca de la Jacetania. Ubicado en provincia de Zaragoza es uno de los pueblos más occidentales del pirineo aragonés. Gentilicio: Artiedanos .Sobre un manto de un verde intenso se levanta Artieda en una pequeña colina obteniendo unas maravillosas panorámicas del entorno del embalse de Yesa y de la Navarra Sierra de Leire. Encastillado en un promontorio desde el que se domina una amplia franja de la Canal de Berdún. Su historia se remonta a época romana conservándose algunos yacimientos con mosaicos, restos de habitaciones y de alguna fortificación, cerámicas o capiteles corintios, así como huellas de una antigua calzada que tenía su paso por la zona, todo ello expuesto en el Museo de Huesca.

De notable importancia es el periodo medieval, preservando el sabor medieval en sus calles y casas del que conserva su estructura urbanística con cuidado casco histórico repleto de calles empedradas, así como algunas de las viviendas más significativas de la villa.  Estas calles albergan magníficos ejemplares  de casas solariegas, resaltando la belleza y singularidad de dos grandes viviendas “Casa de los Diezmos" y la “Casa del Hospital" respondiendo a modelos renacentistas y neoclásicos, con grandes portadas doveladas y cuidadosamente restauradas. El palacio de los diezmos  nos evoca, tras su portada neoclásica, un modo de vida austero y duro en el que las gentes pagaban al rey, al señor o a la iglesia la décima parte de todo lo que obtenían en el campo. La primera mención documental de Artieda data del 919, año en el que se tiene constancia de que paga diezmos al monasterio de Leire, en Navarra.

Algunos documentos que hacen alusión al pueblo datan de 1030, cuando se menciona a Íñigo Galindones de Artieda testigo de una compra en Bisecas; de 1276, cuando Artieda adquiere la categoría de villa, o de 1309, cuando se documenta el arrendamiento, por parte del monasterio de San Juan de la Peña, de un palacio en Artieda a Jimeno López y su familia. Muchos años después; un acontecimiento vino a marcar el devenir de Artieda y de toda la Canal de Berdún, la construcción del embalse de Yesa hizo a sus habitantes abandonar varios pueblos y condicionó para siempre la vida del resto. En el siglo XX, Artieda se constituyó, a su pesar, en un  abanderado contra la trasnochada política hidráulica gubernamental debido a la amenaza de un recrecimiento del pantano. Esta obra terminaría de rematar a muchos pueblos que todavía se mantienen vivos y engulliría bajo las aguas parte del Camino de Santiago y su patrimonio histórico y arqueológico. Artieda cuenta con una iglesia parroquial con advocación a San Martín de Tours, data de época románica pero solo se conserva de esa época su ábside. Edificado en mampostería, carece de canetes, molduras o algún otro elemento destacable. Su notable altura hace pensar que en alguna de las reformas efectuadas debió de ser recrecido. Reformado profundamente en el siglo XVI, se le añadieron, en el muro meridional, una capilla la sacristía, el atrio y la torre. Sin embargo, vista en planta y despojada de añadidos, todavía es posible apreciar el templo de nave única cerrado a sol naciente con ábside semicircular. El culto a San Martín de Tours es uno de los más antiguos en estas montañas. Probablemente difundido por los carolingios a partir del siglo IX, la presencia de este santo galo en numerosas parroquias del Camino de Santiago denota claramente los flujos de viajeros franceses desde los primeros siglos del cristianismo.

Los valles pirenaicos del Aragón, Ansó-Hecho, Aragüés del Puerto- Jasa, Aísa y Borau forman junto con la Canal de Berdún la Comarca de la Jacetania, que tiene en Jaca su capital. Nos encontramos en un territorio de gran contenido histórico, artístico y cultural, cuna del Reino de Aragón y una de las vías principales de los peregrinos jacobeos en su entrada a la Península. Entre los distintos pasos pirenáicos utilizados, el de Somport fue el que mayor protagonismo alcanzó en el siglo XI gracias al impulso recibido de los primeros reyes aragoneses. Ramiro I y Sancho Ramírez, así como del Vizcondado de Bearne.

Nos encontramos en una localidad pequeña pero adaptada a las necesidades del turismo, es por ello por lo que cuenta con atractivas viviendas de turismo rural.  Su entorno más próximo está dominado por la ribera del Río Aragón, singular curso fluvial donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza practicando deportes de aventura como el piragüismo, rafting en el Escá, afluente del Aragón, o diversas actividades náuticas en el cercano embalse de Yesa.  Sus fiestas son  el 10 de agosto, fiestas patronales en honor a San Lorenzo. Romería a la Emita de San Pedro el sábado siguiente al día de la Pascua de Pentecostés, Corpus Christi, en honor a San Martín el 11 de noviembre. Salgo a las 14 horas de Artieda después de comerme las viandas. Regreso a Navardún con un parcial total de 53’77 kilómetros.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín

Fuentes propias y:

http://www.spaindreams.com;www.ruesta.com;

http://www.enciclopedia-aragonesa.com; ttp://www.turismodezaragoza.es/provincia/pueblos;

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008